• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El acoso escolar desciende después del 'caso Jokin'

You are here:
  1. Inicio
  2. Acoso y violencia, Datos. Estudios, Destacados
  3. El acoso escolar desciende después del 'caso Jokin'
img015

Uno de cada dos adolescentes reaccionaría si conociera un caso

 EL PAÍS / MARÍA R. SAHUQUILLO – Madrid – 20/02/2008

 Amenazas, insultos, golpes. Más de 7.300 adolescentes (el 3,11%) de entre 12 y 16 años de la Comunidad de Madrid afirma sufrir acoso escolar en su punto más leve, el del rechazo. Los datos, que revela un informe elaborado por dos investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid y que son representativos de toda España, muestran un ligero descenso de este fenómeno desde 2004. El punto de inflexión lo marca el caso Jokin. Desde entonces baja el número de agresores -de un 8% a un 6%- y de víctimas. Aumenta el número de adolescentes que reaccionaría ante una situación de acoso, uno de cada dos.

 El número de agresores desciende de un 8% en 2004 a un 6% en 2007

 Jokin tenía 14 años cuando se arrojó al vacío cerca de su casa, en Hondarribia, en septiembre de 2004. Sufría acoso escolar desde hacía un año. «Su caso fue el revulsivo que hizo a la sociedad tomar conciencia del problema», asegura María José Díaz-Aguado, catedrática de Psicología de la Educación y una de las autoras del informe Las familias de Madrid ante la adolescencia y su educación. Antes de Jokin, el 7,9% de los estudiantes de ESO madrileños afirmaban sentirse ridiculizados, según el estudio Maltrato entre iguales y exclusión social en la Comunidad de Madrid. Hoy son el 5,26% (unos 12.400).

 «El problema del acoso escolar es generalizado y es gravísimo. No es algo puntual, sino constante, insultos, amenazas continuas… una situación insoportable», explica Encarnación García, de la Asociación Contra el Acoso Escolar (ACAE). Esta organización que creó Selene, la hija de 16 años de Encarnación y víctima a su vez de acoso escolar, recibió el año pasado unas 10.000 llamadas de víctimas y padres pidiendo consejo.

 Pero el informe de 2007, elaborado con respuestas de 2.699 estudiantes de ESO de la Comunidad de Madrid y 1.433 familias, también proporciona el retrato de los agresores. Un 6% del alumnado (en torno a 14.000 adolescentes). El perfil de ese colectivo está claro para Díaz-Aguado: «La violencia no nace porque sí. Suelen ser jóvenes conflictivos, con malas relaciones en casa, alto porcentaje de fracaso escolar y que suelen recibir desde sus hogares el mensaje de tolerancia hacia ese comportamiento».

 ¿Cómo reacciona el resto mientras un compañero es acosado? Un 48% afirma que intervendría, aunque la víctima no fuese amigo suyo. Un porcentaje que era del 30,8% en un estudio del Defensor del Pueblo con datos de 1999 a 2006. Cifra que, a pesar de ser de toda España, es representativa, según los expertos. Pero no todos se pueden permitir el lujo de salir en defensa del agredido. El 28% asegura que, aunque sabe que la situación está mal y debería impedirla, no lo hace. «Son los llamados cómplices silenciosos», asegura Encarnación García. Díaz-Aguado lo explica: «Son alumnos menos asentados en el grupo. Tienen miedo de que, si reaccionan, la tomen contra ellos también».

 «No me dejan vivir»

 «Todo comenzó cuando repetí curso. Tenía ocho años. Me llamaban la repetidora, la margi, de marginada, la txerri [cerdo en euskera]». Anne (nombre supuesto) está a punto de cumplir 14 años y es víctima de acoso escolar. Vive en San Sebastián y ha tenido que cambiarse de instituto. La situación era insostenible. Insultos, pintadas en las paredes del colegio, persecuciones hasta casa, agresiones. «No dormía, no comía, quería morirme. No me dejan vivir», cuenta.

 «El acoso dura años. En el colegio nos hacían creer que era nuestra hija. A los 20 días de pasar a un centro de ESO nuevo, pero con los mismos compañeros, abrieron un protocolo por acoso. Nos pidieron que sacáramos de allí a la niña», dice su madre. Pero sus antiguos compañeros siguen buscándola. Ha tenido que llevar escolta policial. «Me han robado la clave del messenger. Han enviado mensajes de amenaza a mis contactos», dice Anne. «Le han cambiado el nick. La anuncian como una pequeña prostituta. No la dejan en paz y nadie hace nada. Las instituciones no son conscientes de la gravedad de la situación», critica su madre.

 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Aulas menos violentas
 

Bajan un 44% los jóvenes que pegan a sus compañeros | El 3,1% de los adolescentes se sienten rechazados en clase, un 16% menos que en 2004

 ADN / Prado Campos / Madrid / 20-02-08

 El 3% de los estudiantes madrileños de Secundaria (ESO) son víctimas de acoso escolar psicológico, según el estudio Las familias de Madrid ante la adolescencia y la educación. Cómo mejorarla convivencia y prevenir el acoso y otras formas de violencia, de la Consejería de Familia y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), presentado ayer.  Aunque el 2% de los adolescentes reconocen no tener amigos en su centro de estudio, la violencia en las aulas ha disminuido respecto a los resultados de otro informe de la UCM de 2004.

 «Mayor conciencia»

 ¿La clave es que hay una mayor conciencia colectiva. Hasta ahora la principal causa de acoso escolar era la permisividad de la sociedad. Hoy se buscan alternativas: el diálogo, la autoridad y la necesidad de evitar los conflictos?, señala María José Díaz-Aguado, autora del estudio. El 6% de los adolescentes se reconocen acosadores y lideran o participan de la agresión. El perfil de estos adolescentes coincide con el de los alumnos más conflictivos, con problemas de integración y socializados con la violencia.

 Bajan también tanto los chicos que se sienten rechazados (3,11%) como los que se confiesan autores de los ataques (6%). ¿Ha habido un cambio de conciencia y el agresor no se siente apoyado y la víctima, en una sociedad más sensibilizada, asume más esta situación?, explica Díaz-Aguado. Los adolescentes que reconocen rechazar a sus compañeros baja un 24% frente a 2004, quienes insultan y ofenden se reducen un 56% y los que pegan bajan casi a la mitad: el 44%.

 El 75,5 contra el acoso

 El 75,5% de los adolescentes se oponen a la violencia escolar. De estos alumnos, sin problemas educativos y más integrados, el 47,5% intenta ¿cortar la situación, aunque no sea amigo de la víctima? porque gozan de una posición de liderazgo en el grupo. El 28% cree que ¿debería impedir la agresión? aunque no lo hace por miedo a convertirse en víctima. El 18,6% opta por la indiferencia. Díaz-Agudo señala: ¿Se ha superado el rechazo a recurrir al adulto, dejando de lado la idea de chivato?. Y como no es normal, la mayoría recurren a padres y amigos. Pero los padres no perciben el acoso escolar en toda su magnitud: sólo el 2,44% sabe que su hijo es rechazado respecto al 3,11% de los casos.

 El fracaso escolar; la principal preocupación de los padres

 Las notas siguen siendo la principal fuente de conflicto en las familias. El 20 9% de los padres tienen como principal preocupación evitar el fracaso escolar. Hay que destacar que el 7% de los adolescentes desearía dejar de estudiar.  La influencia negativa de las nuevas tecnologías y que se respeten las normas de la casa inquietan al 11 2% y el 10 2% de los padres mientras que los problemas de convivencia en las aulas suponen un tímido 7%.

 Por su parte los adolescentes perciben como mayor fuente de problemas el desorden de su habitación (el 81 8%) las notas (76 9%) y las peleas entre hermanos (73 9%). Los chicos lideran los problemas relacionados con el instituto y el ocio mientras que los problemas con las chicas son por las tareas domésticas y la relación con los hermanos. La comunicación y el valor de la familia es lo principal para padres e hijos aunque todos coinciden la falta de tiempo de calidad para compartir actividades: el 20% de adolescentes y el 10% de padres rompen sus planes.

EL APUNTE

 El 63% de las familias ve bien una bofetada

¿Si te pegan pega?. El 28,6% de los jóvenes ha recibido alguna vez este consejo el 10,3% de sus propios padres. Aunque se oponen al acoso el 23% de los adultos y el 67% de los chicos aprueban devolver el golpe. El 63,5% de los padres está de acuerdo en pegar una bofetada a su hijo en situaciones críticas.

Acoso y violencia Datos. Estudios Destacados
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ