• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Informe Cisneros sobre acoso escolar

You are here:
  1. Inicio
  2. Acoso y violencia, Datos. Estudios, Destacados
  3. Informe Cisneros sobre acoso escolar
img015

Los errores del informe sobre acoso invalidan sus conclusiones
Magisterio / 27 de septiembre de 2006

Como el anterior comienzo de curso, el equipo de investigación Cisneros presenta un informe sobre el acoso escolar, esta vez sobre toda España, concluyendo que casi uno de cada cuatro alumnos lo sufre.
El informe fue presentado a la prensa el pasado día 18, aunque ya había salido en algún medio en exclusiva. Como suele ser habitual –en los dos últimos informes, casi uno de cada cuatro alumnos de la Comunidad de Madrid era acosado, y casi uno de cada cuatro profesores de la comunidad de Madrid eran acosados–, la conclusión del informe era que casi uno de cada cuatro alumnos españoles sufría ¿acoso o violencia escolar?.
Sin embargo, pronto comenzaron a escucharse voces –encabezadas por la ministra de Educación– que ponían en tela de juicio los datos del informe. Sin embargo, se quedaban ahí, o declaraban que no coincidían con los oficiales. Empero, ninguno hasta ahora se ha molestado en dar argumentos sobre fiabilidad.
Pero el informe denominado Cisneros X tiene diversos errores –como ya denunció MAGISTERIO para los informes VIII y IX– tanto en la obtención de muestras como en la definición de las categorías que emplea.

Errores en la muestra

Analizando la muestra salta a la vista –como puede verse en la tabla (columna ´Porcentaje´)– que el número de alumnos encuestados no guarda relación con el de la número de alumnos de cada comunidad autónoma. Por ejemplo, el porcentaje de alumnos incluídos en la muestra de Aragón cuadruplica al de Castilla-La Mancha/Extremadura. No es un error insalvable si se aplican medidas de corrección, cosa que los autores del informe no hacen.
Además, se especifican el número de aulas totales donde se realizó la encuesta (1.150) y los alumnos totales y por comunidad autónoma, pero no el número de centros, ni su titularidad, ni su ¿ambiente social?, ni cómo se han seleccionado. Este dato es importante porque el margen de error facilitado sólo sirve si la muestra seleccionada lo es al azar, y ni siquiera basta con que los centros lo sean: como dice Javier Tourón, profesor del departamento de Educación de la Universidad de Navarra y especialista en métodos de investigación, ¿treinta alumnos de un centro son mucho más parecidos entre sí que treinta alumnos de distintos centros, por lo que suministran menos información?.
Si la muestra fuera aleatoria, el error sería tal que haría difícil comparar entre comunidades autónomas (como indica la columna ´Error´ de la tabla, la mayor parte de las diferencias no son significativas). Pero si se han examinado tan sólo, por ejemplo, cincuenta centros, el error de medida sería tal que, como dice Tourón, ¿sólo se podría decir que los resultados se circunscriben a los alumnos encuestados?, es decir, no sería posible generalizar las conclusiones.
Curiosamente, en el mismo estudio se indica que uno de los problemas más frecuentes de la investigación del acoso escolar en España es ¿la utilización de muestras insuficientes, con errores muestrales superiores al dato de prevalencia? y ¿métodos de muestreo sesgados?. Como hemos visto, el tamaño de la muestra del informe Cisneros X podría ser suficiente para España –con los problemas indicados– y algunas comunidades, pero no su calidad.

Indefinición
Pero también hay otros problemas en el estudio, el principal causado por las indefiniciones y contradicciones en que cae el estudio. Por ejemplo, el informe recoge datos de autopercepción de los alumnos, lo cual es problemático en edades tempranas (el cuestionario se pasa desde 2º de Primaria) según los especialistas consultados.
La realidad es que ningún estudio nacional o internacional hasta la fecha había cifrado la incidencia del acoso escolar en más del 5%. Para explicar esta diferencia, el estudio, aparte de cargar contra todos los realizados hasta ahora en España, dice que va más allá. En otras palabras, que mide más de lo considerado hasta ahora, aunque no acaba de definir qué.
Sin embargo, a la hora de cifrar las consecuencias del acoso echan mano de otros autores –sin citarlos– que sí se refieren al acoso como tal. El caso paradigmático es el de Olweus, ya que dio lugar a una ¿nota aclaratoria? de los investigadores Cisneros. En la nota achacan el error a los periodistas –el informe dice claramente que ¿un 60% de los niños que participa en conductas de acoso cometerá un delito antes de los 24 años?–, y se desmarcan del dato del investigador sueco.
Lo que Olweus dice es que ¿alrededor del 60% de los chicos definidos como agresores en los grados 6 al 9, a los 24 años había recibido una sentencia inculpatoria? (en países nórdicos). Lo que hay que preguntarse es por qué utilizan este dato en el informe Cisneros X. ¿Miden lo mismo, no lo miden o se mantienen en esa cómoda indefinición?

Declaraciones de la comunidad educativa
–Mercedes Cabrera, ministra de Educación: son ¿datos sobrecogedores?, y esperamos que la información ¿sea justa y sostenida sobre bases contrastadas?.
–José Luis Iglesias Riopedre, consejero de Educación de Asturias: ¿el estudio carece de solvencia científica y maneja cifras inverosímiles?.
–Joan Manuel del Pozo, conseller de Educación de Cataluña: el informe es ¿rotundamente falso?; ¿mi pregunta es qué esconde una cifra tan desproporcionada?.
–Consejería de Educación del Gobierno vasco: ¿la disparidad de criterios en el estudio de la fundación Cisneros es notable y en él se mezclan agresiones o insultos puntuales con una conducta de agresión repetida?.
–José Luis Carbonell, presidente de Concapa: estos datos ¿son consecuencia de un sistema educativo que está enfermo?; ¿la pérdida de autoridad de los profesores, la falta de orden y disciplina en las aulas, unido a la falta de exigencia, trae estas consecuencias?.
–Lola Abelló, presidenta de Ceapa: los datos ¿no son realmente fiables del todo?; lo que ocurre es que ahora le ponemos la etiqueta muchas veces en demasía, de acoso escolar?.
–Pedro Núñez Morgades, defensor del menor de la Comunidad de Madrid: ¿los casos preocupantes de acoso están en torno al 4%?; ¿mi experiencia me dice que todo lo que sea producir alarma es contraproducente; sacar los temas apoyados en datos objetivos estimula la participación, pero el alarmismo produce impotencia e inhibición. Morgades instó a que el Instituto de Evaluación y el Consejo Escolar del Estado se pronuncien.

Acoso y violencia Datos. Estudios Destacados
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ