ACCESO A LA UNIVERSIDAD

La selectividad incentivará la vocación profesional
Los interesados podrán subir nota con preguntas sobre su futura carrera
DIARIO DEL ALTO ARAGÓN 14/07/08. D.A.
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y el Ministerio de Ciencia e Innovación han propuesto a las Comunidades Autónomas que en la selectividad conforme a la LOE y la LOU los alumnos puedan presentarse a exámenes para subir nota sobre asignaturas relacionadas con sus futuros estudios. El objetivo es incentivar el esfuerzo y los conocimientos vinculados a la vocación profesional del estudiante. La nueva selectividad comenzará a aplicarse en junio de 2010.
Según recoge el proyecto de Real Decreto enviado a las Comunidades Autónomas, Universidades y otros sectores para su debate, la nueva selectividad mantiene una estructura similar a la anterior, pero aumenta las opciones de elección del alumno, con lo que se exige de los futuros universitarios más madurez y responsabilidad que en la actualidad, en la que su capacidad de decisión estaba muy limitada.
La nueva selectividad se divide en dos fases. En la primera, al igual que hasta la fecha, el alumno deberá examinarse de las materias comunes (lengua castellana y literatura, lengua extranjera, historia o filosofía y, en su caso, lengua cooficial). Además, se añade a esta primera fase un examen de una asignatura de modalidad elegida por el alumno. Las asignaturas de modalidad son las especializadas asociadas a una de las tres vías que los estudiantes cursan en Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, o Humanidades y Ciencias Sociales).
Cada examen se puntúa del 0 al 10. Para poder acceder a la universidad, el alumno necesita sacar al menos un 5 de media en la primera fase de la prueba. Excepcionalmente, se mantiene el actual aprobado con un cuatro pero sólo si el alumno tiene una calificación de 6 o más en Bachillerato.
En cuanto al examen de inglés, se introduce la posibilidad de que también se pueda evaluar la competencia en expresión oral del alumno, pero en cualquier caso esta medida no entraría en vigor antes del curso 2011/2012.
En caso de que el alumno quiera competir por una plaza en una titulación en la que haya más demanda que oferta, la nota se calculará como en la actualidad (60% nota del bachillerato y 40% la nota de la fase general de selectividad). La novedad es que el alumno tendrá la opción de subir esta nota haciendo exámenes sobre otras materias de modalidad diferentes a la ya examinada, que deberán estar relacionadas con la carrera a la que se aspira, aunque no tienen por qué haberse cursado durante el Bachillerato.
El objetivo es permitir el reciclaje a lo largo de la vida y que la opción de Bachillerato no condicione para siempre al alumno, así como facilitar que los alumnos puedan mejorar sus resultados haciendo un esfuerzo adicional, sin jugarse su futuro en una sola prueba. La validez de las notas obtenidas en la prueba voluntaria caduca a los dos años, y los alumnos pueden hacerla tantas veces como quieran.
Los dos ministerios publicarán la lista de las asignaturas de modalidad que conducen a cada una de las cinco ramas del saber en las que se dividen los títulos universitarios: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura.
Además, cada universidad podrá señalar asignaturas concretas a las que concede especial valor para un determinado título.
Cada uno de los dos exámenes voluntarios supondrá sumar hasta un punto de la nota final del alumno, dos si la Universidad ha señalado esa asignatura como una de las prioritarias. A comienzo de cada curso, las universidades señalarán las asignaturas que consideran prioritarias para sus distintas enseñanzas, con el objetivo de que los alumnos puedan planificar su bachillerato en función de lo que quieren hacer en el futuro. Con este sistema, la nota de admisión se adecua más a las necesidades de formación previa de cada titulación.
Por ramas del saber, las carreras biosanitarias tienen una demanda superior a la oferta de plazas (327% de demanda sobre oferta de plazas), mientras que las ciencias sociales y jurídicas están ajustadas (106% de demanda sobre oferta) y sobran plazas en Ciencias Experimentales (la demanda cubre un 66% de la oferta), Enseñanzas técnicas (la demanda cubre un 88% de la oferta) y Humanidades (68% de demanda sobre oferta), según un estudio que hace referencia al curso 2006/2007 del Consejo de Universidades. No obstante, en todas las ramas hay algunas carreras concretas con una elevada demanda.
_________________________________________
NUEVA SELECTIVIDAD
Almunia destaca que el alumno tiene más posibilidades de elección
DIARIO DEL ALTO ARAGÓN MADRID.-
La secretaria de Estadio de Educación, Eva Almunia, destacó que con la nueva prueba de selectividad el estudiante `puede elegir, tiene mas posibilidades de elección`, que con la actual, en la presentación de la nueva selectividad que se aplicará en junio de 2010.
Los estudiantes que quieran entrar en la universidad harán cuatro exámenes obligatorios sobre materias comunes y una materia especializada, además, para subir nota pueden realizar uno o dos exámenes más sobre asignaturas relacionadas con su futura carrera, `una prueba en la que la valoración sea objetiva, un tipo test`, sobre la asignatura que ellos eligen, añadió Almunia.
En junio de 2012 se empezará a valorar la comprensión oral y la expresión en un idioma extranjero, `una novedad importante por lo que supone de cambio de metodología en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas en la enseñanza obligatoria y en el Bachillerato, ha dicho la secretaria de Estado, que descartó aplicarla desde el primer momento para adecuar la metodología a la nueva forma de enseñar el idioma.
Para la oscense Eva Almunia, el nivel de exigencia al alumno se mantiene prácticamente igual que en la actual prueba de selectividad, y en su opinión será una prueba más objetiva, la especifica de tipo test, en la que tiene que demostrar lo mejor de si mismos, `al estudiante se le exige más responsabilidad para que elija mejor su futuro`.
La nueva selectividad tendrá dos fases una general y otra especifica, en la que el alumno puede optar a examinarse de una o dos materias relacionadas directamente con los estudios universitarios que desea cursar, con lo que puede subir nota, un máximo de cuatro puntos, siempre que tenga aprobada la fase general.
La prueba de selectividad contempla que las dos fases se desarrollen una a continuación de la otra, aunque el alumno tiene la posibilidad de presentarse siempre que quiera a la fase especifica, para cambiar de estudios o para conseguir la nota que necesita, siempre que haya superado la fase general, que no será necesario repetir.