• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El conocimiento escolar cada vez es más irreal

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Renovación pedagógica
  3. El conocimiento escolar cada vez es más irreal
img015

ENTREVISTA: ANGELA McFARLANE Profesora de la Universidad de Bristol   

EL PAÍS / J. A. A. – Madrid – 26/11/2007  

Hace 100 años, una persona con una buena educación estaba familiarizada con las ideas más sobresalientes de todas las áreas del conocimiento. Ya no funciona así, asegura la profesora de la Universidad de Bristol Angela McFarlane, experta en nuevas tecnologías y ex asesora del Gobierno británico. «Ahora es prácticamente imposible, incluso para un experto en un área muy pequeña, mantenerse al día. Y éste es el mundo para el que tenemos que preparar a nuestros jóvenes». En ese contexto, «¿cómo de importante será seguir insistiendo en la memorización?», se preguntaba justo antes de comenzar en Madrid su intervención en la Semana Monográfica de la Fundación Santillana. Habló de las políticas británicas para llevar los adelantos tecnológicos a la escuela. 

«Hay que adaptarse a las nuevas formas de aprender sin perder el rigor» 

 

Pregunta. Las nuevas tecnologías deben estar en las clases, pero ¿para hacer qué?Respuesta. Los chavales deben saber utilizar las tecnologías, pero eso no quiere decir cómo usar el ordenador, sino cómo usar la información para crear conocimiento. 

P. ¿Sigue creciendo la brecha digital?R. En la mayoría de los países desarrollados, la gente cada vez tiene más tecnología en casa. Así que el desfase se está produciendo entre los que tienen un acceso de calidad (con Internet de banda ancha y contacto con adultos que dominan estas herramientas) y los que no. 

P. ¿Cree el sistema educativo está obligado a adaptarse a la Sociedad de la Información?R. El verdadero reto es cómo redirigir el sistema educativo para hacerle más responsable de lo que significa aprender en la sociedad moderna. Aquí es donde llega el reto político: dirigir el sistema educativo hacia otro que tenga que ver con la construcción de conocimiento personal, y no en el que todo el mundo tenga que hacer el mismo examen. Hay que ver cómo adaptamos eso sin perder el rigor y los objetivos de la educación. 

P. ¿Hay ya experiencias que vayan en esta dirección?R. En Finlandia están empezando a hacerlo y en Reino Unido, aunque muy poco, también. La mayoría de las prácticas que he visto están en áreas más creativas tradicionalmente, como artes o tecnología, con un modelo de proyectos en los que los estudiantes se están involucrando en la creación de conocimiento. 

P. ¿Y cómo se pueden utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar ya la educación?R. Una de las claves es la universalización del uso de la información. No sólo estamos creando conocimiento más rápido que nunca, si no que se expande más rápido que nunca. Tenemos que enseñar a los jóvenes qué hacer cuando no saben qué hacer. Enfrentarse a problemas nuevos requiere investigar, hacer juicios sobre la calidad de la información que se encuentre y hacer elecciones. Ahora el problema es cómo evaluar ese aprendizaje. La escuela está muy enfocada a los resultados del individuo, cuando la gente más exitosa económica e intelectualmente trabaja en grupo. Examinamos al individuo sin otro recurso que un pedazo de papel y ése es un método absolutamente anticuado. Hay que pensar también maneras de evaluar a grupos de estudiantes, pero para eso hay que tener confianza en el juicio de los profesores, y ahora estamos muy lejos de esa confianza. 

P. ¿Cree que habría que revisar incluso la división actual de asignaturas?R. Esa división sólo existe en la escuela y ya no refleja la manera en la que se debe formar. La interdisciplinariedad es hoy la base de todo. El conocimiento escolar no es auténtico y cada vez es más irreal. Hay un abismo entre las capacidades que una persona va a necesitar en la economía del conocimiento y las que se utilizan para alcanzar los objetivos escolares. 

 

Internet para sacudir las aulas 

Los expertos reivindican en la Semana de Santillana las nuevas tecnologías como motor del cambio educativo  

EL PAÍS / J. A. A. – Madrid – 26/11/2007  

Ordenadores con acceso a Internet en todas la clases. Videoproyectores. Pizarras digitales. Alumnos con dispositivos portátiles, también conectados. Esto no está tan lejos de ocurrir en los países avanzados, pero ¿para qué? Los estudios, lo mismo en España que en el Reino Unido, dicen que las tecnologías van llenando las clases, pero, salvo excepciones, no están sirviendo para cambiar las formas de enseñar. 

«No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación escolar con el argumento de su protagonismo en la sociedad de la información y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que responden más bien, en conjunto, a unas necesidades y unos modos de aprendizaje y unos modos de acceso al conocimiento que en buena medida no son los propios de la sociedad de la información», escribió el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona César Coll para su intervención en la Semana Monográfica de la Fundación Santillana que se acaba de celebrar en Madrid. 

Coll dio la forma final a un argumento recurrente durante la semana, la reivindicación de las nuevas tecnologías para impulsar una innovación educativa que mejore el sistema. Pero, matizó, los avances por sí solos no son «ni buenos ni malos», y «se pueden adaptar perfectamente a lo que ya se hace». Así que todo dependerá de su uso. Y, aunque aún no estén generalizadas, ya se conocen algunos buenos usos, algunos tan sencillos como los que señaló. 

el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Pere Marqués; entre otros, la presentación, proyectada, del material previamente buscado en Internet durante la clase o la elaboración de ejercicios a medida para cada alumno con ordenadores de apoyo. 

Pero la mayoría de avances, dijo Coll, vendrán de la aplicación de estas ideas en clase. Porque por mucho que cambien los contextos, por mucho que se derritan incluso los límites físicos de la escuela, si en algo están de acuerdo los expertos es en que el profesor seguirá estando en el centro del proceso. De hecho, el contexto de las nuevas tecnologías «refuerza ese papel central del educador», aseguró Hugo Raúl Martínez, responsable de los programas educativos de Microsoft en Chile y Bolivia.

Datos. Estudios Destacados Didacticas y Aprendizaje Renovación pedagógica
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ