• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Aprender a enseñar

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Formación Profesional, Política Educativa, Secundaria y Bachillerato
  3. Aprender a enseñar
img015

El máster de un año para ser profesor de secundaria formará en la relación con adolescentes y familias y reforzará las prácticas

EL PAÍS / J. A. AUNIÓN – Madrid – 26/11/2007

Mejorar la formación inicial del profesorado es una de las peticiones más recurrentes cada vez que sale a la luz algún fallo del sistema educativo. Sobre todo, se refieren a la de los docentes de secundaria, que desde los años setenta se soluciona con el curso de adaptación pedagógica (CAP) que la mayoría de los expertos consideran desde hace mucho tiempo obsoleto e ineficaz (resuelve esta formación, normalmente, en dos meses; en seis, en el mejor de los casos). Y, por fin, junto a la reforma de la carrera de Magisterio para ser profesor de infantil y primaria (será de cuatro años en lugar de tres y tendrá un curso entero de prácticas), ese CAP se convertirá en un máster de un año.
 
Los alumnos tendrán que acreditar un nivel medio de idiomas
Los institutos de prácticas deberán estar reconocidos

El Ministerio de Educación presentará mañana en el Consejo de Universidades su propuesta detallada para estos títulos, a la que ha tenido acceso este periódico, que intentará formar a unos profesionales que ya no sólo tienen que transmitir conocimientos, sino que la sociedad exige que sean capaces de dar las clases de forma interactiva, resolver conflictos o enseñar a discernir entre los conocimientos poco fiables que se pueden encontrar en Internet de los realmente solventes. En los próximos 10 años, calcula el Gobierno, llegarán a las aulas de toda España entre 200.000 y 240.000 nuevos profesores para sustituir a los que se jubilen o para reforzar el sistema, buena parte de ellos de secundaria y bachillerato.

Tras la titulación en una carrera (Matemáticas, Física, Filología…) los alumnos tendrán que acreditar un nivel intermedio de idioma extranjero para acceder al máster. Si no se han titulado en la carrera de la materia que quieren luego enseñar, tendrán que pasar también un examen. Después, el curso se dividirá en tres partes. Una general en la que los futuros docentes aprenderán cómo tratar y enfrentarse al aprendizaje de cada alumno, con sus distintos ritmos y situaciones sociales y motivaciones, cómo preparar las clases y atender las tutorías, a mejorar la calidad de la enseñanza y a relacionarse con las familias, entre otros. Ahora, asegura Luis Rico, catedrático de Didáctica Matemática de la Universidad de Granada, resulta un gran problema que los profesores jóvenes lleguen a los centros sin saber cómo lidiar con «las diferencias socioeconómicas y las dificultades de la adolescencia».

Esta formación ocupará aproximadamente un 25% del curso. Después, entre el 40% y el 50% estará dedicado a la didáctica de la materia concreta que se enseñará, lo que incluye saber aplicar en las clases las nuevas tecnologías: «Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia», dice el texto.

Por último, unas prácticas que supondrán alrededor del 25% del curso y que se irán simultaneando durante todo el año, explica Rico. La nueva ordenación estatal que propone el Gobierno obligará así a las comunidades autónomas a llegar a acuerdos entre las universidades donde se dé el máster y los centros escolares donde se hagan las prácticas, ya que éstos deberán cumplir una serie de condiciones y estar reconocidos como «centros de prácticas», dice el documento. La clave para que el nuevo sistema funcione va a estar precisamente en esta relación entre universidad e institutos, donde habrá profesores tutores, también acreditados, de los docentes en prácticas, asegura Luis Martín, coordinador del CAP en la Universidad de Sevilla. «Lo complicado será ir conectando las clases teóricas con las prácticas», dice.

También cobran gran importancia las prácticas en la carrera de Magisterio para ser profesor de infantil o primaria, que pasarán de durar medio curso a uno entero. Asimismo con los colegios de infantil y primaria reconocidos como «centros de formación en prácticas» y dos tutores, uno en el campus y otro en el colegio, dice el texto que se presenta mañana.

Ahora, en lo que respecta al máster de secundaria aún queda por resolver si sólo lo ofrecerán las facultades de Educación o también las demás, por ejemplo, las de Matemáticas o Filología.

Selección vocacional

Para ser un buen profesor, aseguran los expertos, la vocación y la motivación son fundamentales. En Finlandia, uno de los ejemplos más recurrentes (hasta la saciedad) de excelencia educativa, las universidades, competentes plenamente a la hora de formar a los futuros profesores, hacen una selección de alumnos antes de entrar a cursar las carreras o los másteres que les darán acceso a la docencia. Eso sí, en el país nórdico la profesión goza de un prestigio que en España está en horas más que bajas.
Así, quizá es lógico que el Gobierno español no plantee hacer selección previa para los másteres, aunque sí prevé que esos nuevos títulos, que presentan mucha mayor exigencia que los actuales cursos de capacitación, disuadirán a aquellos que no tengan clara su vocación. Han calculado que habrá menos alumnos que en el actual curso de capacitación pedagógica: sólo al curso a distancia diseñado en la Complutense se presentan unos 14.000 titulados al año y otros 8.000 en las universidades andaluzas.

Infantil y primaria

La reforma de la carrera de Magisterio era inevitable, aunque no porque haya recibido tantas críticas como la formación inicial de los docentes de secundaria. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que tiene el objetivo de lograr una educación universitaria homologable en toda la UE en 2010, hace que en España desaparezcan las actuales licenciaturas (de cuatro o cinco años) y las diplomaturas (de tres, como Magisterio) para convertirse todas en grados de cuatro cursos. Así, Magisterio se refuerza con un año más con la mente puesta en que en la próxima década se renovará por las jubilaciones alrededor de un tercio de la plantilla docente.

Las siete actuales especialidades de Magisterio se reducen a dos: Maestro de educación infantil y Maestro de educación primaria. Las otras especialidades (Audición y Lenguaje, Educación Especial, Educación Física, Música, y Lengua Extranjera) aparecerán especificadas en el título en forma de Menciones, aparte de otras nuevas como pueden ser la especialización en bibliotecas escolares o nuevas tecnologías.

La relación con las familias, conceptos sobre la psicología de los niños o la organización de los centros, y un nivel básico en un idioma extranjero son algunos de los rerequisitos mínimos que compartirán las titulaciones de docente de infantil y primaria. Si bien en infantil se dedica el equivalente a dos cursos a la parte más general y el equivalente a uno a los contenidos (matemáticas, lengua, etcétera) y su didáctica, en primaria será justo al revés.

Datos. Estudios Destacados Didacticas y Aprendizaje Formación Profesional Política Educativa Secundaria y Bachillerato
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ