• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Bolonia, reto de la Universidad en 2009

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Política Educativa, Universidad
  3. Bolonia, reto de la Universidad en 2009
img015

ABC MILAGROS ASENJO | MADRID Martes, 06-01-09

El año que acaba de comenzar llega para el mundo educativo cargado de desafíos. El informe Pisa, así como otros realizados también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y la Unión Europea (UE), revelan que la situación educativa en España sufre deficiencias que deben ser abordadas con urgencia. Entre ellas, destacan el fracaso escolar, la deficiente financiación, la participación de las familias, la indisciplina en las aulas o la atención a la diversidad, especialmente a los inmigrantes para facilitar una plena integración educativo-social.

Junto a las carencias puestas de relieve por los informes internacionales -a los que se suman otros nacionales- e inseparablemente unido a ellas aparece el plan de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), popularizado como proceso de Bolonia, plagado de avances y retrocesos que llevan la inquietud a la Universidad y hasta hacen temer a los más pesimistas por la viabilidad del modelo.

Han transcurrido diez años desde la firma de la Declaración de Bolonia -tomada del nombre de la más antigua Universidad de Europa y ratificada por las sucesivas declaraciones de Berlín, Bergen y Londres- que sienta las bases del EEES a la que se han adherido más de 46 países europeos y el camino hacia ese espacio común se ha visto dificultado por numerosos obstáculos que se han hecho patentes en manifestaciones impregnadas en algunos casos de violencia.

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, han advertido que Bolonia no tiene vuelta atrás y que las «debilidades» en el proceso deben solucionarse. Por su parte, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha acordado «apoyar el proceso de construcción colectiva» del EEES.

Frente a las críticas de los grupos antiBolonia, la CRUE «apuesta por la autonomía universitaria, por una universidad de calidad, responsable y comprometida socialmente, por la igualdad de oportunidades y los principios democráticos, ajena a procesos de mercantilización de sus responsabilidades académicas». Y es que, ante la deficiente información que desde los órganos competentes se ha suministrado acerca de Bolonia y la inquietud que en determinados sectores, sobre todo entre los docentes, ha generado la metodología que impulsa el nuevo modelo -más activa y con fuerte carga práctica- ha suscitado críticas que hablan de una eventual mercantilización de los estudios superiores a un debilitamiento de la calidad o un elitismo económico. Es verdad que las censuras y altercados proceden en su mayoría de grupos ajenos a la Universidad pero sería arriesgado ignorar la existencia de otros que no están de acuerdo con la reforma emprendida para adecuar las carreras a las exigencias del espacio Europeo.
Frente a las críticas de los grupos antiBolonia, la CRUE «apuesta por la autonomía universitaria»

Cristina Garmendia ha dicho que no está dispuesta a tolerar «el movimiento violento que sufren algunos campus», aunque se ha mostrado abierta al diálogo con quienes utilizan cauces democráticos para sus reivindicaciones.

Fracaso escolar
En cualquier caso y ante al premura de tiempo -el Espacio Europeo de Educación Superior entra en vigor en 2010-, los responsables del proceso deben quemar etapas con eficacia para que España pueda competir con los países que integrarán ese espacio en igualdad de condiciones.

Los rectores expresan su fidelidad a los principios que inspira Bolonia. estos no son otros que promover la movilidad estudiantil y profesional, la estructuración de los estudios universitarios en tres niveles -grado, master y doctorado- bien engarzados entre sí, y poner en práctica la valoración del esfuerzo real del estudiante para superar las distintas materias. Entienden que «todo ello conducirá a que quienes hayan estudiado en las universidades españolas obtengan títulos con validez en el EEES y no sólo en España».

La normativa española establece carreras de Grado de cuatro años de duración, que sustituyen a las actuales diplomaturas, arquitectura e ingenierías técnicas y a las licenciaturas, arquitectura e ingenierías superiores. El master adquiere carácter oficial y será de uno o dos años, y el doctorado, máximo nivel académico tendrá una duración variable. Las titulaciones con directiva europea tendrán una mayor carga lectiva y, por tanto, más años de duración. Asimismo, la formación para determinadas atribuciones profesionales se impartirá en un master.

Fracaso y abandono escolar prematuro son dos de las deficiencias más relevantes del sistema educativo española. según Pisa, el abandono se eleva al 31,1%, junto el doble que en al UE (15,7%). además, sólo el 61,8% de los alumnos concluye los estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mientras que la media europea es del 76,7%.

Estos datos, reconocidos por Educación, han llevado al Gobierno a elaborar planes conjuntos con las comunidades autónomas para paliar el fracaso y «avanzar hacia el éxito escolar de todos los alumnos».

El primero de los programas se dirige a «reducir a la mitad las tasas de abandono escolar temprano en los próximos cuatro años». Se trata de conseguir que 570.000 jóvenes sigan estudiando tras concluir la ESO. El plan trata de involucrar a los jóvenes, las familias.

Escuela concertada
El plan incluye doce acciones, entre ellas la posibilidad de que los empresarios primen la posesión del título de ESO en el acceso de los jóvenes al empleo. En el ámbito familiar se impulsarán las escuelas de padres y se promoverán medidas para facilitar su acceso a las reuniones escolares con los profesores de sus hijos.
Otra acción primordial será el fomento de la escolarización temprano. educa3, que busca atender la demanda de plazas para niños de hasta tres años, cuenta con un presupuesto de 1.087 millones para los proximos cuatro años.

En este escenario de retos, la escuela concertada hace oír su voz y advierte que si no se cumple la Ley Orgánica de Educación (LOE) y no se mejora la dotación de los conciertos tendrá graves dificultades.

Datos. Estudios Destacados Política Educativa Universidad
Temas:BoloniaInformes UE OCDE
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ