Educar es aprender en libertad
Campaña Educar es aprender en libertad
¿Qué está pasando en la escuela?
Anterior a la Constitución de 1978, la formación religiosa católica era obligatoria para todos los ciudadanos de cualquier edad, todos los españoles “eran creyentes y católicos, por decreto” y porque lo mandaba la Santa Madre Iglesia. La Constitución Española establece la separación de las Iglesias del Estado y la libertad religiosa y de conciencia.
Pero, sin embargo, en las escuelas se ha continuado formando en el catecismo católico y, poco a poco, se ha ido consolidando, de nuevo, una asignatura que imparten unos catequistas/docentes, controlados por los obispados, pero que paga el Estado y al que se les consolidan derechos laborales y económicos, en contra de principios jurídicos y constitucionales básicos.
A lo largo de estos años los poderes públicos han ido estableciendo diversas “fórmulas-castigo”, para los niños y niñas “rebeldes” que NO querían asistir a catequesis en la escuela. Y la mayoría de familias que NO están de acuerdo con el adoctrinamiento moral en la escuela, han ido optando por que sus hijos e hijas asistieran a religión, por el temor a ser discriminados, como así ha sucedido, lamentablemente y en la mayoría de los casos, con los niños y niñas que no han asistido.
Han pasado más de 30 años, desde que se aprobó la Constitución y a esta cuestión no se le ha dado la solución más integradora. Ahora el actual Gobierno, en sintonía absoluta con la jerarquía católica, da mayor fuerza y valor a la religión en la escuela y, además, obliga a una materia alternativa que educa en religiosidad a TODO el alumnado, sin importarles las convicciones morales y éticas que tengan éstos o sus familias.
¿Qué significa la alternativa?
Supone la imposición, ilegal, de una materia obligatoria a unos, con la ilegítima intención de salvaguardar los hipotéticos derechos de otros. La imposición de una enseñanza alternativa a la religión vulnera el derecho a la igualdad de trato y, de paso, la libertad de pensamiento y de conciencia, que exige nuestra Constitución.
Pero es que, además, el que unos alumnos y alumnas tengan que analizar obligatoriamente, en esta supuesta alternativa no confesional, cuestiones como el alto valor de las religiones, frente a la “inmoralidad” del ateismo y del agnosticismo, por ejemplo. El presentar a las religiones (monoteístas, claro) y al hecho religioso como ÚNICA fuente de nuestra historia y de nuestra cultura o se analice la importancia de la oración, de la trascendencia y de los dogmas,… no deja de ser una necia burla a la cultura, al humanismo, a la historia y a la D. U. de los Derechos Humanos.
En los programas de la (supuesta) opción no confesional se exaltan los valores religiosos, por encima de cualquier otro pensamiento… como la única fuente que da sentido a la existencia de la humanidad, lo que significa una falacia absoluta.
El hecho religioso y la historia de las religiones, el humanismo de cualquier signo, los principios del laicismo, el agnosticismo, el ateísmo, en suma, los diferentes pensamientos que han dado sentido a nuestra vida…, como elementos de nuestra cultura, se han de analizar por TODO el alumnado, sin discriminación alguna, dentro de las áreas de historia, sociales, filosofía, ciencias…, que correspondan a cada etapa educativa. Nunca como asignaturas o dogmas, excluyendo a un alumnado, frente a otro alumnado.
Separación e independencia del Estado de las Iglesias
La Constitución Española y Acuerdos Internacionales de las sociedades más democráticas y avanzadas, han establecido la separación e independencia del Estado de las Iglesias. Por ello ninguna religión tienen cabida, como asignatura obligatoria y evaluada, en los sistemas educativos de carácter público.
El Concordato con la Santa Sede
Los actuales Acuerdos del Estado Español con la Santa Sede, que provienen de Concordatos anteriores, se hicieron antes de aprobarse la Constitución Española y en estos Acuerdos se vulneran diversos principios básicos constitucionales y por ello la sociedad democrática española ha de presionar a los poderes públicos para que estos Acuerdos sean derogados. CEAPA, así lo exige.
Encuesta de CEAPA:
En una rigurosa encuesta hecha por CEAPA, en el año 1995, a los padres y madres con alumnos en la enseñanza obligatoria en todo el Estado español, nos demostraba que en España no existe conflicto religioso. El conflicto lo promueven, con sus actitudes y normativas, los poderes públicos y la Conferencia Episcopal católica.
Los padres y madres nos indicaban, entre otros muchísimos datos: Un 42% las religiones NO deben de formar parte del currículo escolar. El 81%, ponderado, indicaban que los lugares más adecuados para enseñarse las distintas religiones son las diversas iglesias y en el ámbito familiar. El 76% nos indicaba que la religión, en todo caso, no debe de tener alternativa obligatoria. El 72% nos decían que la religión, en todo caso, no debe de ser evaluada.
Concepto de laicidad
Laicidad es el principio fundamental de democracia, de libertad de conciencia, de pensamiento y de inclusión social. Es la base para la aceptación, en igualdad, de todas la ideas y creencias. Supone el respeto absoluto entre creyentes y no creyentes. Propone la autonomía de juicio y proclama la independencia del Estado de las Iglesias.
Concebir un Estado laico es fundamentar la ley sobre lo que es común a todas las personas, sin privilegios de unas sobre otras. La laicidad es compartir la esfera pública entre todos, desde el punto de vista político, jurídico, simbólico y ético.
Valores de una escuela laica
La escuela laica es la fundamentada sobre la sociedad civil, con independencia de las religiones, por tanto es un modelo educativo sin dogmas y sin verdades absolutas y excluyentes, que educa al alumnado en valores humanistas universales, en la pluralidad y en el respeto a los derechos humanos, en la asunción de la diferencia y en los valores constitucionales, éticos, no sexistas y democráticos.
Por ello CEAPA propugna un modelo de escuela pública y laica, en donde no tienen cabida los adoctrinamientos, ni la simbología religiosa de cualquier signo y en donde el hecho religioso, como parte de la historia y de las corrientes filosóficas, es uno más entre todos los aspectos que nos han ido ayudando a conformar nuestra ética, como seres humanos.
Las creencias religiosas forman parte del ámbito privado y de la educación de los padres y madres, y, por lo tanto, la enseñanza confesional se ha de hacer al margen de la enseñanza obligatoria, quedando fuera del currículo escolar. La formación religiosa ha de formar parte del entorno, con la opción íntima familiar y en cada una de las iglesias.
Derechos de los padres y madres y del alumnado
Tanto el alumnado, como las familias, según la Constitución Española (27.3) tienen el “… derecho a que los poderes públicos les garanticen que sus hijos reciban la formación religiosa y moral, que esté de acuerdo con sus convicciones”. Pero ese principio afecta, por igual, a las familias de cualquier creencia religiosa o humanista y a los no creyentes.
La Constitución NO indica que la religión deba tener carácter curricular, tenga que e impuesta, ni siquiera indica que tenga que impartirse en los Centros Educativos. La Constitución expresa, con claridad, el derecho, legítimo, que tienen unos padres y unos adolescentes sobre sus creencias religiosas, pero este derecho NO puede generar una OBLIGACIÓN a otros, sean creyentes o no, como expresan, además, diversas sentencias judiciales españolas e internacionales, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Derechos de la Infancia y el SENTIDO COMÚN.
- LA ESCUELA LAICA ES INTEGRADORA Y PROPICIA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EN TOLERANCIA
- LA ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN QUE PROPONE LA LOCE ES UNA INJERENCIA EN LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y EN PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES DE LA CULTURA DE LAS FAMILIAS Y UNA BURLA A SENTENCIAS FIRMES DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y DE LA PROPIA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
- NO SE PUEDE ACEPTAR QUE NINGÚN PADRE O MADRE DECLARE SOBRE SUS CREENCIAS RELIGIOSAS, PUES ATENTA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS PERSONAS
- ES URGENTE LA DEROGACIÓN DE LOS ACUERDOS CON LA SANTA SEDE. LA CONSTITUCIÓN PROCLAMA LA SEPARACIÓN DEL ESTADO DE LAS IGLESIAS
- NO ES ACEPTABLE QUE SE EVALÚE Y PARTICIPE EN LA MEDIA DE LAS CALIFICACIONES DEL ALUMNADO ÁREAS, COMO LA RELIGIÓN Y SU ALTERNATIVA, QUE RESPONDEN A PLANTEAMIENTOS ÉTICOS DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL DE CADA ALUMNO Y ALUMNA
- EL HECHO RELIGIOSO Y SU HISTORIA HA DE FORMAR PARTE DE LAS DIVERSAS AREAS SOCIALES, HUMANÍSTICAS Y CIENTÍFICAS DEL CURRÍCULO, PERO NO COMO ASIGNATURA ESPECÍFICA, SE HACE ASÍ PARA UTILIZARLAS COMO MÉTODO DE ADOCTRINAMIENTO RELIGIOSO Y DE EXCLUSIÓN DE VALORES HUMANISTAS.
- EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA NO EXISTE CONFLICTO RELIGIOSO, SON LAS ACTITUDES INTOLERANTES DEL GOBIERNO Y DE LA JERARQUÍA CATÓLICA, LAS QUE PROPICIAN CONFLICTOS SOCIALES INNECESARIOS
- CEAPA, CON ESTA CAMPAÑA, TRATA DE INFORMAR DE UNA SITUACIÓN ILEGÍTIMA E IRREGULAR A LA CIUDADANÍA, QUE ATENTA A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y A LA LIBERTAD RELIGIOSA
- CEAPA VA A INTENTAR, CON EL APOYO DE OTRAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS, QUE SE DECLARE INCONSTITUCIONAL LA ACTUAL SITUACIÓN DE LA RELIGIÓN Y SU ALTERNATIVA EN LA ESCUELA