• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Analizada la seguridad en 208 colegios: Uno de cada cuatro colegios suspende en seguridad

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Organización Educativa
  3. Analizada la seguridad en 208 colegios: Uno de cada cuatro colegios suspende en seguridad

Detección de incendios y planes de emergencia, puntos débiles. Además, la mitad de los centros auditados suspende alguna «asignatura» del examen de seguridad. A pesar de todo, la situación ha mejorado en los últimos cinco años

Más de seis millones de escolares de Infantil, Primaria y Secundaria (ESO) acuden este curso lectivo a los 17.000 colegios de nuestro país: alrededor de un 70% lo hace en la enseñanza pública, un 25% en los colegios concertados y cerca de un 5% acude a colegios privados no concertados. La prevención de riesgos y la adopción de eficaces medidas de seguridad son imprescindibles para reducir la incidencia de los percances menores (golpes, caídas, contusiones) y de los accidentes graves que niños y adolescentes pueden sufrir en su centro escolar. En ocasiones, los accidentes se deben a las difícilmente evitables travesuras de los menores y a su escasa percepción del peligro, pero en otros casos la responsabilidad recae en los propios centros escolares, que no adoptan las precauciones necesarias para minimizar la posibilidad de accidentes en la escuela. Ante esta realidad, la pregunta es crucial: ¿la seguridad de los colegios a los que acuden nuestros hijos es la adecuada o cumple, al menos lo que la normativa exige?


CONSUMER EROSKI ha elaborado un informe que analiza la seguridad de 208 centros escolares de educación infantil, primaria y secundaria (159 públicos, 13 privados y 36 privados concertados) en 18 capitales de nuestro país: 15 colegios en Madrid y Barcelona, 12 en Alicante, Bilbao, Córdoba, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, y 10 en A Coruña, Almería, Granada, Oviedo, Pamplona, San Sebastián y Vitoria. Los técnicos de esta revista realizaron una visita a cada colegio durante el pasado mes de enero acompañados por un responsable designado por cada centro, que facilitó el acceso a todas las zonas: patio, aulas, aseos, gimnasio, comedor y cocina, etc. El análisis se dividió en dos apartados: el estado de las instalaciones del interior y exterior del recinto, por un lado, y por otro, las medidas de prevención, entendiendo por estas últimas procedimientos y protocolos de actuación en caso de siniestro, planes de formación de alumnos, profesores y personal no docente, realización de simulacros de emergencia en caso de incendio o catástrofe y sistemas de prevención. Durante el tiempo que dedicaron a la visita a cada centro, los técnicos de CONSUMER EROSKI fijaron su atención en la seguridad frente a una hipotética evacuación del centro y en los peligros existentes para la integridad física de los escolares en el interior del edificio o edificios y en el entorno exterior perteneciente al colegio o escuela.

De los datos obtenidos, se extraen dos grandes conclusiones. Por un lado, la seguridad en buena parte de los centros sigue siendo muy mejorable: el 27% de los colegios han suspendido este examen de seguridad. Sin embargo, la evolución registrada en los últimos cinco años es innegable: en una investigación de CONSUMER EROSKI realizada con esta misma metodología en 2003 la proporción de suspensos representaba un preocupante 68%.

Los mayores progresos se han producido en la seguridad tanto de los espacios abiertos (patios, canastas, porterías) como de los ámbitos interiores (aulas, aseos, comedor, gimnasio), que han merecido una calificación global de «muy bien» (en 2003 la nota fue un «regular», suspenso alto). No obstante, uno de cada diez colegios ha suspendido el examen en estos apartados. La sujeción de porterías, canastas y otros equipamientos deportivos, motivo frecuente de los accidentes más graves en los centros escolares, ha registrado una gran mejora: mientras que en 2003 se encontraron sujeciones poco seguras en el 14% de los centros, en 2008 esta proporción ha descendido a un 1%.

También ha mejorado de forma notable la implicación del personal en la seguridad del centro, que ha pasado de un «muy mal» hace cinco años al «bien» actual; en este caso el número de colegios que no aprueban llega al 14%. Los peores resultados los ha merecido la seguridad ante incendios y emergencias, cuya valoración media final no pasa de un «regular» y con uno de cada tres centros con un suspenso. Al menos, se mejora respecto de hace cinco años, ya que en 2003 este bloque de seguridad ante incendios y otras emergencias obtuvo una nota media de «muy mal».

Las diferencias entre las notas medias que ha conseguido cada una de las 18 ciudades cuyos centros escolares se han visitado son significativas, si bien hay que tener en cuenta que sólo se han estudiado los centros que han aceptado participar en la investigación. Muchos, de forma particular colegios privados y concertados, se han negado a ser auditados, lo que reduce la representatividad de la muestra y hace pensar que la situación real puede ser algo peor que la revelada por este informe. Porque parece obvio que quien hace bien las cosas no pone pegas a que le auditen; es más, probablemente tiende a colaborar con la investigación porque la aplicación de una metodología que identifica las insuficiencias le permite intervenir en los parámetros que necesitan mejora, y aumentar así la seguridad que el centro ofrece no sólo a los alumnos sino también a profesores, personal no docente y padres. Además, esta revista garantiza a los centros, cuando les propone participar en el informe, que no hará pública la lista de colegios visitados y que pondrá a disposición de los gestores de cada centro los resultados concretos de su escuela o colegio. Una vez aclarado este extremo, cabe subrayar que destacaron en seguridad los colegios visitados en A Coruña, Bilbao, Oviedo, Pamplona, San Sebastián y Vitoria, que consiguieron un «muy bien» de nota media.

En el otro lado de la balanza se sitúan los centros escolares analizados en Alicante, Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Valencia, cuya valoración final no pasa de un insatisfactorio «regular». En posición intermedia se hallan los visitados en Barcelona, Madrid, Valladolid y Zaragoza (un «bien» de media), mientras que los colegios de Granada y Murcia se conforman con un discreto «aceptable».

Si la comparación se establece por la titularidad de los centros los resultados no son muy dispares, si bien hay ciertas diferencias. En implicación del personal en la seguridad del centro la posición de la escuelas pública es un poco mejor («aceptable-bien» frente a «aceptable»), mientras que en seguridad en espacios abiertos y recintos cerrados los privados es algo superior: logran de media un «muy bien» frente al «bien-muy bien» de los públicos. En seguridad contra incendios, tanto privados como públicos suspenden el examen, con un «regular».

Pese a las mejoras, poco más de la mitad (un 53%) de los centros visitados aprueban los cuatro apartados de seguridad. Sólo en Oviedo y San Sebastián todos los colegios superaron los cuatro bloques de parámetros de seguridad, pero Bilbao y Pamplona también obtienen buenos resultados (alrededor del 80% de sus centros aprobaron los cuatro apartados) y lo propio puede decirse de los de A Coruña, Madrid, Valladolid y Vitoria, con cerca del 70% de sus colegios sin ningún bloque suspendido, es decir, con un satisfactorio grado de cumplimiento en exigencias de seguridad. La situación, sin embargo, sólo puede calificarse de insatisfactoria en ciudades como Sevilla (sólo un colegio de los doce examinados superó los cuatro apartados), Valencia y Granada (únicamente el 20% aprobó los cuatro apartados), Málaga o Almería (un 30%).

Los técnicos de CONSUMER EROSKI recogieron de los responsables de los centros escolares que les acompañaron en la visita a las instalaciones no pocas quejas sobre la escasa o incluso nula atención que habían recibido sus solicitudes a la Administración para que les dotara de medios que permitieran acometer la solución de los problemas de seguridad de sus colegios y escuelas. Asimismo, algunos responsables de colegios y escuelas alegaron que carecían de dotaciones presupuestarias para ejecutar las reformas necesarias para mejorar los niveles de seguridad de sus centros. Otra demanda de algunos gestores de centros escolares es contar con la colaboración de técnicos especialistas en seguridad escolar de la Administración que revisen los parámetros de seguridad y orienten sobre su mejora.

Uno de cada cuatro colegios suspende en seguridad

Detección de incendios y planes de emergencia, puntos débiles. Además, la mitad de los centros auditados suspende alguna «asignatura» del examen de seguridad. A pesar de todo, la situación ha mejorado en los últimos cinco años

Planes de emergencia y simulacros: persisten las carencias

Todos los centros contaban con botiquín, aunque sólo un 12% disponían de enfermería (destacan los visitados en Bilbao: el 92% contaba con enfermería). Más preocupante es que el 6% de los centros (fueron un 21% en 2003, la mejora es evidente) admitió no contar siquiera con el plan de seguridad, evacuación o emergencia al que la normativa vigente obliga. Su finalidad: establecer las pautas para hacer frente a una situación peligrosa (incendio, escape de gas o combustible, inundación, derrumbe del edificio) con el fin de que personas y bienes sufran el menor daño posible. Este Plan consiste en un conjunto de previsiones en las que se establece qué debe hacerse en caso de alarma o emergencia.

En los colegios estudiados en Alicante uno de cada cuatro no habían redactado este plan de emergencia y en Valencia fueron el 17%. Respecto a la revisión del plan, un 87% de los centros aseguraba haberlo hecho a lo largo de 2007, y un 6% lo hizo en 2006. Sin embargo, el 7% de los centros admitía no haberlo revisado desde hace al menos 3 años. A ello se suma que un 5% de los centros (uno de cada tres de Pamplona, un 18% de Córdoba, un 14% de Madrid) aseguran que su plan de emergencia ha quedado obsoleto y no se adecua a sus características o instalaciones actuales. Una correcta política de seguridad incluye ejercicios de evacuación de emergencia con una periodicidad mínima de una vez cada curso escolar, no sólo con el propósito de recordar las vías y normas de evacuación, sino porque con cada nuevo curso se incorporan al centro docentes y alumnos nuevos que desconocen el plan de emergencia y no han participado en los ejercicios de evacuación. Por tanto, es aconsejable que los simulacros se realicen durante el primer trimestre de curso.

Un 13% de los centros reconocieron que no realizaban simulacros de incendio y otras situaciones de emergencia, situación poco satisfactoria pero que, no obstante, ha mejorado respecto a 2003, cuando un 37% de los colegios y escuelas admitían esta irregularidad. Además, uno de cada seis los centros admitieron no haber realizado una reunión previa entre sus responsables para planificar el ejercicio de evacuación, si bien al menos nueve de cada diez centros sí informa por escrito a los alumnos de las instrucciones que deben seguir (en 2003 esta proporción sólo eran tres cada diez). Sólo el 5% de los centros (en 2003 fue el 10%) no tienen involucradas en el plan de emergencia o evacuación a todo su personal.

Seguridad en caso de emergencia: mucho por mejorar y tabla comparativa

A pesar de que en todos los centros había extintores (si bien en un 2% de los casos eran escasos o no los había en todas las plantas del edificio), el 28% de ellos carecían de tomas de agua para combatir incendios (en 2003, esta proporción fue el doble). Además, uno de cada tres centros no cuentan con sistemas de detección de incendios (en 2003 la proporción era también de casi el doble). A pesar de ello, el 92% de los colegios cuenta con sistemas sonoros de alarma en caso de emergencia, aunque en el 8% (los peores los de Granada, Madrid y A Coruña) restante, o bien no tenían o bien no funcionaban de manera adecuada, tal como admitieron los responsables entrevistados en los centros escolares. Además, es necesario que la audición de las señales de alarma sea perceptible en todas las dependencias de los centros, aunque cuenten con varios edificios. Una de las mayores carencias es la de las salidas de emergencia: un 28% de los centros carecía de ellas. Y entre las que contaban con estas salidas, un 2% las mantienen con obstáculos que impiden su uso, en el 13% no se abren con facilidad o están cerradas y en el 17% no se abren hacia fuera, tal como obliga la normativa.

Además, no hay carteles indicadores de salidas de emergencia en el 13% de los centros (en 2003 la proporción fue casi tres veces mayor). Por otro lado, casi en la mitad de los centros no había carteles o croquis (planos del tipo «usted está aquí») sobre cómo actuar en caso de emergencia. En los centros visitados en Almería, Córdoba, Madrid y Zaragoza, casi tres de cada cuatro carecían de esta medida informativa.

En uno de cada ocho centros, el gimnasio sufría desperfectos

Otra cuestión mejorable son las ventanas con rejas de las aulas, que se han de poder abrir desde dentro para salir en caso de emergencia, evacuación o incendio: en el 37% de los centros que cuentan con rejas en las ventanas esto no era posible, aunque la proporción ha disminuido frente a la registrada en 2003: un 73%.

En casi uno de cada tres centros (se ha empeorado, fueron uno de cada cinco en 2003) las puertas de algunas aulas estaban enfrentadas con puertas de otras aulas, lo que dificulta su evacuación en caso de emergencia. Otro apartado de seguridad en el que la mejora ha sido inexistente es el de las cocinas: uno de cada ocho colegios incumple la normativa de protección contra incendios al no tener instalada la cocina en la planta baja del edificio (en 2003 la proporción fue similar). En Valladolid, Valencia y Murcia eran en torno a la mitad de los centros, aunque en 11 de las 18 capitales ningún centro visitado incumplía este precepto básico de seguridad. Además, en uno de cada cuatro centros que cuentan con cocina ésta no posee al menos dos salidas, y una de ellas (como mínimo) al exterior, a lo que también obliga la legislación.

TABLA COMPARATIVA

Seguridad en centros escolares: valoraciones globales por apartados

Ciudad Seguridad en espacios abiertos Seguridad en recintos cerrados Plan de emergencia y atención sanitaria
A Coruña Excelente Muy Bien Muy Bien
Alicante Muy Bien Muy Bien Mal
Almería Aceptable Bien Aceptable
Barcelona Excelente Muy Bien Muy Bien
Bilbao Muy Bien Bien Muy Bien
Córdoba Muy Bien Excelente Aceptable
Granada Aceptable Aceptable Aceptable
Madrid Muy Bien Bien Aceptable
Málaga Bien Muy Bien Aceptable
Murcia Aceptable Bien Muy Bien
Oviedo Excelente Muy Bien Bien
Pamplona Muy Bien Muy Bien Muy Bien
San Sebastián Muy Bien Excelente Bien
Sevilla Aceptable Regular Aceptable
Valencia Bien Aceptable Bien
Valladolid Muy Bien Bien Bien
Vitoria Muy Bien Bien Muy Bien
Zaragoza Muy Bien Muy Bien Bien
Media Muy Bien Muy Bien Bien
Ciudad Seguridad contra incendios Nota Media Final
A Coruña Aceptable Muy Bien
Alicante Bien Regular
Almería Regular Regular
Barcelona Regular Bien
Bilbao Muy Bien Muy Bien
Córdoba Regular Aceptable
Granada Regular Regular
Madrid Bien Bien
Málaga Regular Regular
Murcia Aceptable Aceptable
Oviedo Bien Muy Bien
Pamplona Muy Bien Muy Bien
San Sebastián Bien Muy Bien
Sevilla Regular Regular
Valencia Regular Regular
Valladolid Aceptable Bien
Vitoria Muy Bien Muy Bien
Zaragoza Bien Bien
Media Regular Aceptable

(1) Seguridad en el exterior: se ha observado la presencia de objetos peligrosos en el patio; si porterías, canastas u otros elementos entrañaban algún tipo de peligro y estaban correctamente ancladas al suelo; si hay líneas de alta tensión en las cercanías del colegio; si el suelo del patio se hallaba en buen estado de conservación;si hay zonas peligrosas en el exterior de los edificios.

(2) Seguridad en los recintos cerrados: si había objetos que pudieran entrañar peligro, si las aulas estaban enfrentadas en los pasillos (dificultaría la evacuación), si las ventanas con rejas son practicables desde dentro, si había elementos peligrosos en aseos, gimnasio, comedor, pasillos, escaleras, etc. En los centros con cocina: si está ubicada en la planta baja y si cuenta con dos puertas, una de ellas al exterior.

(3) Plan de emergencia y atención sanitaria: si se tiene Plan de Seguridad, evacuación o emergencia, si los trabajadores están involucrados en ese plan; si se hacen simulacros y su periodicidad, si los alumnos tienen información escrita del protocolo de actuación en caso de emergencia y si el centro cuenta con sala de enfermería o botiquín atendida por una persona con la titulación adecuada.

(4)Seguridad contra incendios: presencia de extintores y su estado, si había tomas de agua, si había luces de emergencia en recintos cerrados, si se vieron sistemas de detección de incendios y carteles indicadores de dirección de salidas de emergencia, y si estas eran practicables.

En qué se ha mejorado en seguridad, y cuánto, en los últimos cinco años (comparación entre los datos del informe de 2003 y los del de 2008)

Atributo Situación en 2003 Situación en 2008
Seguridad en zonas exteriores
Patio con objetos peligrosos 15% de los centros escolares 17% de los centros escolares
Sujeción insuficiente en porterías, canastas, etc. 14% 1%
Línea de alta tensión en las cercanías 15% 4%
Seguridad en los recintos cerrados
Peligros dentro de las aulas 5% de los centros escolares 2% de los centros escolares
Aulas enfrentadas en los pasillos 28% 29%
Ventanas con rejas no practicables desde dentro 73% 27%
Aseos con elementos peligrosos 15% 13%
Gimnasios con elementos peligrosos 12% 13%
Cocina no situadas en la planta baja 12% 12%
Cocinas que no cuentan con dos salidas y al menos una de ellas al exterior 29% 15%
Personal y seguridad del colegio
No tienen elaborado plan de evacuación o emergencia 21% de los centros escolares 6% de los centros escolares
La mayoría de la plantilla no está involucrada en el plan de emergencia 10% 5%
No realizan simulacros de situación de emergencia o incendio 37% 13%
No informan a los alumnos sobre cómo actuar en caso de emergencia 65% 9%
Seguridad contra incendios y evacuación
Inexistencia o número escaso de extintores 8% de los centros escolares 2% de los centros escolares
No cuenta con tomas de agua 56% 28%
Faltan sistemas de luces de emergencia 17% 3%
No hay sistemas de detección de incendios 62% 33%
No hay carteles indicativos de puertas de emergencia 33% 13%


Datos. Estudios Destacados Organización Educativa
Temas:EquipamientosInvestigaciónSeguridad Centros Escolares
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ