• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Atrapados en la red: la otra vida de los adolescentes 2.0

You are here:
  1. Inicio
  2. Acoso y violencia, Destacados, Ocio y formación
  3. Atrapados en la red: la otra vida de los adolescentes 2.0

NO HABLES CON DESCONOCIDOS, vuelve pronto a casa… En la era de las redes sociales, los consejos de toda la vida se han quedado anticuados. La muerte de Marta abre el debate sobre la paternidad «puntocom».

Atrapados en la red: la otra vida de los adolescentes 2.0

22 Febrero 09 – Gonzalo Suárez – La Razón.es.  Madrid .
Durante 17 años, Eva y Antonio del Castillo convivieron en casa con una hija cariñosa que jamás les dio un solo problema. La misma que, como tantas y tantas adolescentes de su edad, se atrincheraba cada tarde en la soledad de su dormitorio para chatear con su pandilla. Por desgracia para sus padres, no fue hasta el pasado 24 de febrero, el día en que Marta se esfumó para no regresar, cuando Eva y Antonio descubrieron que su hija seguía escribiéndose con Miguel, ese veinteañero al que su madre tenía atravesado. Y es ella, la Marta del Tuenti, la que ha salido a la luz arrastrada por el aluvión mediático causado por uno de los asesinatos más espeluznantes que se recuerdan.

Cada día, la escena se repite en cualquier hogar con adolescentes. Desde la irrupción de las redes sociales hace un par de años, los chavales disponen de un mundo paralelo en el que intercambian mensajes, fotos y vídeos sobre su vida íntima. En la inmensa mayoría de los casos, se trata de un pasatiempo inocente: el típico flirteo hiperhormonado de la adolescencia, aunque ahora se produzca en el ciberespacio y no en el parque de la esquina. Pero, en contadísimas ocasiones, como en el caso de Marta, los «bits» saltan a la vida real y engrosan la incipiente crónica negra de internet en España.

En realidad, la muerte de Marta no es la primera que ha dado un papel protagonista a las redes sociales, que ya cuentan con ocho millones de usuarios en nuestro país. El dudoso honor le corresponde a Maores Ramírez, una quinceañera de Ripollet que falleció degollada hace tres meses, presuntamente a manos de un compañero de clase. ¿El motivo del crimen? Según los investigadores, al chaval no le gustó nada que ella colgase un vídeo en el que ambos salían besándose porque ya tenía otra novia. Y se vengó de ella a cuchilladas.

Al toparse con este submundo en las páginas de sucesos, la reacción de los padres oscila entre la alarma y la estupefacción. Casi ningún progenitor sabe orientarse en la madeja de redes sociales como Facebook o Tuenti. Y si ya les cuesta educar a un adolescente en el mundo real, ¿cómo van a lograrlo en la jungla digital? «Me he encontrado con padres que se creen que la red es como la tele, que sólo ponen las páginas porno a partir de las diez de la noche: así es imposible que controlen lo que hacen sus hijos en la intimidad de su dormitorio», explica Mar Monsoriu, autora de «Técnicas de hacker para padres», el primer manual sobre cómo controlar las andanzas de los chavales en la red.

Hasta hace unos años, cualquier progenitor conocía la cantinela con la que martillear a sus retoños: no vayas solo por la calle, no digas dónde vives, no hables con desconocidos… Ahora, estos consejos se han quedado anticuados. Y los padres, ya sea por desidia o desconocimiento, son incapaces de darles consejos para su vida «puntocom». «La «brecha digital» es brutal», denuncia Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles, una asociación de defensa de los menores. «Por primera vez en la historia, los chicos saben mucho más de algo que sus padres. Tienen una herramienta utilísima en sus manos, pero no saben cómo usarla responsablemente».

Entre Bambi y Bill Gates

Así hemos llegado hasta la situación actual. Muchos chicos de hoy combinan la astucia tecnológica de Bill Gates con la ingenuidad de Bambi. Y esta mezcla puede ponerles en más de un aprieto. Así, un reciente estudio para el Defensor del Menor denunció que el 44 por ciento de los menores se ha sentido acosado en internet en alguna ocasión. Además, el 30 por ciento admite que ha dado su teléfono a través de la red y el 16 por ciento ha facilitado la dirección de su casa. «Todas estas conductas son peligrosísimas para cualquier chaval», denuncia Arturo Canalda, Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
Ante estos datos, la tentación de muchos padres es blindar a los pequeños en su mundo analógico. Pero los expertos coinciden en que sería el equivalente de encerrar a un niño en un zulo para evitar que le secuestren. «No debemos caer en el alarmismo», asegura Fernando Garrido, subdirector del Observatorio para la Cibersociedad. «Cuando violan a una adolescente, culpamos al violador, en ningún caso al bar en el que ambos se conocieron. Las nuevas tecnologías son cruciales para la formación del menor. Lo que hay que promover es su uso responsable».
Descartada la abstinencia tecnológica, la alternativa que recomiendan los expertos es unánime: educación, educación y educación. Y, para ello, tanto los progenitores como los profesores deben cicatrizar la «brecha digital» lo antes posible. «Los padres de Marta admitieron que no tenían ni idea de qué es Tuenti», dice Monsoriu. «Eso es muy preocupante. Cualquier familiar quiere saber quiénes son los amigos «reales» de sus hijos. ¿Por qué no hacen lo mismo con los virtuales?».

Así, el primer reto de los mayores es convencer a los adolescentes de que la red no es un universo aislado del mundo real: lo que ocurre en internet no siempre se queda en internet. Por ejemplo, cada vez es más habitual que los jóvenes «pirateen» las cuentas de antiguos novios o amigos, ya sea por celos o venganza.

Falsa impunidad

Puede parecer una chiquillada, pero el Código Penal no opina lo mismo: esta semana, un joven extremeño fue condenado a un máximo de tres años de cárcel por suplantar la identidad de un ex compañero de clase en Tuenti para desprestigiarle. «El aparente anonimato de la red crea una sensación de impunidad, de que nadie puede saber lo que has hecho», dice Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos. Las consecuencias de esta falsa seguridad pueden ser letales. Lo primero que aprende cualquier niño es que no debe hablar con desconocidos por la calle, pero estas cautelas se disuelven en cuanto se conectan a la red. Y, por eso, algunos niños confían en personajes como J.G.M., detenido hace un par de semanas por hacerse pasar por una chica argentina para que otras adolescentes le mandasen fotos eróticas a través de Tuenti. «La pederastia siempre ha existido, dentro y fuera de internet», explica Mar Monsoriu. «El problema es que ahora los pedófilos disponen de catálogos de carne fresca para elegir al niño que más les guste».

En muchos casos, son los propios chavales quienes exhiben intimidades que jamás compartirían en la vida real. Según Fernando Garrido, existe una «brecha bestial» en el uso que las distintas generaciones hacen de internet. Para los padres, es una herramienta para obtener información; para los hijos, un escenario en el que se expresan como individuos. Y también organizan movimientos de masa en cuestión de horas: un millón de usuarios de Tuenti participó en la campaña para encontrar a Marta. Para los «nativos digitales», las fronteras entre lo público y lo privado apenas tienen sentido.

El problema es que la indiscreción de hoy puede convertirse en un aprieto para mañana. En internet no existe el derecho al olvido: lo que se cuelga un día puede ir dando tumbos durante años. Esta semana, por ejemplo, Facebook intentó cambiar sus condiciones de uso para apropiarse de la explotación de los contenidos de sus usuarios de forma indefinida. Sólo una revuelta de los navegantes impidió esta usurpación, pero la moraleja quedó clara: internet no es el mejor lugar para intercambiar confidencias.

En el fondo, este tipo de dilemas surgen con cada tecnología rompedora. Nadie tiene claro cómo exprimir las bondades de la red sin sufrir sus inconvenientes. Aunque Ícaro Moyano, director de comunicación de Tuenti, cree que los chavales poseen un instinto más afilado de lo que imaginamos: sólo el cinco por ciento tiene su perfil abierto a cualquiera. «A los padres les recomiendo que se abran un perfil», asegura. «Muchos temen lo desconocido y, cuando lo prueban, se dan cuenta de que no es lo que imaginaban. Aprovechemos esta oportunidad para aprender».

Acoso y violencia Destacados Ocio y formación
Temas:Adolescencia - JuventudBulling - ciberbullingEducación MediáticaInternet y Redes SocialesNuevas tecnologías
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
JORNADA
Jornada escolar continua: Cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo
16 mayo, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ