• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Bolonia entre interrogantes

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Universidad
  3. Bolonia entre interrogantes
img015

El curso 2010-2011 se pone con muchas dudas en marcha la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que conllevará una de las transformaciones más importantes que afectan al sistema universitario español.

08/03/2009 MICHEL VALLé. El Periódico de Aragón.

Se ha hablado tanto del Plan Bolonia que en un tiempo récord se ha logrado convertir algunas ideas en tópicos. Y los tópicos en verdades. Bueno. Lo primero. Lo mejor. Lo conveniente para entender la adaptación al espacio europeo es dejar los prejuicios. Solo así se logra comprender la profundidad de un cambio que va más allá de la Declaración de Bolonia. La universidad se enfrenta a una de sus transformaciones más importantes. Estudiantes y responsables de los campus tendrán que ser capaces de encontrar puntos de unión para llevar hacia adelante todo lo que entraña Bolonia, que a día de hoy es ya imparable.

Es la declaración firmada por ministros europeos de Educación el 19 de junio de 1999. El documento es bastante escueto. Básicamente propone una serie de principios, que subyacen en la Carta Magna de la Universidad de Bolonia, suscrita mucho antes, en 1988. Propone varios aspectos. Entre ellos, incrementar la competitividad del sistema europeo de educación superior. Existe también un compromiso para coordinar políticas para alcanzar en la primera década del tercer milenio la adopción de un sistema de titulaciones fácilmente comprensible y comparable. Se establece para ello un programa basado en grados (de cuatro años en España) y posgrados (máster, de dos años). Implanta un sistema de créditos comunes en todos países como medio para promocionar una más amplia movilidad de los estudiantes, pero también de los profesores que imparten esas clases. El texto termina con una apuesta por la cooperación europea para mejorar la calidad.

En la Declaración de Bolonia no se dice nada de privatizar la universidad. Ni de promover la entrada de empresas en la institución. Para encontrar algo que podría tomarse como mercantilización hay que profundizar más en el proceso. Solo así se topa con el espinoso asunto de la financiación. La falta de fondos no es un problema nuevo. Ni deriva necesariamente de Bolonia. Es una rémora que viene de lejos, pero que este proceso, por sus necesidades, pone de relieve. Hace falta más dinero. De las administraciones públicas y sí, también de las empresas, del sector privado, de la sociedad en general. Pero no solo de las multinacionales. También de las pequeñas y medianas empresas. De los emprendedores. A la universidad se le ha criticado en muchas ocasiones su aislamiento, su falta de vinculación con la realidad. Y así otros estudios, más cercanos a las necesidades del mercado, han ganado terreno. Es el caso de los grados de formación profesional. Este proceso es un buen momento para abrir las puertas de la institución.

El precio de la matrícula no será más caro. De hecho los créditos de los grados costarán lo mismo que los de las actuales licenciaturas. Cierto que los que hasta ahora cursaban diplomaturas deberán estudiar un año más, cuatro, y por lo tanto pagar un curso más. Pero es otra de las viejas reivindicaciones, que todos los estudios tuviesen la misma duración. Ahora, con los grados, todos los títulos tendrán cuatro años. Pero la esencia de la universidad como servicio público no se pierde con Bolonia. Esta idea no se extrae de ningún documento, ni de ninguno de los grados que ya están en marcha. No habrá subidas en las tasas más allá de las del IPC o de las que cada universidad apruebe en sus órganos democráticos.

No habrá másteres obligatorios. Aunque en algunos casos serán necesarios para ejercer ciertas profesiones. Es el caso de Ingeniería, por ejemplo. El grado solo acreditará como Técnico, para tener el título de ingeniería habrá que hacer un posgrado. Lo mismo sucederá con los profesores de Secundaria o FP, que deberán cursar el máster correspondientes, siempre que provengan de ramas diferentes a las propias de Educación. Los precios en estos estudios obligatorios para poder ejercer una profesión serán «políticos» y «públicos», según se ha repetido en muchas ocasiones. Aunque no está claro en qué se concretará. El resto, no obligatorios para trabajar, tendrán las tasas que aprueben las universidades, con el beneplácito de los gobiernos autonómicos. Aunque la mayoría de los grados acreditarán niveles semejantes a las actuales licenciaturas.

Bolonia no afecta a las becas. Pero la movilidad de la que habla la declaración exige más inversión en este sentido. En el 2007 se pusieron en marcha además los préstamo-renta que permiten acceder a unas ayudas a interés cero y a pagar en 15 años. Esta modalidad no sustituye a las becas tradicionales que a día de hoy son totalmente insuficientes.

No. Aunque eso es una decisión de cada universidad. Lo que sucede es que diplomaturas y licenciaturas se funden en grados, así que algunos títulos propios de ciclos cortos desaparecen. Otro debate diferente es ver qué sucede con ramas que atraviesan problemas de matrícula desde hace tiempo. Es el caso de los ámbitos de Humanidades y Ciencias Sociales. Es difícil que desaparezcan porque aportan un valor intangible y relevante en cuanto a la calidad a las universidades. En todo caso se introducirán cambios para hacerlas más atractivas.

La mayoría de los grados contemplará la necesidad de hacer prácticas en empresas o instituciones. Equivaldrán a 60 créditos. Bolonia considera esta parte como fundamental en la formación del estudiante. Por lo tanto serán obligatorias. Que estén remuneradas o no, está por decidir. Dependerá de los convenios que establezca cada universidad. En todo caso no está claro qué sucederá. De eso no habla la Declaración de Bolonia.

No está claro. La evaluación continua al alumnado implica trabajo durante todo el curso y por lo tanto el profesor tiene criterios para poner una nota. Otra cosa es que desaparezcan las pruebas. Algunos profesores lo ven claro apuestan por su eliminación. Otros, más cautos, creen que seguirá siendo un buen sistema para determinar los conocimientos adquiridos. En lo que todos coinciden es en que los exámenes finales en los que el estudiante se lo juega todo a una carta ya no tendrán sentido. Por lo tanto, al universitario se le pedirá, ante todo, constancia. Por eso algunos ponen en duda que sea posible trabajar al mismo tiempo que se estudia.

Destacados Universidad
Temas:BoloniaEspacio E. Educación Superior
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
JORNADA
Jornada escolar continua: Cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo
16 mayo, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ