• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El 96% de los y las jóvenes se conectan habitualmente a Internet

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Secundaria y Bachillerato, Universidad
  3. El 96% de los y las jóvenes se conectan habitualmente a Internet
image

22-07-2009

El director general del Injuve, organismo dependiente del Ministerio de Igualdad, Gabriel Alconchel, junto a Ángeles Rubio, y Juan Jesús Menor, profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, han presentado hoy el estudio “Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad” encargado por el Observatorio de la Juventud del Injuve con el objeto de discernir si Internet es una rémora para el desarrollo de la juventud o una fuente de oportunidades.

image

Para ello, el equipo de investigación dirigido por la profesora y Doctora en Comercialización y Estudios de Mercado, Ángeles Rubio, se ha encargado de analizar el impacto de Internet en la adolescencia y juventud (de 15 a 25 años), conocer la naturaleza de su uso: qué buscan, qué es lo que encuentran y cómo lo conceptualizan, y qué tipo de nuevas oportunidades ofrece para la información, la formación y el ocio.

Los investigadores han considerado Internet como un “fenómeno social total”, lo que presupone que no puede ser tratado tan sólo como un medio de comunicación.
También han tenido muy en cuenta que la gente joven se identifica con la Red de modo más significativo que los adultos y es de hecho generadora del cambio de hábitos y costumbres en su uso.

Principales conclusiones del estudio
La primera conclusión a la que se llega en este estudio es que las personas jóvenes han integrado Internet en sus vidas mucho más allá de las funciones recreativas con las que tal relación suele asociarse.

En lo que se refiere a la educación, Internet ha integrado los distintos espacios docentes (aula, bibliotecas, lugares de trabajo, estudio y la propia Red) propiciando así un apoyo a la metodología educativa.

Respecto al empleo, las y los jóvenes han ido más allá, poniendo en práctica el concepto de Capital Social, a partir de las Redes sociales para la promoción personal en el empleo.
“De ahí la oportunidad que tan nítidamente han visto las y los jóvenes en la Red y el camino pendiente para que sepamos aprovecharla y así incrementar las posibilidades para que la asignación de la oferta de puestos de trabajos se realice en las mejores condiciones, afectando a la cualificación de los recursos humanos y al desarrollo socioeconómico”, ha expresado el director general del Injuve, Gabriel Alconchel.

En cuanto a las oportunidades que ofrece la Red, la juventud manifiesta mayoritariamente (66%) sentirse “parte de algo” y valoran especialmente la oportunidad de relacionarse sin impedimentos.

También valoran la posibilidad que se les abre de dar su opinión, y la mayor facilidad para la comunicación bidireccional con las administraciones, los partidos y los agentes sociales, como forma de ahondar en el desarrollo de una democracia más participativa.

Lo que la Red confiere a las y los jóvenes, tal y como manifiestan en este estudio, es sentimiento de poder, es la soberanía de poder autorregularse y modular su tiempo.

Que la comunicación global sea, para las personas jóvenes, la oportunidad más destacable que ofrece Internet, evidencia, como corolarios de la investigación, tres aspectos importantes en cuanto a su actitud ante la Red:
en primer lugar que han sintonizado a la perfección con el espíritu de Internet como medio de comunicación universal.
en segundo lugar, que su afán de interacción comunicativa con el resto de la humanidad -jóvenes o no- les dota de una motivación cada día más necesaria para la integración en una economía globalizada y unos mercados mundializados.
y en tercer lugar -y quizá la oportunidad más importante- que la necesidad de interrelación y la curiosidad que son inherentes a la gente joven, así como la posibilidad que tienen de acceso inmediato y sin límites al conjunto del saber humano a través de la Red, constituyen ya hoy las premisas necesarias para que la ingente información que reciben, encauzada adecuadamente, se transforme en conocimiento y éste a su vez en bagaje creciente de formación.

En lo que se refiere a los efectos perniciosos del uso de la Red por parte de las y los jóvenes, éstos tienen en general actitudes de rechazo frente a los contenidos delictivos y molestos y, aunque menos, ante imágenes denigrantes, violencia, bullying y sectas. Mayor riesgo perciben en las adicciones, a pesar de que son menos visitas que en el caso de los adultos: juegos on line, cybersexo, chats y apuestas on line.

El 52% de las y los jóvenes y adolescentes deciden no comprar nunca a través de Internet. Y muestran un gran rechazo y salvaguardia frente a los contenidos molestos:
Los delitos sexuales (39,5%)
Imágenes denigrantes (24%)
La violencia (22,5%)
El bullying y los comentarios humillantes (20%)
Menos frente a los que pueden generar información falsa o tendenciosa (p.e. 19,2% el peligro de las sectas), la intromisión en la vida privada (12,3% problemas de pareja), o la práctica de cibersexo (13,5%). El 77,2% nunca quedan con desconocidos.

Sobre la principal preocupación de las administraciones de todo el mundo con respecto a las TIC, y en concreto Internet, que ha girado en torno al concepto de “brecha digital”, este estudio muestran que sólo el 3,4% de decía no acceder nunca la Red.

En cuanto a la relación con la lectura entre la juventud, no puede afirmarse que Internet esté retrotrayendo los hábitos de lectura en la juventud y adolescencia, sino más bien, que los está cambiado, “la lectura se ha reinventado a sí misma, ha reeditado sus patrones y se adapta a los cambios, tanto del soporte como de su lector”.

En resumen, los y las jóvenes utilizan la red para comunicarse:
El 62% correo y
El 32% redes sociales

Para descargas:
El 51% música
El 27% programas
El 25% deportes

Para estudiar:
El 32% para buscar estudios
El 15% para formarse
Y es un peligro: Sólo para el 3,9% de las chicas y el 2,8% de los chicos

Propuestas del estudio
En el capítulo de propuestas se señala fundamentalmente que Internet siga siendo una herramienta de libertad y conocimiento. Es decir, mayor implicación en la investigación, la elaboración de contenidos (pedagógicos, informativos, etc.), la gestión a través de la red y una regulación actualizada, para que Internet siga siendo una vía de participación y comunicación entre administraciones, agentes sociales y la gente joven, de oportunidades de integración social para la cultura, la formación y el empleo, evitando de éste modo, que ciertas prácticas susceptibles en convertirse en conductas de riesgo (tecnoadicciones, fraudes y delitos, etc.), o quienes la emplean con intereses espurios y de lucro sin mantener principios éticos ineludibles, puedan llegar a las personas jóvenes.

Archivos de descarga del estudio

  •  Portada e indice
  •  1. Introducción. Jóvenes en la red
  •  2. Metodología. Investigar internet
  •  3. Marco teórico: jóvenes y medios de comunicación
  •  4. Patrones de consumo de internet entre la juventud
  •  5. Internet como fenómeno social
  •  6. Conclusiones
  •  7. Bibliografia
  •  8. Anexos

_______________________________________________________________

Datos. Estudios Destacados Secundaria y Bachillerato Universidad
Temas:Adolescencia - JuventudInternet y Redes SocialesInvestigación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ