Educación presenta su propio informe PISA de evaluación

PÚBLICO – DIEGO BARCALA – MADRID – 03/04/2009
El informe PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) vara de medir de los sistemas educativos estatales tendrá su versión española, denominado Sistema General de Diagnóstico". La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, presentó ayer en el Congreso las líneas básicas del sistema de evaluación que aplicará el Estado a partir de este curso. El portavoz del PP en la comisión de Educación, José Antonio Gómez Trinidad, desconfió de este plan y reivindicó los métodos de autoridad de hace más de 20 años para combatir el fracaso escolar.
El Gobierno evaluará el nivel de la enseñanza. – ALBERTO SÁIZ
Múltiples evaluaciones
En los próximos meses, la OCDE evaluará el nivel de la educación no universitaria en España para elaborar el informe PISA, cuyos resultados se conocerán dentro de tres años. Por su parte, el Gobierno recogerá los datos para su propio diagnóstico, un examen que aplicará cada cuatro años. A estos dos filtros habrá que sumar las evaluaciones practicadas por las comunidades autónomas a su respectivo alumnado.
La ministra compareció ayer en la comisión de su ramo a petición del PP para explicar las líneas básicas del Gobierno para combatir los dos principales defectos reconocidos del sistema: el fracaso escolar y el abandono. Durante la sesión, los populares reivindicaron, como ya hizo el lunes el líder del PP, Mariano Rajoy en Tengo una pregunta para usted, la "autoridad" perdida del profesorado. "Llevamos 20 años haciendo sangre con el sistema educativo pasado y a lo mejor hay que rescatar sus virtudes", reclamó Gómez Trinidad. "Es momento de revisar si seguimos con la moda de la compasividad", añadió.
La fiabilidad de la evaluación de diagnóstico es la misma de PISA
EFE – 03/04/2009
La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ha replicado al PP que la evaluación general de diagnóstico (EGD) que efectúa su departamento a los alumnos de la educación obligatoria tiene el mismo grado de fiabilidad que la del informe internacional PISA, que organiza la OCDE. En la comisión correspondiente del Congreso, el portavoz del Grupo Popular Juan Antonio Gómez Trinidad ha cuestionado la muestra aleatoria de la primera EGD (para alumnos de cuarto de primaria), ya que en todas las comunidades autónomas se han elegido 50 centros educativos. También ha manifestado dudas sobre el hecho de las CCAA puedan efectuar sus propias evaluaciones censales de diagnóstico en meses diferentes, al final o al principio de curso. Es responsabilidad del Ministerio, ha insistido, "armonizar y homologar" las pruebas.
Cabrera ha rechazado la "profunda desconfianza" hacia las CCAA o hacia los evaluadores que se desprende, ha dicho, de los planteamientos del PP. Son procesos muy profesionalizados, ha señalado Cabrera; toda evaluación tiene una preparación previa larga y muy debatida, de la que forma parte la elección de las muestras. "No entiendo por qué desconfiamos de la evaluación general de diagnóstico porque es muestral y no desconfiamos de la de PISA, que es lo mismo, tiene el mismo grado de fiabilidad, que se basa en el mismo principio". Ha reconocido Cabrera que se debe hacer un esfuerzo de conciliación entre las distintas evaluaciones para no sobrecargar al sistema educativo.
Gómez Trinidad ha precisado que "no es un tema de desconfianza, sino de preocupación", ya que corresponde al Ministerio "homologar los indicadores, los métodos". El portavoz del PP también ha preguntado a la ministra si el Real Decreto que homologará la experiencia profesional a efectos de conseguir un título de FP tendrá memoria económica. Según cálculos mencionados por el diputado, cada procedimiento de reconocimiento de esa experiencia costará "300 euros", lo que será un carga financiera "muy fuerte" para las CCAA.
A preguntas de ERC y PNV sobre los altos niveles de fracaso educativo en Melilla y la incorporación del tamazight, una lengua bereber, en la enseñanza obligatoria, Cabrera ha precisado que es ésta una lengua no oficial y sólo de tradición oral, aunque el Ministerio está trabajando en la formación del profesorado en la misma.
Por otro lado, Cabrera ha descrito una serie de políticas para llegar "lo más pronto posible" a la "escuela 2.0", esto es la comunidad educativa en internet. Así, se potenciarán los servicios a través de la web ministerial, los mensajes de móvil y el correo electrónico para informar de trámites como las solicitudes de becas, se aprovecharán las redes sociales y se impulsará una plataforma para uso de profesores. Las tecnologías de la comunicación son "una herramienta pedagógica de igual valor y de uso tan habitual como antaño lo fueron los libros o los bolígrafos", ha enfatizado la ministra.
Texto de la comparecencia en el Congreso de los Diputados 02-04-09:
LA EVALUACIÓN EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Artículo 21. Evaluación de diagnóstico.
Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, Competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.
Artículo 29. Evaluación de diagnóstico.
Al finalizar el segundo curso de la educación secundaria obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación será competencia de las Administraciones educativas y tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.
Artículo 106. Evaluación de la función pública docente.
Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y privados concertados.
1. Las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros.
TÍTULO VI – Evaluación del sistema educativo
Artículo 140. Finalidad de la evaluación.
Artículo 141. Ámbito de la evaluación.
Artículo 142. Organismos responsables de la evaluación.
Artículo 143. Evaluación gene
ral del sistema educativo.Artículo 144. Evaluaciones generales de diagnóstico.
Artículo 145. Evaluación de los centros.
Artículo 146. Evaluación de la función directiva.
Artículo 147. Difusión del resultado de las evaluaciones.
El Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de LOE, fija en sus artículos 7 y 13 fija que “a partir del año académico 2008-2009 se realizará en todos los centros docentes una evaluación de diagnóstico…”