20 años de la Convención de los Derechos del Niño

Unicef celebra el día en el que los menores pasaron a ser sujetos de derecho.
El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba por unanimidad la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Por primera vez en la historia, sus derechos pasaban de ser una cuestión de caridad o un imperativo moral a ser una responsabilidad colectiva y un mandato legal obligatorio. Los niños dejaron para siempre de ser objeto de mera protección para pasar a ser sujetos de pleno derecho.
Veinte años después, millones de menores han nacido y crecido con sus derechos reconocidos y amparados por este documento que constituye la base del trabajo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. Durante estas dos décadas de vigencia, se han adaptado leyes, reforzado sistemas y consolidado capacidades para que la CDN se convierta en parte integrante de las legislaciones y la cultura de los Estados que la ratificaron (193 países, todos excepto Somalia y EEUU).
21/11/2009 MARIO GRACIA. El Periódico de Aragón
Algunos de los avances logrados son muy notorios. Las muertes de menores de 5 años han disminuido desde los 12,5 millones registrados en 1990 a menos de 9 millones en el 2008. El número de niños y niñas que no asistían a la escuela primaria pasó de 115 millones en el 2002 a 101 millones en el 2007, consiguiendo una permanencia hasta el último curso de un 90%.
Grandes retos por delante
Pero este XX aniversario es una oportunidad para atraer la atención sobre los retos todavía pendientes. La mayoría de los 9 millones de menores de 5 años que todavía mueren cada año lo hacen por causas evitables. Otros 148 millones tienen un peso insuficiente para su edad. Y los derechos de más de mil millones de niños que viven en zonas afectadas por conflictos armados siguen sin cumplirse.
Ayer, 20 de noviembre, innumerables personas en todo el mundo, en España y en Aragón, unieron sus voces y sus voluntades para exigir que la infancia esté presente de manera prioritaria en la agenda política de los gobiernos, que tienen el compromiso legalmente exigible de cumplir la CDN. Con su cumplimiento se lograrían cambios esenciales para el progreso de toda la humanidad: desde la erradicación de la pobreza, a un mayor nivel de paz y seguridad, equidad de género y de oportunidades de desarrollo, mayor protección del medio ambiente y aumento de la corresponsabilidad social.
Para ello, Unicef ha puesto en marcha numerosas acciones de movilización social en Aragón, para que el impulso de este aniversario ayude a reflexionar, a conocer la convención, y pasar a la acción para lograr el pleno cumplimiento de los derechos de todos los niños y niñas del mundo. Todos los actos de la comunidad culminaron con una fiesta, conducida por el grupo de teatro PAI, en el colegio Ana Mayayo de Zaragoza. Enrique Viscor, director del colegio, explicó que los alumnos han pasado la semana trabajando sobre la CDN "para que los niños sepan qué se celebra y sean conscientes de lo que tienen, a diferencia de otros, pero que sepan que pueden ayudar" a que eso cambie.
La fiesta contó también con la presencia de Fernando García Vicente, Justicia de Aragón, y Esteban Sarasa, presidente de Unicef Comité Aragón. El Justicia quiso "llamar la atención sobre las diferencias abismales entre los sistemas educativos" de los países, en función de su riqueza, y apeló a la necesidad de "garantizar la educación en los países en vías de desarrollo". Por su parte, Sarasa destacó que durante las dos décadas de vigencia de la CDN se ha conseguido "hacer visible" a toda la infancia que "al permanecer oculta" en los países en vías de desarrollo, era "como si no existiese". Y añadió que la CDN ha logrado "sensibilizar y concitar más ayuda pública y privada" para el trabajo de Unicef por la infancia.