¿Cómo está la universidad hoy? Toda la información sobre UNIVERSIDADES

El primer curso de una misma carrera puede costar, según cuál sea la universidad, desde 655 euros hasta más de 18.000 euros
Casi el 89% de los alumnos se matricularon en 2008 en las universidades públicas, que acaparan también la labor investigadora. La extensión de las nuevas tecnologías es cada vez mayor, pero hay grandes diferencias entre centros
Autor: Consumer Eroski. actualizado a Junio 2009
La matrícula del primer curso de una misma carrera universitaria en España puede costar hasta treinta veces más según la universidad en que se realice. Así sucede con el primer curso de la titulación de Arquitectura. En las Universidades de Sevilla y Málaga (con una cantidad tipo de créditos -60- y un coste de 30 euros por gastos de matriculación) el precio estimado es de 655 euros, cantidad que se dispara hasta los 18.000 euros en la IE Universidad de Segovia por el primer año de esa misma carrera. Las diferencias son también más que notables en otros estudios: en la carrera de Odontología, el precio por curso más económico es de 655 euros (Universidad de Sevilla) y el más oneroso, los casi 13.000 euros de la Universidad Europea de Madrid. Si la comparación se traslada a titulaciones menos técnicas o experimentales, la horquilla de precios sigue siendo muy amplia. La licenciatura de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, por ejemplo, representa para el alumno un desembolso de apenas 503 euros, mientras que por un curso de esa misma titulación la Universidad Ramón Llull exige el pago de 10.660 euros.
Proceso de Bolonia
De las más de 3.500 titulaciones de grado que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a los requisitos de Bolonia (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid). Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.
Ampliación académica
Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades (aparte de los másteres propios y los doctorados) y que, de media, suponen un desembolso de alrededor de 2.600 euros por la primera matrícula.
Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad Católica de Ávila, la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja, la IE Universidad, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Camilo José Cela, Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC), la Universidad Pontificia de Salamanca que no ofertan ninguno con carácter oficial. También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único máster por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).
Predominio público
El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Lo son dos tercios de las universidades -sólo 24 pertenecen a organizaciones privadas, la mayoría vinculadas a la Iglesia Católica-, que acaparan la gran mayoría de recursos humanos y técnicos. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 89% cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 109.495 de los 124.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.
El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12,4 (13,7 en el 2007) alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas. Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.
La implantación y la extensión de las nuevas tecnologías es otro acuciante reto del sistema universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Uno de sus principales indicadores es el número de alumnos por ordenador personal. Según marca la UE, la disponibilidad de un ordenador por cada 15 alumnos es la mínima aconsejable. De las 75 universidades españolas, medio centenar registra un índice igual o mejor que 15 alumnos por ordenador. Aproximadamente una docena no cumplen las recomendaciones europeas; de este número, seis universidades tienen una ratio de más de 20 alumnos por ordenador: la Universidad de Jaén y la Universidad de Salamanca (ambas con 22), Universitat de Barcelona (23), Universidad de Santiago de Compostela (24), Complutense de Madrid (26) y la Universidad de León (49).
Uno de los mayores problemas que arrastra nuestro sistema universitario es la carencia de Personal de Administración y Servicios (PAS), estamento clave que incluye servicios administrativos, gestión, mantenimiento de bibliotecas o de laboratorios, y otras funciones. El número de personas (57.710) que trabajan en estos cometidos en las 75 universidades es, a todas luces, insuficiente, y la ratio de PAS por cada profesor (0,47) así lo atestigua: apenas hay un PAS por cada dos docentes. En este aspecto, la universidad pública se encuentra en situación menos precaria que la privada. La media de la pública es de 0,47 PAS por profesor, mientras que en la privada es de 0,42. Por comunidades, la mejor dotada es Navarra (0,88 PAS/profesor). En el otro extremo, se halla la comunidad autónoma vasca (0,39) y Madrid (0,4).
Por otra parte, la investigación y la creación de conocimiento son señas de identidad esenciales de la Universidad. En el caso español, el peso de la investigación, que precisa de fuertes inversiones y de suficiente dotación de medios humanos y técnicos cualificados, recae en el sistema público. De los 2.580 programas de doctorado (enseñanza de tercer ciclo conducente a la formación de investigadores), el 94% se encuentra distribuido entre las universidades públicas, mientras que sólo 155 (apenas el 6%) los imparten las privadas.
Convenios con empresas
Durante el pasado curso, las 75 universidades españolas firmaron 125.445 convenios con empresas, de los que se beneficiaron 155.235 alumnos. Apenas un 10% del total de estudiantes matriculados el pasado curso 2008, aunque en los centros de Asturias (10,4%), Cataluña (12,2%), Castilla La-Mancha (13,5%), Comunidad Autónoma Vasca (15,8%), Comunidad Valenciana (16%), Castilla y León (17,5%), Murcia (17,8%), Cantabria (21%) y Navarra (26,9%) es mayor la proporción de alumnos que se beneficiaron de estos acuerdos. Caso contrario a lo que ocurre en la Universidad de Illes Baleares y las dos de Canarias, donde sólo hacen prácticas un 3,5% y un 3,6%, respectivamente, de sus alumnos.
La Universidad de Valencia aventaja, de forma más que significativa, al resto de instituciones, ya que tiene firmados 12.008 acuerdos de colaboración con empresas (casi el 10% del total). La Universidad de Vigo (7.953), la Universidad Alfonso X El Sabio (6.500), la Complutense de Madrid (6.000) o la Universidad de Santiago de Compostela (5.480), también destacan por sus elevadas cifras. No puede decirse lo mismo de la Universidad Internacional de Andalucia (3), la UNED (44), la Universidad Oberta de Catalunya (100), la Universidad Abat Oliba (140) o la Universidad de La Rioja (142) que no llegan a los 150 convenios firmados.
Todos los Grados, ¿qué quieres estudiar?
Grados
Ciencias Sociales y Jurídicas
- Administración y Dirección de Empresas
- Biblioteconomía y Documentación
- Ciencias Actuariales y Financieras
- Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
- Ciencias del Trabajo
- Ciencias Empresariales (D)
- Ciencias Políticas y de la Administración
- Comunicación Audiovisual
- Criminología
- Derecho
- Documentación
- Economía
- Educación Social
- Gestión y Administración Pública
- Investigación y Técnicas de Mercado
- Maestro: Especialidad de Audición y Lenguaje
- Maestro: Especialidad de Educación Especial
- Maestro: Especialidad de Educación Física
- Maestro: Especialidad de Educación Infantil
- Maestro: Especialidad de Educación Musical
- Maestro: Especialidad de Educación Primaria
- Maestro: Especialidad de Lengua Extranjera
- Pedagogía
- Periodismo
- Psicología
- Psicopedagogía
- Publicidad y Relaciones Públicas
- Relaciones Laborales
- Sociología
- Trabajo Social
- Turismo
En qué Máster oficial te quieres especializar?
Ciencias de la Salud
Ciencias experimentales
- Biología
- Bioquímica
- Biotecnología
- Ciencia y Tecnología de los Alimentos
- Ciencias Ambientales
- Ciencias del Mar
- Ciencias y Técnicas Estadísticas
- Enología
Humanidades
- Antropología Social y Cultural
- Bellas Artes
- Estudios de Asia Oriental
- Filología Alemana
- Filología Arabe a
- Filología Catalana
- Filología Clásica
- Filología Eslava
- Filología Francesa
- Filología Gallega
- Filología Hebrea
- Filología Hispánica
- Filología Inglesa
- Filología Italiana
- Filología Portuguesa
- Filología Románica
- Filología Vasca
- Filosofía
- Geografía
- Historia
- Historia del Arte
- Historia y Ciencias de la Música
- Humanidades
- Lingüística
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Traducción e Interpretación
ver todos los másteres de Humanidades
Enseñanzas técnicas
- Arquitecto
- Arquitecto Técnico
- Ingeniero Aeronáutico
- Ingeniero Agrónomo
- Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
- Ingeniero de Materiales
- Ingeniero de Minas
- Ingeniero de Montes
- Ingeniero de Telecomunicación
- Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial
- Ingeniero en Electrónica
- Ingeniero en Geodesia y Cartografía
- Ingeniero en Informática
- Ingeniero en Organización Industrial
- Ingeniero Geólogo
- Ingeniero Industrial
- Ingeniero Naval y Oceánico
- Ingeniero Químico
- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeromotores
- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeronavegación
- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeronaves
- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Aeropuertos
- Ingeniero Técnico Aeronáutico, especialidad en Equipos y Materiales Aeroespaciales
- Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad en Explotaciones Agropecuarias
- Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad en Hortofruticultura y Jardinería
- Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias
- Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad en Mecanización y Construcciones Rurales
- Ingeniero Técnico de Minas, especialidad en Explotación de Minas
- Ingeniero Técnico de Minas, especialidad en Instalaciones Electromecánicas Mineras
- Ingeniero Técnico de Minas, especialidad en Mineralurgia y Metalurgia
- Ingeniero Técnico de Minas, especialidad en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos
- Ingeniero Técnico de Minas, especialidad en Sondeos y Prospecciones Mineras
- Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles
- Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad en Hidrología
- Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad en Transportes y Servicios Urbanos
- Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación
- Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sistemas Electrónicos
- Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen
- Ingeniero Técnico de Telecomunicación, especialidad en Telemática
- Ingeniero Técnico en Diseño Industrial
- Ingeniero Técnico en Informática de Gestión
- Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas
- Ingeniero Técnico en Topografía
- Ingeniero Técnico Forestal, especialidad en Explotaciones Forestales
- Ingeniero Técnico Forestal, especialidad en Industrias Forestales
- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electricidad
- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electrónica Industrial
- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica
- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial
- Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Textil
- Ingeniero Técnico Naval, especialidad en Estructuras Marinas
- Ingeniero Técnico Naval, especialidad en Propulsión y Servicios del Buque
- Máquinas Navales (D)
- Máquinas Navales (L)
- Náutica y Transporte Marítimo (L)
- Navegación Marítima (D)
- Radioelectrónica Naval (D)
- Radioelectrónica Naval (L)