• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

¿De quién es la jornada escolar?

You are here:
  1. Inicio
  2. Calidad de la enseñanza, Datos. Estudios, Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Infantil y Primaria, Organización Educativa, Política Educativa
  3. ¿De quién es la jornada escolar?
img015

REPORTAJE: Educación

En ocho comunidades, la mayoría de los centros de primaria dan clase sólo por la mañana – Los padres se quejan de que únicamente beneficia a los docentes

J. A. AUNIÓN – Madrid – EL PAÍS 

¿En quién hay que pensar al establecer la jornada escolar? ¿En los profesores? ¿En los padres? ¿Qué pasa con los alumnos? La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), mayoritaria en la escuela pública, se viene quejando desde hace años de que poner las clases sólo por la mañana (la jornada continua) les perjudica a ellos porque les hace más difícil conciliar su vida laboral y familiar, y a los niños, que rinden menos por la concentración del esfuerzo y encima acaban teniendo menos tiempo de clase (entre 45 y 50 minutos, en lugar de una hora).
  • En Extremadura y Canarias, todos los niños tienen horario intensivo
  • Los alumnos de ESO también van por la tarde en Cataluña tres días a la semana
  • Los sindicatos dicen que es bueno tener tiempo para otras actividades
  • Los expertos ponen en duda las ventajas de dar todas las clases seguidas

Por su parte, los colectivos de profesores son los grandes defensores de esta jornada, porque consideran que extenúa menos a los jóvenes, que pueden completar su jornada con actividades extraescolares sin acabar muy tarde.

Tradicionalmente, los colegios públicos de primaria tenían jornada partida, de mañana y de tarde, con servicio de comedor, mientras que los institutos de secundaria sólo tenían por la mañana. Pero en la última década se ha ido imponiendo también en primaria la jornada continua. De hecho, según ha puesto de manifiesto un estudio de la CEAPA, en dos comunidades se ha impuesto por completo (Canarias y Extremadura, por ejemplo) y en seis la usan ya la gran mayoría de los colegios (Andalucía, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia). En La Rioja tendrá jornada continua el 23% de la educación infantil y primaria, y partida el resto, mientras que el 100% de ESO tendrá jornada continua.

Los sindicatos defienden con firmeza desde hace años la jornada continua. Pero «desligada de la jornada de los centros y del alumnado, pues se considera pedagógicamente más efectiva. De esta forma, las tardes se pueden dedicar a actividades formativas educativas de carácter lúdico, artístico, deportivo…, organizadas, financiadas, supervisadas y gestionadas» por las comunidades, no por los centros, reclama un documento de FETE-UGT de 2007.

El problema, según la CEAPA, es que esas actividades, al final, fracasan. Porque las comunidades se desentienden de ellas, y al final las acaban manteniendo y se acaban apagando hasta «desaparecer», se queja la federación de padres Miguel Virgós, de Asturias. «Existe una legislación que generalmente no se cumple y terminan siendo las asociaciones de padres las que tienen que encargarse de la organización de las actividades», dice los progenitores baleares. En Canarias aseguran que el objetivo de mantener la jornada de tarde con extraescolares «ha fracasado», y sólo el 40% de los niños participa en una actividad semanal. Cifra que se reduce hasta el 26% de los escolares en Castilla-La Mancha, según las asociaciones, «aproximadamente durante una hora diaria, de lunes a jueves, es decir, cuatro horas extracurriculares a la semana». A pesar de que algunos sí están contentos con cómo están organizadas las horas extra -en el caso del Plan de Apertura de Centros que ha puesto en marcha Andalucía y que alcanza al 94% de los centros-, la mayoría de las federaciones autonómicas quieren reabrir el debate sobre la vuelta a la jornada partida, incluso en secundaria. De hecho, en el País Vasco, el 95% de los alumnos de ESO tiene jornada partida, y en Cataluña tienen jornada mixta, es decir, de mañana y tarde, lunes, martes y jueves, y sólo de mañana, miércoles y viernes, según el estudio de la CEAPA.

Muchos centros concertados ofrecen, de hecho, jornada partida en secundaria, algo que los padres perciben como una ventaja. También la oferta de comedor se prolonga hasta la ESO (en el 65% de los centros privados), algo que sólo tiene el 28% de los públicos, según una estadística de 2006. Esto, según diversos colectivos, supone una desventaja comparativa para la escuela pública, que pierde alumnado en muchas comunidades a favor de la concertada, se quejan.

Pero más allá de las necesidades de los padres y los profesores, ¿cuál es el horario que más conviene a los alumnos? Los docentes defienden la jornada continua asegurando que su experiencia indica que las horas lectivas por la tarde se convierten en tiempo tirado a la basura por el cansancio que acumulan los alumnos a esas horas. «Los fundamentos de carácter pedagógico, sociológico, médico y familiar están sobradamente justificados», escribía el sindicato ANPE en un documento de 2004.

Sin embargo, hay muchos expertos que no están en absoluto de acuerdo. En un trabajo del año pasado, el profesor de Sociología de la Universidad Complutense Rafael Feito repasaba los estudios que hasta la fecha han puesto muy en duda esas supuestas ventajas pedagógicas. En el texto, Feito cita un informe francés de 2000 de L’expertise collective, que detectó «una caída en el rendimiento a las 13.40 y un considerable aumento a las 16.20». «Cuando se analizan distintos países europeos, se observa un descenso muy fuerte en la última hora de la jornada única alemana [entre las 12.00 y las 13.00]. Sin embargo, en España se detecta una subida del rendimiento a partir de las 15.00», añade.

Un reciente informe del sociólogo de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita aseguraba también que la concentración no baja por la tarde; al contrario, aumenta para actividades como la memoria a largo plazo. Feito asegura que, como poco, son muy dudosas las presuntas ventajas pedagógicas de la jornada continua y que, en cualquier caso, puede «incrementar considerablemente las ya abultadas desigualdades sociales y étnicas ante la educación», sobre todo, por el mantenimiento en la privada de la jornada partida que prefieren muchos padres.

Pedro Rascón, presidente de la CEAPA, resume: «Al final, lo que supone la jornada continua es menos tiempo de clase. Y menos tiempo supone menos atención y peores resultados», asegura.

Rascón no está en contra, insiste, de que los profesores mejoren sus condiciones laborales, pero, de la misma manera que los sindicatos reclaman desligar la jornada lectiva del horario de atención de los centros, Rascón pide desligar la jornada de trabajo de cada profesor del horario lectivo de los alumnos.

Calidad de la enseñanza Datos. Estudios Destacados Didacticas y Aprendizaje Infantil y Primaria Organización Educativa Política Educativa
Temas:Jornada continua y partida
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
convivencia
Primera valoración de FAPAR del inicio de curso escolar 2020-2021
2 octubre, 2020
curso.-mascarillas
FAPAR valora las medidas del anuncio del inicio de curso y apela a la responsabilidad para que el curso 2020-2021 sea una realidad
30 agosto, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ