• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Cae el consumo de drogas entre los adolescentes, pero aumentan las borracheras

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Salud, Secundaria y Bachillerato
  3. Cae el consumo de drogas entre los adolescentes, pero aumentan las borracheras
img015

La delegada del Plan Nacional sobre Drogas alertó en Zaragoza de que los jóvenes abusan cada vez más del alcohol. Se prepara una nueva estrategia nacional.

Zaragoza. HERALDO DE ARAGÓN
Un nutrido grupo de médicos, especialistas en adicciones y profesionales lo vaticinó hace tiempo: la sociedad se negaba a considerar el alcohol como una droga, alarmándose por los consumos de cocaína o heroína y manteniéndose extremadamente indulgente con las bebidas etílicas.

Ahora, el Gobierno ha reconocido que tiene entre las manos un problema de primer orden para el que necesitará idear una buena estrategia. Y lo ha hecho en Zaragoza, durante la reunión que ayer mantuvieron representantes de casi todas las comunidades (no pudieron asistir Murcia, País Vasco y Andalucía) con la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), Carmen Moya.

La representante entró en la Comisión Interautonómica con una premisa que ofrece una de cal y otra de arena: entre los adolescentes se reduce el consumo de drogas duras, «pero las borracheras han aumentado».

De hecho, los últimos datos del Observatorio Español sobre Drogas revelan que, por primera vez, en 2006 se invirtió la tendencia creciente de consumo de estupefacientes entre la población de 14 a 18 años, disminuyendo con respecto a la encuesta anterior en relación con todas las sustancias, legales e ilegales.

No obstante, el tabaco y el alcohol se posicionaron como el principal problema, con consumos en aumento, sobre todo entre las chicas. Lo positivo es que ha aumentado la percepción del riesgo y la implicación familiar. Con estas premisas de base, los retos consisten en seguir promoviendo la responsabilidad social y pública ante este fenómeno y trabajar para reducir el interés de los jóvenes y la tolerancia social ante ellas. El PNSD insiste en que, además, hay que controlar la promoción de la oferta y mantener los programas educativos sobre habilidades para la vida en la infancia y la adolescencia.
Colaboración entre países

Estas conclusiones marcan el nuevo rumbo de la estrategia nacional. Uno de los retos es retrasar la edad de inicio en estos consumos, algo que no es fácil pero que resulta vital porque cuanto antes se empieza, peor es el pronóstico del consumidor.

Este objetivo choca con el modelo que se ha impuesto en los últimos años, en el que el policonsumo es lo más habitual, frecuentemente combinando el alcohol con cannabis o con cocaína. A veces, este hábito se integra en la vida escolar o en la profesional, viéndose potenciado los fines de semana.

Con estas premisas, las comunidades abordaron ayer el primer borrador de la nueva estrategia nacional sobre drogas, ya que la que está en vigor expira este año y hay que preparar una para el periodo que comprende entre 2009 y 2016.

Otra de las metas será intensificar la colaboración no solo entre comunidades, sino con los países próximos, para evitar la entrada de drogas en nuestras fronteras. De fondo, quedará buscar la mejor manera para prevenir y educar, pero también para rehabilitar a quienes lo necesiten.

Hábitos consolidados

La última encuesta a adolescentes que se hizo en Aragón fue en 2006. En ese momento, el 67,9% de los jóvenes de 14 a 18 años dijo haber tomado alcohol en el último mes (15,2% menos que dos años antes); el 36,8% aseguró haber fumado tabaco (una reducción del 3,4%), y el 27,9% tomó cannabis (22,1 % inferior a 2004). En ese momento, tanto la consejera de Salud, Luisa Noeno, como el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, destacaron que se trata de un consumo experimental con sus propias señas de identidad y ya avanzaron que el alcohol y el tabaco era lo que más les preocupaba.

Así, según la encuesta, a los 14 años el 39,6% dijo haber bebido alcohol en el último mes; a los 15, el 61,7%; a los 16, el 76,3%; a los 17 el 88,9% y a los 18 años, el 79,1%. Es decir, con la mayoría de edad parece que el consumo comienza a moderarse, porque se pasa a una fase más madura.

No obstante, la DGA ha intensificado los programas que tiene activos en colegios o a través de internet (por ejemplo, www.siguemesindrogas.com) para reducir el consumo de las drogas principales, que no son otras que el alcohol y el tabaco, pese a la ‘bondad’ con la que suele juzgarlas nuestra sociedad e incluso algunos padres.

A nivel estatal, el Plan Nacional sobre Drogas también tiene acciones destinadas a escolares.

Datos. Estudios Destacados Salud Secundaria y Bachillerato
Temas:DrogasTabaquismo
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
decalogo-parentalidad-positiva
Decálogo de Parentalidad Positiva dirigido a familias y personal docente
3 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ