CEAPA pide la implicación de toda la comunidad educativa y el apoyo de las administraciones para mejorar la convivencia escolar

V Encuentro Estatal de CEAPA
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha celebrado este fin de semana en Santander su V Encuentro Estatal, bajo el lema ¿Por la convivencia escolar, trabajemos juntos? y que ha reunido más de 200 representantes de federaciones de APAS de la escuela pública.
Con este encuentro CEAPA ha querido hacer llegar a la opinión pública el mensaje de que para mejorar el clima escolar es imprescindible la implicación y la acción conjunta de todos los sectores de la comunidad educativa, las Administraciones y el conjunto de la sociedad.
Entre las conclusiones del encuentro hay que resaltar la necesidad de fomentar la comunicación familia-escuela, para que padres y profesores dispongan de más información sobre los menores y sepan así prevenir y afrontar los problemas de convivencia que puedan surgir. Para ello, creen necesario reforzar la acción tutorial; lograr que una parte importante del profesorado no recele de la participación de las familias en las APAs, consejos escolares, y otras actividades del centro educativo; y el desarrollo, por parte de las Administraciones, de políticas de conciliación de la vida laboral y familiar.
En la inauguración de este encuentro, celebrada el viernes, intervinieron Rosa Eva Díaz Tezanos, consejera de Educación de Cantabria, Lola Abelló, presidenta de CEAPA, y Juan Antonio Vilches, presidente de la Federación de APAS de Cantabria, integrada en CEAPA.
Rosa Eva Díaz Tezanos, consejera de Educación de Cantabria, elogió el lema de estas jornadas al considerar que la convivencia escolar tiene que ver no sólo con la colaboración de toda la comunidad educativa, sino también de las Administraciones. Afirmó que ¿las Administraciones no podemos dejar solas ni a las familias ni a las escuelas?, en la lucha por prevenir los comportamientos antisociales y la violencia.
Díaz Tezanos informó de los resultados de una evaluación de los centros educativos, que realizó cuando fue nombrada consejera, y de la que se concluye el poco conocimiento que tiene la comunidad educativa de los reglamentos de régimen interno de los centros y la poca participación de los padres y madres de alumnos. Por ello, la consejería ha puesto en marcha programas para promover la participación de los padres y madres en los centros escolares, en colaboración directa con FAPA Cantabria, y programas de atención a la diversidad para trabajar la convivencia escolar.
Díaz Tezanos afirmó que la Ley de Educación de Cantabria, que próximamente verá la luz, tiene un capítulo específico sobre participación de las familias en el sistema educativo.
Lola Abelló Planas, presidenta de CEAPA, aludió a que existe una mayor sensibilidad social hacia la violencia y, por ello, los problemas de convivencia en el ámbito escolar inquietan a la sociedad. No obstante, Abelló cree que los medios de comunicación han creado una alarma excesiva por casos puntuales, por lo que abogó por la necesidad de llegar a pactos con ellos ¿para que la educación no se limite a la página de sucesos?.
En respuesta a los intentos de determinados sectores del profesorado de obtener rango de autoridad pública, la presidenta de CEAPA manifestó que ¿la autoridad no es algo innato a la función de un profesor, la autoridad y el respeto no se imponen, sino que es una relación que se gesta día a día, y esto es algo que se aplica también a los padres y madres?.
Lola Abelló considera ¿imprescindible incorporar las emociones y los sentimientos a la escuela, algo que siempre quedó aparcado en la misma, porque se pensaba que los profesores sólo debían dar instrucción.?
Juan Antonio Vilches, presidente de FAPA Cantabria, abogó por abordar la convivencia desde todos los ángulos, no sólo la violencia entre el alumnado (convivencia entre iguales), sino también la que existe entre el profesorado y la que ejerce éste hacia el alumnado. Vilches manifestó que los centros educativos tienen que fijar normas claras, y que esas reglas tienen que ser cumplidas por todos los sectores, también por el profesorado.
Vilches aludió al miedo a las represalias que tienen muchos alumnos y padres para denunciar, o simplemente protestar, por las agresiones verbales y psíquicas que ejercen algunos profesores, y que se traducen en las calificaciones de la evaluación del alumno.
Juan Antonio Vilches, en nombre de FAPA Cantabria, expresó su reconocimiento a la consejera de Educación de esta comunidad autónoma, Rosa Eva Díaz Tezanos, ¿por su actitud dialogante, trato cercano, apoyo e interés demostrado por trabajar conjuntamente con las familias en el progreso de la educación?.
El sábado, en una conferencia, María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense, calificó a la escuela como ¿una de las instituciones más reacias al cambio que existen?, cuya estructura data de la revolución industrial, una escuela no democrática, que niega la diversidad. Díaz-Aguado considera que la violencia entre iguales es también un legado de aquella escuela, ¿fundamentada en el patrón dominio-sumisión del fuerte sobre el débil, y en el que el profesor debe mirar para otro lado?; cree que ¿este modelo, que se ha ido transmitiendo de generación en generación, y es insostenible en una sociedad democrática?.
Díaz-Aguado quiso enviar un mensaje al profesorado para que interiorice que ¿dar confianza no supone perder autoridad, sino más bien todo lo contrario?; ¿cada vez más profesores entienden esto?, afirmó. También pidió a los padres y madres un apoyo al profesorado ¿porque los cambios dan vértigo?, en referencia al desarrollo de nuevas prácticas educativas por parte de muchos profesores.
Díaz-Aguado fijó diez principios básicos para la mejora de la convivencia a través de la colaboración entre las familias y la escuela, como el reconocimiento previo de que los problemas que deterioran la convivencia son múltiples y complejos, el establecimiento de vínculos de calidad basados en la confianza y en la participación, la actuación coordinada para prevenir los riesgos que pueden implicar las tecnologías de la información y la comunicación, o la construcción de un currículum de la no-violencia, basado en la igualdad, la tolerancia y los derechos humanos, entre otras recomendaciones.
En otra ponencia, Pedro Uruñuela, subdirector general de la Alta Inspección del Ministerio de Educación, informó de las herramientas de que dispone la comunidad educativa para afrontar los problemas de convivencia escolar, entre las que citó los planes de convivencia, las comisiones de convivencia, los contratos pedagógicos familias-escuela, etc. Recordó el Acuerdo por la Convivencia firmado a nivel estatal por el Ministerio de Educación, sindicatos del profesorado, organizaciones de estudiantes y CEAPA en el marco del Consejo Escolar del Estado, en enero de 2006, y los cursos de formación de formadores que el pasado curso impartieron técnicos del ministerio a padres y madres de las confederaciones estatales de APAS, y que continuarán impartiéndose este curso escolar.
Uruñuela sostuvo que ¿aunque un centro educativo es un centro de aprendizaje, también lo es de convivencia?, porque los chicos aprenden a convivir con otros muy diferentes, así como con adultos, y afirmó que ¿aprender a convivir y a relacionarse con otras personas es tan importante como aprender lengua o matemáticas?. En este sentido, señaló como uno de los retos que tiene hoy el sistema educativo el establecer tiempos, más allá de los meramente académicos, ¿para que pueda desarrollarse una relación informal entre el profesorado y el alumnado?, y promover así un entramado de relaciones interpersonales, que es fundamental para la convivencia escolar.
Pedro Uruñuela también abogó por el establecimiento en los centros educativos de normas claras y consensuadas de convivencia, para que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan las consecuencias del incumplimiento de las mismas. Uruñuela, también afirmó que la asignatura Educación para la Ciudadanía contribuirá a la mejora de la convivencia en los centros educativos.
La clausura del V Encuentro Estatal de CEAPA, celebrada el domingo, contó con las intervenciones de Miguel Ángel Palacios, presidente del Parlamento de Cantabria, y la de Ramón Ruiz, director general de Coordinación y Política Educativa de la Consejería de Educación de Cantabria.