• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_1_200x100

  • Inicio
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2019-2020
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Transexualidad y LGTB
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Por una escuela laica
    • Educación vial
    • VIDEO – TEMAS
    • Educación y Nuevas Tecnologías
      • Revista de Padres y MAdres
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El crucifijo resiste

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Laicismo y Religión
  3. El crucifijo resiste
image

Una virulenta reacción conservadora asusta al Gobierno y frena las medidas por la laicidad de la escuela – La doctrina de Estrasburgo agita la Europa católica. 

"No está en los planes del Gobierno retirar los crucifijos de los colegios". Con estas palabras del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, terminó una jornada de gran revuelo entre los partidos políticos, las asociaciones y plataformas de enseñanza, laicas y religiosas, y en la más alta jerarquía de la Iglesia católica.

La petición del Congreso al Gobierno, a iniciativa de ERC con aceptación del PSOE, de que traslade una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre retirada de los símbolos religiosos de los colegios públicos encendió la mecha. El presidente del Gobierno, anoche, echó agua al fuego, consciente de que se había abierto un frente del todo imprevisto. Las decisiones en esta materia quedarán para la futura Ley de Libertad Religiosa.

image

Clase de 6º de primaria de un colegio concertado presidida por un crucifijo.- JESÚS URIARTE

ANABEL DÍEZ / J. A. AUNIÓN 04/12/2009. EL PAÍS

Zapatero dice que la medida no está ahora en la agenda del Ejecutivo

Si se hace, se hará con "un amplio consenso", señala el ministro de Justicia

Ahora, los consejos escolares deciden si retiran o no los símbolos

El PSOE asegura que la iniciativa no es para los colegios concertados

La libertad religiosa es invocada por los defensores de una y otra postura

Los católicos reivindican el crucifijo como una imagen cultural

Queda aparcado así un debate que está recorriendo con especial virulencia los países de la Europa católica donde la cruz tiene más presencia pública: Italia, Polonia y España. Las medidas anunciadas para garantizar la laicidad se aplazan en un momento en que la justicia europea da la razón a quienes creen que no cabe el crucifijo en las aulas de la escuela pública. Aún más, algunos expertos creen que la cruz tampoco tendría que presidir las aulas de colegios concertados, lo que no hace más que agitar más la polémica.

Todo empezó por la perseverancia de Soile Lautsi, una ciudadana italiana de origen finlandés contraria a que en el colegio público de sus hijos en Italia hubiera crucifijos. El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha dado la razón a esta mujer, que intentaba desde 2002 que el instituto público Vittorino da Feltre, de Abano Terme (Padua), donde estudiaban sus dos hijos, retirara los crucifijos. El tribunal ha dictaminado que la presencia de esos símbolos católicos en las aulas italianas constituye "una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones" y "una violación de la libertad religiosa de los alumnos".

Y la espita se abrió. Aunque el Gobierno italiano ha recurrido la sentencia de Estrasburgo y no está claro hasta qué punto vincula al resto de Estados europeos, ayer el Parlamento polaco votó por amplia mayoría la defensa de los crucifijos en las aulas, por miedo a que la decisión de la corte europea abra la puerta a la exigencia de retirarlos, informa Efe. Y en España llegó la resaca de la proposición aprobada en el Congreso de los Diputados para sacar los crucifijos de las aulas.

El incendio se produjo desde el mismo momento que la Comisión de Educación aprobó esa proposición no de ley de ERC con la ayuda del BNG. A la representante de CiU Mercè Pigem se le transformó el gesto al leer que el texto aprobado aludía a "los centros escolares", sin especificar si eran públicos o concertados (privados sostenidos con fondos públicos, la inmensa mayoría, católicos). El portavoz del PSOE en la Comisión, Luis Tomás, aseguró que se trataba de centros "públicos", pero Pigem negaba con la cabeza. En la mañana de ayer los pasillos del Congreso eran un hervidero de comentarios y declaraciones en torno a la decisión que el día anterior, sin alharacas, había tomado la Comisión de Educación. Ahora bien, el autor de la proposición, Joan Tardà, de ERC, aprovechó la indefinición para proclamar que la norma afectaba a centros públicos y concertados.

Y la duda es lo que hizo que el portavoz parlamentario de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, considere que esta proposición supone un ataque en toda regla a la libertad religiosa y, sobre todo, a la autonomía de los centros. Los portavoces socialistas trataron de aparentar normalidad con el argumento de que se trataba de incorporar al ordenamiento jurídico español una sentencia que España debe cumplir por estar suscrita al Convenio de Derechos Humanos.

Así lo hizo el presidente de la Comisión Constitucional del Congreso, Alfonso Guerra, y el portavoz de Libertades del PSOE, Álvaro Cuesta, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso. Muchas explicaciones se le pidieron al ponente socialista de esta proposición, Luis Tomás, que fue quien negoció línea a línea con Tardà.

Pero ¿afecta la iniciativa a todos los centros? Sólo a los públicos, aseguraron los portavoces socialistas. A pesar de que la proposición no especifica a qué centros se refiere, los interlocutores gubernamentales consideran fuera de la realidad exigir lo mismo a los colegios concertados.

Rodríguez Zapatero, aseguró que la retirada de crucifijos "no está en la agenda del Gobierno en este momento" y añadió que no lo estará hasta que la futura Ley de Libertad Religiosa contemple esa posibilidad. Y, si se hace, será "siempre buscando el consenso", añadió. En la misma línea, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, aseguró: "Estudiaremos esta sentencia, veremos también qué precedentes tiene la doctrina del propio tribunal, la valoraremos con la jurisprudencia de nuestros propios tribunales y, en su caso, si la tenemos que incorporar al proyecto de ley de libertad religiosa, buscaremos siempre el máximo consenso posible en torno a esta cuestión con todas las fuerzas políticas".

También el titular de Educación, Ángel Gabilondo, se esforzó en mantener una línea apaciguadora y mostró su convencimiento de que la ley tendrá en cuenta el artículo 16 de la Constitución, que habla de "la aconfesionalidad del Estado&quot
;, pero también de "tener en cuenta las creencias religiosas de la población española".

Hasta ahora, la doctrina que había aplicado Educación es la de dejar que sean los consejos escolares de los centros los que decidan sobre los símbolos religiosos dentro de su recinto. No parece que el Gobierno tuviera conciencia exacta de lo que horas antes había aprobado el Grupo Socialista en la Comisión de Educación. El ministro de Educación, por ejemplo, interpretó que lo aprobado por el Congreso era una llamada a desarrollar "con celeridad" la Ley de Libertad Religiosa.

Pero se haga cuando y como se haga, Caamaño añadió que el Gobierno va a examinar con todo detenimiento la sentencia de Estrasburgo "para ver qué grado de exigencia tiene para los Estados miembros". En todo caso, para él hay una diferencia clara entre los centros que cuentan con un ideario y los que no lo tienen, porque esas diferencias se producen también en sus regímenes jurídicos.

No está de acuerdo el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza Antonio Embid Irujo, que no ve esas diferencias. Otra cosa, continúa, es que hagan falta dos sentencias para hablar de jurisprudencia. Aunque está seguro de que, por las similitudes que existen entre España e Italia, si llega un caso español similar a la corte de Estrasburgo, el resultado será el mismo. Y podría ocurrir, porque una sentencia de un tribunal vallisoletano obligó, tras la insistencia de un padre, Fernando Pastor, a retirar los crucifijos del colegio público Macías Picavea y la Junta de Castilla y León ha recurrido ante el tribunal superior autonómico.

Pero el caso es que, sea como sea, "la proposición aprobada obliga políticamente al Gobierno a llevarlo a cabo", dice Dionisio Llamazares, catedrático emérito de la Universidad Complutense y director de la cátedra de Laicidad y Libertades Públicas de la Universidad Carlos III de Madrid. "Se trata de pura coherencia: si este es un país laico, no tiene ningún sentido que las actuaciones públicas estén presididas por símbolos religiosos". De hecho, cree que no deberían estar en ningún centro público, como juzgados u hospitales. En cuanto a la extensión de la medida a los concertados, Llamazares admite que en ese caso es "más discutible y, además, generaría una incomodidad que quizá la sociedad no esté en condiciones de superar sin traumas".

El secretario general de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE), Manuel Castro, dijo directamente que extender la medida a los centros confesionales "es legalmente inviable". En general, los católicos, como ya hicieron el Vaticano y el Gobierno italiano tras la sentencia de Estrasburgo, interpretan la medida, por un lado, como un ataque a la libertad religiosa y, por otro, reivindican los crucifijos, también como icono cultural de la identidad europea. Así, si se retiran de los colegios, se privará "a las familias y a los niños españoles en las escuelas del Estado de poder ver el signo más fundamental y característico de su fe, y de la fe que ha configurado su historia personal, la historia de sus familias y la historia de su pueblo", dijo ayer el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela.

La lista de rechazos abarca también a la patronal de colegios privados CECE o la asociación católica de padres Concapa. En el otro lado, la asociación laica de padres Ceapa o el sindicato FETE-UGT aplaudieron la medida.

No hay cifras sobre el número de crucifijos que quedan en las aulas públicas españolas. Sólo la asociación Europa Laica se atreve a aventurar "la estimación" de que uno de cada tres colegios e institutos exhibe crucifijos. El mayor volumen está en Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, las tres últimas de gobiernos socialistas.

En efecto, los gobernantes socialistas ponen buen cuidado de no hacer gesto alguno contra las tradiciones religiosas, de las que, por otra parte, participan con ahínco. Quizá por eso cuando en la Comisión de Educación el portavoz del PP dio por supuesto que los socialistas acabarían prohibiendo cantar villancicos y "entrarán en las casas" para confiscar crucifijos, los diputados y diputadas del PSOE, algunos con risas, otros con cara de espanto, se echaron las manos a la cabeza, al grito de ¡qué barbaridad!

Destacados Laicismo y Religión
Temas:Educación en valoresUnión Europea
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

demanda-colectiva-a-editoriales
FAPAR se suma a la demanda colectiva contra las editoriales por sobrecoste de los libros
13 noviembre, 2019
2019-esqui-escolares
FAPAR Huesca pide a la DPH el mantenimiento  de la campaña de esquí para escolares
9 octubre, 2019
-soporte-fapar-ayudas-comedor
FAPAR te ayuda a rellenar la solicitud de Ayudas 2019-20 de comedor. Del 23 al 30 de agosto y del 2 al 4 de septiembre
1 agosto, 2019
altavoz
FAPAR presenta denuncia colectiva contra LINCECI en nombre de seis AMPAS
9 julio, 2019
Banco_libros
Normativa para el Banco de Libros 2019
28 mayo, 2019
Horario atención FAPAR Becas 2019- 2020
FAPAR te ayuda a rellenar la solicitud de Ayudas 2019-20 de material y comedor. Del martes 28 de mayo al 6 de junio
24 mayo, 2019
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ