COMPARECENCIA DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN ANTE EL COMITÉ DE CULTURA, EDUCACIÓN Y JUVENTUD PARLAMENTO EUROPEO

25 de enero de 2010
1. Introducción
Señorías, comparezco por primera vez ante el Comité de Educación y Cultura del Parlamento Europeo para exponerles los objetivos que se ha trazado la Presidencia Española en materia de educación.
La educación es pilar básico del desarrollo personal y de la organización de nuestras sociedades y es esencial para la cohesión social y el bienestar. En sociedades democráticas como las europeas, la educación es clave fundamental para ejercer la ciudadanía activa, y también es un elemento nivelador social de primer orden, así como factor de igualdad de oportunidades.
La educación encarna los grandes valores europeos de la libertad, la equidad y la cohesión. Por tanto, la ambición de la Presidencia Española en los próximos meses será más educación, de calidad y para todos.
La educación no ha formado parte, explícitamente, de las grandes políticas que han emanado de las instituciones comunitarias, dado que como Vds. conocen, la educación no tiene carácter preceptivo en el ámbito de la Unión, sino que con ella se ha buscado complementar y promover actuaciones nacionales.
Sin embargo, la Presidencia Española va a situar los valores educativos por encima de cualquier debate de carácter más instrumental. Haciéndolo estaremos contribuyendo a construir la Europa del conocimiento, de la innovación y de la competitividad y, al mismo tiempo, estaremos haciendo una gran contribución al propio proceso de construcción e integración a través del fortalecimiento de la dimensión social de la Unión Europea.
Soy consciente de que el trabajo que vamos a desarrollar exige del máximo consenso posible entre los Estados miembros, pero no por ello podemos dejar de ser ambiciosos en nuestras propuestas.
Para alcanzar estos objetivos es esencial el apoyo de los Grupos de este Parlamento que no sólo representan a todos los ciudadanos de los países que forman la Unión, sino que tiene ahora un papel reforzado con el nuevo Tratado de Lisboa. Quiero decirles que también necesitamos de sus propuestas y sus iniciativas para afrontar los retos de la educación en el futuro.
2. Objetivos de la Presidencia Española en materia de educación
Nos encontramos ante unos momentos de grandes dificultades económicas que hacen más necesario que nunca el impulso de un nuevo modelo de crecimiento más sostenible en lo social, lo económico y lo ambiental. Ese es el gran objetivo de la Presidencia Española durante este semestre.
Debemos afrontar el desafío con la convicción de que es posible una nueva economía al servicio del bienestar social europeo. Por tanto debemos procurar un nuevo modelo económico basado en la educación, el conocimiento, la innovación y la transferencia a la sociedad.
Partiendo de esas premisas generales, las líneas prioritarias de la Presidencia en materia de educación son las siguientes:
-
Situar la educación el corazón de la Estrategia UE 2020.
-
Reforzar la dimensión social de la educación.
-
Promover la implantación de las competencias clave en apoyo de nuevas capacidades para nuevos empleos.
-
Impulsar el Espacio Europeo del Conocimiento como convergencia de los dos grandes espacios en construcción en Europa: el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y el Espacio Europeo de Investigación, modernizando e internacionalizando nuestras universidades.
Estas líneas generales responden a la voluntad inequívoca de reforzar la idea de una Europa Social a través de un nuevo vínculo entre la economía y la educación.
Por ello, hemos estado trabajando con la Comisión Europea, la Presidencia Sueca y nuestro Trío de Presidencias en el desarrollo de una agenda política, de tal manera que los dos Consejos formales de Educación de la Unión que se celebrarán el 15 de febrero en Bruselas y el 10 y 11 de mayo también en Bruselas, adopten conclusiones determinantes para la mejora de la educación en relación a dichos aspectos.
Estoy convencido de que comparten conmigo estos principios de actuación y los ciudadanos europeos que Uds. representan y los propios Estados miembros coinciden en la necesidad de situar la educación en el centro de las políticas de la Unión Europea en los próximos años.
2.1 La educación en el corazón de la Estrategia UE 2020
Señorías, todos somos conscientes de que no se han cumplido los objetivos de la Estrategia de Lisboa para el año 2010 y por ello debemos impulsar una nueva visión para conseguir que la educación y la formación formen parte de la Estrategia UE 2020.
Resulta de capital importancia dar un gran impulso a una nueva visión de la educación y la formación como los motores del desarrollo y el bienestar social europeos y para dar respuesta a los grandes retos y desafíos globales. Así lo ha acordado el Trío en su agenda política.
La investigación y la innovación constituyen los pilares básicos de esa nueva sociedad del conocimiento, pero la Presidencia Española quiere añadir un nuevo pilar, el de la dimensión social y la responsabilidad social de la educación en todos sus niveles.
Para alcanzar estos objetivos es necesario incrementar de manera sostenida las inversiones en educación y así lo vamos a promover desde la Presidencia con modelos de financiación suficientes, transparente, eficiente y de equidad.
Estos desafíos están siendo debatidos en la Conferencia que con el título "El Papel del la Educación y la Formación en la nueva economía europea", se ha inaugurado hoy mismo en Madrid, en colaboración con la Comisión, concretamente con el programa Jean Monnet. Asimismo debatiremos sobre estas cuestiones durante la Reunión Informal que tendremos los Ministros de Educación en Madrid durante el mes de abril.
Durante esta Presidencia tenemos que redefinir la estrategia de cooperación en materia de educación y formación entre los Estados Miembros y la Comisión que tiene como horizonte el año 2020.
La adquisición de conocimientos y competencias, que incluyen también los valores democráticos, resulta crucial para el desarrollo personal, para la formación de ciudadanos activos, participativos y críticos, y también para que puedan afrontar con éxito los cambios sociales y económicos que están experimentando nuestras sociedades.
En este sentido, la Presidencia Española trabajará en torno a los cuatro objetivos acordados por los Estados Miembros en el Marco Estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación:
-
Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad
-
Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación
-
Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa
-
Reforzar la creatividad, la innovación y el espíritu empresarial en todos los niveles educativos.
Durante nuestra Presidencia, el trabajo conjunto de los Estados Miembros y con la Comisión se basará en el reforzamiento del método abierto de coordinación con selección de objetivos, indicadores, aprendizaje mutuo e intercambio y selección de mejores y nuevas prácticas.
En relación con el aprendizaje permanente se trabajará en la adaptación de los resultados y cualificaciones del aprendizaje a las necesidades del mercado de trabajo, pero más ampliamente a las demandas sociales, en el contexto del Marco Europeo de Cualificaciones, estableciendo vías más flexibles de aprendizaje con apertura a aprendizaje no formal e informal.
En este sentido, se celebrará en mayo de 2010 (19-20 Barcelona) una Conferencia en el marco del Programa de Aprendizaje Permanente, que comenzará el debate sobre la nueva generación de programas educativos europeos, debate que continuará en las presidencias sucesivas.
Finalmente, se profundizará en la búsqueda de sinergias entre el Proceso de Bolonia para la educación superior, el Proceso de Copenhague para la formación profesional y el marco estratégico para la cooperación europea en 2020.
Soy consciente de que la consecución de estos objetivos va más allá de la Presidencia de turno de un país, pero nuestro horizonte no debe ser el primer semestre de 2010, sino la prosperidad y el bienestar de las futuras generaciones de europeos.
2.2 La Dimensión y Responsabilidad Social de la Educación
La mejor política social es la educación. No hay nada que nos iguale más que el acceso a una educación de calidad con independencia de nuestras condiciones de partida. Por tanto, la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y la cohesión social serán señas de identidad de nuestro trabajo durante la Presidencia.
Cabe señalar que durante 2010 se celebra el Año Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social, en el que nuestra Presidencia tendrá un papel destacado. Y considero que no hay mejor forma de lucha contra la exclusión que la extensión y mejora de la educación y la formación, como garantía de desarrollo personal y de empleabilidad.
Los Estados Miembros de la Unión tienen en este ámbito características muy dispares, pero tenemos desafíos comunes como garantizar el acceso en condiciones de igualdad a la educación infantil y primaria, la lucha contra el abandono escolar temprano en todos los niveles, las políticas de educación inclusiva para estudiantes con necesidades especiales, y la inclusión social de grupos desfavorecidos como inmigrantes o minorías culturales.
Debemos ser conscientes de que el futuro va a exigir políticas de acceso y de eliminación de barreras para que todos los ciudadanos europeos puedan lograr una educación de calidad. Debemos impulsar la inclusión y la diversidad. Y debemos hacer un esfuerzo adicional por la integración de las personas que vienen de otros países para evitar situaciones conflictivas sociales y para asegurar también el bienestar económico y social futuro ante la perspectiva de envejecimiento de la población europea.
Asimismo hemos de reforzar la dimensión social de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Las Universidades tienen como misión la generación y transmisión de conocimiento y la investigación, pero también deben garantizar el retorno a la sociedad a través de la innovación y la transferencia del resultado de sus actividades.
Con el objetivo de incidir en estos aspectos, la Presidencia Española va a organizar las siguientes conferencias:
El 11 y 12 de marzo se va a celebrar en Madrid la conferencia titulada "La educación inclusiva: vía para favorecer la cohesión social", en colaboración con la Agencia Europea de Necesidades Educativas Especiales.
El 27 y 28 de mayo, en Málaga, comenzará la conferencia sobre "La dimensión y la responsabilidad social de las universidades" en colaboración con la Dirección General de Educación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea.
2.3 Las competencias básicas en la formación profesional desarrollando nuevas capacidades para nuevos empleos
Señorías, en 2006 se aprobó una recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para la educación y la formación a lo largo de la vida. Durante 2009 los Estados Miembros han preparado los informes sobre una primera evaluación a nivel nacional. La síntesis de estos informes se adoptará como informe conjunto del Consejo y la Comisión en el Consejo de Educación del 15 febrero de 2010.
Dichas competencias claves tienen que tener mayor implantación, sobre todo en los sistemas de Formación Profesional. La Formación Profesional es un elemento fundamental para el desarrollo socio-económico y el progreso de la sociedad. El nuevo modelo económico exige una formación profesional que se adecue a las necesidades de una economía sostenible y del mercado laboral, que potencie los sectores emergentes, que integre la formación en el ámbito educativo y empresarial, es decir, que acredite, reconozca e integre la experiencia laboral.
En este contexto, durante la Presidencia Española, se analizarán y renovarán las prioridades de las políticas comunitarias en formación profesional.
Queremos avanzar en la implantación del Sistema Europeo de Créditos de Formación Profesional y el Marco de Referencia de la Garantía de Calidad para Formación Profesional. Con ello se pretende incrementar la movilidad y se facilitará el acceso a nuevos tipos de aprendizaje.
La Presidencia española tiene previsto organizar el 5 y 6 de mayo en Zaragoza una Conferencia dirigida a debatir los distintos procedimientos que faciliten la evaluación y acreditación de las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral y de vías no formales de formación, como factor fundamental para la mejora del acceso y promoción en el empleo, así como para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida.
2.4 La internacionalización de la educación superior y la modernización de las universidades
Como Uds. conocen, en 1999 las principales universidades europeas se reunieron en Bolonia, respaldadas por los ministros de educación superior de unos pocos países de la Unión Europea. Fruto de aquella reunión fue la Declaración de Bolonia, primer paso en la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior.
Este gran proyecto de armonización de los sistemas universitarios nacionales europeos, que no buscan su uniformización sino que desde su diversidad tengan estructura similar, trasciende las fronteras de la Unión Europea, pues incluye a 46 países de todo el continente. Se trata de crear sistemas equiparables, comparables y compatibles, no necesariamente idénticos, lo que facilita el reconocimiento y la movilidad.
Junto a estos acuerdos, la convergencia exige la sintonía en las políticas universitarias de los países que integran este proyecto: más autonomía para las universidades; sistemas de evaluación exigentes; incremento y diversificación de las fuentes de financiación universitaria; gestión universitaria más transparente; más movilidad de estudiantes y profesores; mayor equidad del sistema y apertura de las universidades a la sociedad. En definitiva, dar pasos sólidos hacia la calidad y excelencia, en este contexto de equidad.
Durante nuestra Presidencia se celebrarán reuniones del Grupo de Seguimiento de Bolonia para preparar la siguiente fase del proceso de convergencia de la educación superior en Europa, donde se presentarán los resultados de una evaluación independiente sobre el proceso.
También queremos durante este semestre impulsar la cooperación universitaria más allá de las fronteras de la Unión, privilegiando determinadas regiones del mundo con las que se tienen más lazos. Los días 19 y 29 de abril de 2010 se celebrará en Madrid una conferencia sobre La Internacionalización de la Educación Superior, donde se tratará de discutir las mejores prácticas e identificar nuevos caminos para la cooperación internacional en educación superior entre la UE y el mundo.
Creemos que es necesaria una mayor integración entre la educación superior y la innovación, y para ello celebraremos una Conferencia sobre Nuevos Modelos de Universidad Emprendedora en Santiago de Compostela, en el mes de marzo.
La profundización en el Espacio Europeo de Educación Superior, una vez finalizado el Proceso de Bolonia, será objeto de especial seguimiento y desarrollo, así como la definición de un nuevo marco en línea con la construcción del Estado Europeo del Conocimiento.
La Comisión ha establecido una Agenda de Modernización de las Universidades con varios ejes que se vienen desarrollando y que queremos impulsar durante nuestra Presidencia, especialmente los que tienen que ver con las reformas curriculares, la promoción de la investigación y la responsabilidad social de la universidad.
3. JUVENTUD
Señorías, la Ministra de Igualdad de España, Dña. Bibiana Aído, no ha podido comparecer hoy en esta Comisión, pues se encuentra en una reunión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, y me ha pedido que presente en nombre de la Presidencia Española las prioridades en materia de Juventud. Les voy a presentar brevemente estas líneas de trabajo de manera muy general, pues entenderán que no soy el Ministro competente en la materia. En cualquier caso la Ministra de Igualdad estará a su disposición para resolver cualquier duda o pregunta al respecto.
El pasado uno de enero entró en vigor el Marco renovado de cooperación europea en materia de juventud para el período 2010- 2018, aprobado en el último Consejo de Ministros de 27 de noviembre de 2009 y cuya implantación se iniciará, por tanto, durante la presidencia española.
Uno de los principales instrumentos que introduce el Marco es el diálogo estructurado, a través del cual pretende arbitrarse la participación activa de los jóvenes en las políticas de las que serán receptores. Para asegurar el correcto funcionamiento y seguimiento de este mecanismo, esta misma mañana se ha constituido el Comité de Dirección Europeo.
Dicho Comité constituirá el foro de preparación de las Conferencias de Juventud de la Unión Europea que se sucederán durante las tres presidencias y en las que los jóvenes de toda Europa se reunirán con los responsables de juventud de los países de la Unión Europea. La primera de estas Conferencias, bajo el título "El empleo joven como una herramienta para la inclusión social", tendrá lugar entre los próximos días 13 al 15 de abril en Jerez de la Frontera (Cádiz.
En 2010 el Pacto europeo para la juventud, documento clave en esta materia, integrado en la Estrategia de Lisboa, toca a su fin. Garantizar que su contenido, más allá de mantenerse, se refuerce e impulse en el marco de la nueva estrategia UE 2020, reviste una importancia vital.
La presidencia española apuesta por integrar la dimensión de la juventud en la futura Estrategia 2020. Paralelamente queremos diseñar medidas específicas dirigidas a la población joven, bajo los parámetros de la inversión en y capacitación de las personas jóvenes, en especial de aquellas más desfavorecidas. En virtud de estas consideraciones, es intención de la Presidencia española presentar, en el Consejo de Ministros del 11 de mayo, unas conclusiones sobre el futuro del Pacto europeo de la juventud.
La crisis económica actual está afectando especialmente a la población joven. De ahí la importancia de la educación, y también dado que 2010 es el Año Europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social, la presidencia española presentará una propuesta de Resolución relativa a la integración activa de los y las jóvenes: lucha contra el desempleo y la pobreza.
4. FINAL
Señorías, finalizo ya. Las instituciones europeas tienen que responder a la demanda de millones de ciudadanos comunitarios que nos piden más educación, más progreso y más bienestar para afrontar los retos futuros de Europa. Por ello, les reitero que resulta fundamental situar a la educación en el corazón de las políticas comunitarias.
Quiero tender la mano a todos los grupos parlamentarios para trabajar desde la Presidencia de la Unión Europea con la voluntad y deseo de alcanzar acuerdos.
Muchas gracias.