Apreciaciones acerca de la asignatura de religión en el borrador de Real Decreto sobre Enseñanzas Mínimas en Educación Primaria

Distintos medios de comunicación informaban ayer sobre el borrador de Real Decreto sobre Enseñanzas Mínimas en Educación Primaria que está elaborando el Gobierno y que deja libertad a los colegios para elegir la alternativa a la religión. Sin poder emitir una opinión sobre un texto que desconocíamos cuando los medios de comunicación daban la noticia, y teniendo CEAPA una posición sobre la escuela y la religión que es de todos conocida, atendimos a los medios de comunicación dando nuestra opinión general. 1. El texto íntegro del artículo que alude a la enseñanza de la religión en este real decreto es el siguiente: Que los padres o tutores que no quieran religión para sus hijos no tengan que hacer declaración alguna de que no la quieren. Serán los que la quieren los que pueden manifestar su voluntad de que éstos reciban enseñanzas de religión y que esto será garantizado por las Administraciones educativas en los procedimientos de matrícula. Para el alumnado que sus padres no hayan manifestado su deseo de que reciban enseñanza de religión, el proyecto de RD establece que serán los centros educativos los que deban arbitrar y establecer en su proyecto educativo las medidas oportunas para que dicho alumnado reciba la debida atención educativa a fin de que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Estas medidas deberán ser conocidas por los padres y tutores con anterioridad. El nuevo proyecto de RD de enseñanzas mínimas que desarrolla la LOE dice que la enseñanza de la religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la educación primaria. 2. Os recordamos que la LOE, en su disposición adicional segunda dice lo siguiente: La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español. A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos. La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas. Primeras impresiones: Es importante recordar que la CEAPA defiende que la religión no debe formar parte del currículum obligatorio, ya que pertenece al ámbito privado. Que defendemos sin ambages una escuela laica, por lo que deben eliminarse todos y cada uno de los óbstalos que la impiden. En este sentido cabe reiterar la petición de derogación de los Acuerdos entre el Estado Español y el Vaticano. Que los acuerdos que se firmen, en su caso, se atengan a la realidad social. Para nosotros es muy importante que no exista otra materia alternativa para aquel alumnado que no elige formación religiosa.
• El RD debería garantizar, así mismo, que la asignatura optativa no sea computable a efectos académicos. Nos parece oportuno y necesario recuperar el texto de la LOGSE: ¿ Si bien, dado el carácter voluntario que tales enseñanzas tienen para los alumnos, las correspondientes calificaciones no serán tenidas en cuenta en las convocatorias que, dentro del sistema educativo y a los efectos del mismo, realicen las Administraciones públicas y en las cuales deban entrar en concurrencia los expedientes académicos de los alumnos?.
Lola Abelló Planas
Presidenta de CEAPA