Cien colegios tienen solo un profesor para dar clase a niños de distintos cursos

Todos son centros rurales, con diez o menos alumnos y un único docente generalista Una red de maestros especialistas viaja a los pueblos algunos días para prestar apoyo
P. CIRIA. Zaragoza. HERALDO DE ARAGÓN 16/01/09
Cien colegios aragoneses cuentan con un solo profesor generalista que imparte clase en una misma aula a alumnos de distintos cursos de Infantil y Primaria. Todos esos centros tienen dos características en común: pertenecen al medio rural y tienen diez o menos estudiantes matriculados. El maestro ejerce de tutor de los niños y suele trabajar en aulas unitarias dependientes de Colegios Rurales Agrupados (CRA).
Algunos de estos docentes son interinos y reparten su tiempo para poder atender las necesidades educativas de cada uno de los pequeños. Por ejemplo, en una clase de Lengua, mientras explica la lección a los de un curso, los demás hacen ejercicios o leen y, después, se cambian los papeles.
Por provincias, en Teruel es donde hay más escuelas con un maestro generalista y menos de diez alumnos. En concreto, se ubican allí 42 de estos centros. Le sigue Huesca, con 36, y en Zaragoza están las otras 22.
En estos colegios se imparte Educación Infantil y Primaria, aunque no en todas ellos se dan los ciclos completos. En algunos casos, por ejemplo, los alumnos estudian en estas aulas unitarias hasta tercero de Primaria y después van a otro centro de una localidad próxima. Para ello se les facilita transporte escolar.
El Gobierno de Aragón pone un segundo profesor cuando en una escuela el número de alumnos asciende a once o doce, según los casos particulares de cada centro. Para dar apoyo a las aulas con pocos maestros, la DGA proporciona profesionales itinerantes, especialistas en materias como Música, Inglés y Educación Física. Ellos son una pieza fundamental en los pequeños colegios que permiten a los alumnos disfrutar de una enseñanza de calidad.
En Aragón circulan por las carreteras unos 400 de estos docentes que son asignados a un CRA y se mueven por las escuelas que dependen de este. Estos especialistas suelen trabajar unas 18 o 20 horas lectivas semanales, frente a las 25 de un maestro generalista, ya que tienen una reducción por el tiempo que pasan en la carretera. Desde la DGA siempre han insistido en que los niños que acuden a estas escuelas disponen de los mismos medios que los de la ciudad en cuanto a recursos informáticos, por ejemplo.
Es más, recuerdan que muchos de los proyectos de innovación educativa que se han ido extendiendo por la comunidad (como el de las pizarras digitales, por ejemplo) han nacido en estas pequeñas escuelas, donde los maestros han echado mano de su ingenio para poder realizar de la forma más conveniente y atractiva su tarea docente.
Las características territoriales de la Comunidad Autónoma de Aragón hacen que en el territorio existan una gran cantidad de Colegios Rurales Agrupados, que están formados por varios centros. Este modelo resulta esencial para la supervivencia de las escuelas en los pequeños pueblos.
Los CRA organizan actividades conjuntas entre las unidades repartidas por las diferentes localidades para que los niños puedan relacionarse con más pequeños. Con este sistema, los maestros no se sienten tan solos y se pueden organizar mejor. Además, pueden compartir especialistas y actividades.
Escuelas con menos de 20 niños
Esto resulta imprescindible en una tierra en la que abundan las pequeñas escuelas. Distribuidos por todo el territorio hay 242 colegios que cuentan con 20 o menos alumnos, la mayoría de ellos se encuentran en la provincia de Zaragoza (89) y Teruel (86). En Huesca se registran 67.
Pero, dentro de esas cifras se esconden centros en los que solo hay cinco niños o menos matriculados. En concreto, hay 13 en Teruel, 8 en Huesca y otros 8 en Zaragoza.
A diferencia de otras comunidades, Aragón ha establecido unas normas flexibles sobre el número mínimo de estudiantes con el que se puede mantener abierto un centro. Mientras que en otras zonas de España se cierran colegios si no se llega a los 15 niños, aquí se mantienen incluso con tres. Ocurre, sobre todo, cuando el pueblo en el que se encuentra el centro tiene problemas de comunicación que hacen difícil el traslado de los pequeños a escuelas de otras localidades.
Antes de cerrar un centro, la Administración tiene también en cuenta el futuro demográfico del pueblo, esto es, si en la localidad hay niños pequeños que lleguen a la edad escolar en los próximos años. La desaparición de un colegio supone siempre un drama para el pueblo, las familias y la Administración, por lo que la clausura se produce solo cuando es inevitable o así lo quieren los padres.
PROXIMAS MEJORAS
Teruel y Ejea descongestionarán sus aulas con la construcción de dos nuevos centros.
El consistorio turolense cederá un solar en el Polígono Sur para hacer un colegio que alivie la saturación que hay en el Ensanche.
La nueva escuela de Ejea tendrá seis unidades de Infantil y doce de Primaria
TERUEL/EJEA – L. FRANCO/A. SANTOSLos alumnos de Teruel y Ejea podrán disfrutar de nuevas instalaciones educativas cuando fructifiquen los proyectos que se van a desarrollar en estas dos ciudades. En el cao de la capital turolense, se hará un colegio de Educación Infantil y Primaria muy demandado que aliviará la saturación del centro del Ensanche. El consistorio turolense se ha comprometido a ceder un solar en la zona residencial del Polígono Sur para la construcción de este nuevo colegio. La futura instalación permitirá descongestionar la saturada escuela del Ensanche y, al mismo tiempo, dará servicio a una zona de expansión de la ciudad en la que está previsto que se construyan 800 viviendas.
El compromiso fue adquirido esta semana por el alcalde turolense antela Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública(*), una entidad integrada por representantes de todos os sindicatos del sector educativo y por partidos políticos. La plataforma presento ayer un escrito en el ayuntamiento de Teruel solicitando el inicio del proceso de recalificación urbanística de unos terrenos próximos a la plaza de la Constitución. Este requisito es necesario para poder disponer de un solar de 15.000 metros cuadrados y construir el colegio, así como para proceder a su cesión al departamento de Educción del Gobierno de Aragón.
Aunque la reivindicación de un nuevo colegio de Infantil y Primaria en una de las zonas más pobladas de la capital es una demanda muy antigua, los representantes de la Plataforma consideran que este viejo proyecto «está ahora más cerca que nunca», señalo Mª José Izquierdo, de FAPAR. «Nos han dicho que en unos cuatro meses puede estar concluido la modificación parcial del Plan General de Ordenación Urbana, y en cuanto a su construcción, pensamos que si hay voluntad política, el proyecto se puede agilizar al máximo», explicó la representante.
Nuevo edificio en Ejea
Ejea también verá próximamente cómo mejoran sus instalaciones educativas. La consejera del ramo, Mª Victoria Broto, junto con el alcalde de la ciudad, Javier Lambán, presentaron ayer el proyecto básico del nuevo edificio del colegio público Cervantes. Este edificio tendrá una inversión de casi cuatro millones de euros, albergará seis unidades de Infantil y doce de Primaria y podría estar listo, según palabras de la consejera, en 2010.
El nuevo centro se ubicará en el solar del ferial, anexo al parque Central. Los arquitectos han planteado dos edificios independientes, uno para los alumnos y otro para los de Primaria. Estos quedarán unidos por otro inmueble, que cerrará el conjunto y albergará el gimnasio y el comedor. En la presentación, el alcalde de Ejea se defendió de las acusaciones de PP y PAR por el emplazamiento. «No solo no perjudica al parque, sino que lo enriquece», dijo Lambán.
Además, durante la visita se firmó un protocolo de colaboración por el cual la DGA va destinar 300.000 euros para infraestructuras y equipamientos en la escuela municipal infantil de primer ciclo, situada en barrio de las Eras. Sus obras avanzan a buen ritmo y estarán terminadas para el próximo curso.
(*) Integrantes Plataforma: FAPAR (Federación APAs de Aragón), IU, CHA, PSOE y los sindicatos: ADEA (de estudiantes), ANPE, APS, CSI-CSIF, CCOO, CGT, FETE-UGT, STEA.