EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA DAÑA EL CEREBRO
![clip_image001[4] clip_image001[4]](https://fapar.org/web/wp-content/uploads/2014/07/clip_image00141-222x240.jpg)
Redacción/Teruel – Diario de Teruel 17 octubre 2010.
El consumo frecuente de bebidas alcohólicas durante la adolescencia daña el cerebro de modo irreversible y condiciona el proceso evolutivo hacia la madurez, generando personalidades con menos capacidades para la vida que las de aquellos jóvenes que no prueban el alcohol o lo hace ocasionalmente y de manera moderada. Así lo aseguró ayer en Teruel Amparo Sánchez, medico de la Comisión Clínica del Plan Nacional sobre Drogas, durante su intervención en las II Jornadas sobre Prevención de Drogas en la Familia, celebrado en el IES Vega del Turia.
Sáncez, que abogó por establecer un amplio debate social en España sobre los efectos nocivos del alcohol, explicó que estudios clínicos y psicológicos realizados sobre grupos de jóvenes han demostrado que el consumo de alcohol durante periodos prolongados provoca los adolescentes “cambios estructurales y daños severos en el tejido cerebral, que pueden traducirse en deficiencias en la memoria, la atención, resolución de problemas, capacidad psicomotora y la velocidad de procesamiento de la información. “Estos deterioros son irreversibles.
En esta edad, el cerebro está en pleno desarrollo y los abusos con el alcohol “están provocando que los menores se estén dejando las neuronas por el camino. Además de la pérdida cognitiva, pierden memoria y concentración y el fracaso escolar aumenta”, concluyó.
Ponentes de la Jornada sobre Drogodependencias celebrada en el IES Vega del Turia:
Sonia Ciscar. Psicóloga Clínica y en Conductas Adictivas. Unidad de Conductas Adictivas del Departamento de Salud 6 de la Comunidad Valenciana. Agencia Valenciana de la Salud.
Amparo Sánchez. Médico en Conductas Adictivas, Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Unidad de Conductas Adictivas del Departamento de Salud 6 de la Comunidad Valenciana. Agencia Valenciana de la Salud.
José del Val. Documentalista. Jefe de Servicio del Centro de Documentación e Información del Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Política Social.
Begoña Brime. Farmacéutica. Jefe de Servicio de la Unidad de Sistemas de Información y Documentación del Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Política Social.
La comunicación con los hijos ayuda a detectar posibles problemas de adicción en el adolescente
Una jornada para padres e hijos facilitaba herramientas para la prevención de drogodependencias
Isabel Cortel.- 18/10/2010
Lograr una fluida comunicación con el hijo es uno de los objetivos de la jornada de prevención de drogodependencias que organizó FAPAR. Son muchos los problemas a los que se enfrenta un adolescente y los padres tienen que estar alerta para poder reaccionar y ayudar a tiempo si fuera necesario. Es esta una de las mejores maneras de prevención ante multitud de riesgos que acarrea esta etapa de la vida. Sin dejar de ser padres, estableciendo normas y reglas, se puede estar más cerca de un hijo abriendo un dialogo basado en la naturalidad y la confianza. “Lo primero es escuchar no solo los problemas sino el día a día del hijo, sus estudios, sus preocupaciones, sus amigos… y sobre todo no juzgar ni etiquetar”, explicaba Amparo Sánchez, miembro de la Comisión del Plan sobre Drogas del Ministerio de Sanidad.
El desarrollo del cerebro esta en pleno apogeo en la adolescencia. El contacto temprano con sustancias como el alcohol y otras drogas puede afectar de manera irreversible al proceso de maduración 1 de cada 6 personas que entra en contacto con el alcohol es menor de 14 años. “Durante la adolescencia tiene lugar el desarrollo pleno del cerebro, lo que permitirá tomar decisiones futuras etc. El contacto con las drogas afecta negativamente este desarrollo y el proceso de maduración del joven”, exponía Sánchez.
Hoy en día la presión a la que se somete, por distintos motivos, a los adolescentes propicia ambientes de riesgo. Las modas, las malas compañías, la inadaptación social, las ganas de experimentar aumenta la vulnerabilidad que ya de por si caracteriza a los jóvenes en el proceso de madurez.
La educación tanto en los hijos como en los padres no cesa. El padre y la madres deben formar parte constante de la vida del hijo, estar atentos a las conductas, a su evolución, a sus reacciones…. hay síntomas o señales que pueden alertar de que algo esta pasando. “Cuando ve que su hijo gasta más de la cuenta, cambia horarios, actitudes, empeora resultado… y los motivos pueden ser muchos, asi que hay que poner especial atención porque puede que este pasando algo”,comenta Amparo Sánchez.
La sociedad debe prestar atención a la vulnerabilidad del adolescente. Es más fácil de lo que parece caer en la tentación que suponen ciertas sustancias y el camino de salida es realmente difícil Los efectos que pueden dejar las drogas son graves, irreversibles pero, sin embargo, evitables. La prevención es la manera y la educación y la comunicación, basada en la confianza, las herramientas. ENLACE VÍDEO DE LA JORNADA: http://www.youtube.com/watch?v=FiR9e6e–qQ&feature=player_embedded