El desayuno, asignatura pendiente entre los jóvenes

LA VANGUARDIA – 17/09/2008
El desayuno es la asignatura pendiente de los jóvenes españoles, tanto por su baja calidad como por el elevado porcentaje de niños que acuden a la escuela sin haber consumido nada antes (8,2%), según los resultados del estudio «Dime Cómo Comes», cuyas conclusiones han sido expuestas durante las primeras Jornadas EVHAI (Estilo de Vida y Hábitos Alimentarios Infantiles) celebradas en Madrid.
Dicho estudio refleja que los niños en edad escolar entre los 6 y los 13 años expresan porcentajes más elevados en consumos inadecuados de bollería, dulces y golosinas. Según la Dra. Carmen Pérez, de la Unidad de Nutrición Comunitaria de Bilbao, el perfil y la oferta alimentaria media han cambiado en los últimos años. Mientras en la actualidad la oferta de alimentos es más abundante y con mayor variedad que antes, cada vez se dedica menos tiempo a su adquisición, preparación y consumo.
Los expertos en nutrición infantil advierten que el perfil alimentario medio actual muestra una elevada densidad energética, con un mayor aporte de grasas y azúcares. Al mismo tiempo que aumenta esta tendencia, disminuye la energía consumida con el ejercicio físico, esencial para el buen desarrollo de los niños. Sin embargo, aproximadamente el 50% de la población de 6 a 18 años no cumple con las recomendaciones de actividad física saludable.
El comedor escolar como punto clave para la buena nutrición infantil
Según datos de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria), el número de niños que utiliza el comedor escolar ha aumentado de manera considerable en los últimos años como consecuencia «de los cambios sociales, principalmente la incorporación de las mujeres al mundo laboral y la tendencia a establecer la residencia en el extrarradio de los núcleos urbanos», señala el Dr. Javier Aranceta, presidente de la SENC y organizador de las Jornadas EVHAI, que han reunido en Madrid a expertos en nutrición y a un grupo de padres para compartir puntos de vista y concretar los pilares de una nutrición equilibrada y sana.
Entre los problemas detectados con más frecuencia en los comedores escolares figura el suministro de aportes insuficientes de verduras, hortalizas, frutas y pescados, junto con el empleo excesivo de grasas añadidas en las preparaciones culinarias.
Tanto la SENC como la CEAPA coinciden al afirmar que el comedor es un marco de socialización y de convivencia para los niños. Además, el comedor escolar es el lugar perfecto para añadir alimentos a la dieta infantil, aunque siempre debe hacerse cuidando la textura, ya que según apunta el Dr. Aranceta, muchos niños se niegan a veces a probar los platos porque les desagrada la preparación, la textura o la temperatura del plato.
Cambiar los hábitos nutricionales de los padres
Por otra parte, el pediatra Venancio Martínez, participante en las jornadas EVHAI organizadas conjuntamente por la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria), la AEP (Asociación Española de Pediatría) y la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos), asegura que entre los factores que favorecen la pérdida de formas de alimentarse tradicionales se encuentran la desaparición paulatina de la familia extendida (que convive con los abuelos) y la desorganización de las comidas como acto de convivencia y relación familiar. El modelo cultural actual favorece el consumo de dietas precocinadas, de alimentos comerciales envasados, procesados y de preparación rápida.
El Dr. Martínez recalca la importancia de inculcar a los padres unos buenos hábitos nutricionales desde los primeros meses de vida del niño, ya que sin este cambio en el ámbito familiar no se conseguirá el cambio social y cultural «necesario para mejorar la salud y la calidad de vida de toda la población».
El entorno familiar es importante en la nutrición infantil más allá del hecho de llevar una dieta sana. Los pediatras aconsejan que la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición debiera iniciarse de forma integrada en el ámbito familiar desde edades tempranas, ya que «no se puede aspirar a favorecer los hábitos saludables o modificar prácticas erróneas sin apuntar a la familia», puntualiza el Dr. Martínez.
Galardones EVHAI
Finalmente, como forma de potenciar el trabajo en el ámbito de la nutrición, las Jornadas EVHAI han premiado a Danone a través de su producto ACTIMEL, por su implicación en el desarrollo de la investigación nutricional; al Departamento de Sanidad de la Generalitat de Catalunya, a Bilbao, como municipio que promueve actividades a través de su Unidad Municipal de Nutrición Comunitaria, y a la EASAN por la Estrategia NAOS.