• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El 90% de los alumnos que fracasan han sido repetidores

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Fracaso Escolar, Secundaria y Bachillerato
  3. El 90% de los alumnos que fracasan han sido repetidores
image

Casi la mitad de los alumnos que abandonan lo hace en Bachillerato.
La combinación de un sistema escolar rígido y poco atractivo, retrasos de curso desde primaria y faltas continuadas de asistencia suelen terminar en fracaso escolar, pues nueve de cada diez alumnos que no acaban la enseñanza obligatoria han repetido alguna vez y han sido absentistas.

A los diez años, un 10 por ciento ya está en un curso inferior al que corresponde teóricamente (quinto de primaria) y el 42,6% acumula retrasos cuando alcanza cuarto de ESO (último obligatorio), según destaca el estudio Fracaso y abandono escolar en España, elaborado por la Obra Social Fundación la Caixa.

EFE / Madrid.

image

El informe, presentado ayer, se basa en estadísticas y estudios publicados por el Ministerio de Educación, el INE, la evaluación internacional PISA y el análisis de 850 expedientes de alumnos que han abandonado en ESO (la mayoría en el primer ciclo) y secundaria postobligatoria, entrevistas con ellos, profesores y directores.

El catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita se refirió a la “perversión de la repetición”, un ejemplo de la rigidez del sistema, que puede fatigar, perjudicar y desmotivar al alumno, según las conclusiones. Añadió que el sistema educativo tiene un problema “estructural”, pues un alumno sin graduado en ESO está condenado al abandono y, si se le hace repetir, es empujado al mismo destino.

El profesor de Sociología y Comunicación de Salamanca Luis Mena, otro de los autores, explicó que el abandono escolar es el resultado de un proceso “bastante largo” de desenganche y desapego, que comienza en primaria.
En estos alumnos hay un claro “desinterés” porque la escuela es un “aburrimiento”, no sólo para los que faltan a clase (226 horas en ausencias sin justificar de media en el primer ciclo de ESO), sino también para una parte importante de los que siguen en las aulas (“absentismo interior”).

Los expedientes estudiados indican que no se trata tanto de suspensos (un 13 por ciento) como de no presentarse a clase (a la mitad de la asignaturas como media) ni a los exámenes en consecuencia.

Abandonar, por el contrario, no es un problema para ellos, sino la “liberación de una cárcel” (la escuela obligatoria), una expresión de autonomía y de entrada en la edad adulta.

De las entrevistas con los alumnos, los autores deducen que hay un momento “crítico” para ellos: el tránsito de primaria a secundaria en los centros públicos porque desaparece la figura del profesor “acompañante”, aunque los docentes no aluden a este aspecto.

Sobre las familias, Mena comentó que, en general, animan a los hijos a que sigan estudiando y atienden las llamadas e indicaciones de los centros. Sin embargo, destaca entre los alumnos la sensación de que no vale la pena esforzarse, y su “grupo de iguales” (compañeros y amigos) tiene una influencia “decisiva” en la encrucijada de abandonar o continuar.
Sobre una mayor incidencia del abandono en unas comunidades que en otras, Fernández Enguita señaló que se produce por la combinación de dos factores: un sistema educativo que no atrae y posibilidades de empleo abundante, fácil y no cualificado, al menos hasta que comenzó la crisis.

Los autores pintan también un retrato tipo del alumno que fracasa y abandona por la incidencia de los factores que lo caracteriza: es mayoritariamente varón de 15 años, de origen inmigrante, estudia en un centro público y es hijo de un trabajador no cualificado.

Volumen 29:

Fracaso y abandono escolar en España

Portada Volumen 29

Autores: Mariano Fernández Gómez, Luis Mena Martínez y Jaime Riviere Gómez

Descarga del libro entero:

» Resumen volumen 29 (PDF, 78 Kb)

» Volumen 29 (PDF, 4,57 Mb)

El fracaso escolar en España es un problema bien conocido y estudiado. Este libro pretende avanzar en su comprensión, insistiendo en los procesos que llevan a la situación final de abandono prematuro y centrando el análisis en la situación, la trayectoria y los discursos de los jóvenes que son considerados fracasados escolares.

Para ello recopila las cifras disponibles, analiza la influencia de factores externos, y se detiene en la trayectoria escolar y en la forma de entender su propio abandono de quienes lo han hecho prematuramente.

Se hace una reflexión que intenta recoger las múltiples dimensiones necesarias para explicar el fracaso y el abandono prematuro, que van desde las nuevas coordenadas de la educación en la sociedad de la información a las dinámicas internas y los instrumentos del sistema escolar, pasando por las grandes fracturas sociales y la tendencia a la desvinculación generalizada de los adolescentes respecto de la institución educativa.

bbb

Datos. Estudios Destacados Fracaso Escolar Secundaria y Bachillerato
Temas:Abandono y fracaso escolar
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

movil-ninos
¿Qué puede pasar cuando le entregas un móvil a tu hijo o a tu hija?
9 febrero, 2023
ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ