• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El doctorado se adapta a Europa

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Universidad
  3. El doctorado se adapta a Europa
image

Los nuevos programas para obtener el título de doctor se centran en la labor investigadora

El doctorado, tercer nivel de los estudios universitarios en nuestro país, se ha renovado para adaptarse a la metodología y principios básicos que persigue el futuro Espacio Europeo de Educación Superior (EES). Los requisitos formativos de acceso y el modo de presentación de la tesis de investigación son algunos de los principales cambios que afectan a estas enseñanzas oficiales.

La fecha límite establecida para la convergencia del sistema universitario español con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es inminente. El próximo curso 2010-2011, todos los niveles de estudios universitarios deben haberse adaptado para lograr la debida armonización que exige este marco educativo común.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • Eroski- Consumer:  20 de septiembre de 2009

 

image

– Imagen: Gisela Royo –

Con este objetivo, en el año 2007 se sentaron las bases para realizar una profunda modernización de las universidades de nuestro país. Se estableció una nueva estructura de las enseñanzas superiores en tres ciclos: grado, máster y doctorado. Los dos últimos niveles, conforman en conjunto los denominados estudios de posgrado.

Los cambios en la ordenación de los nuevos títulos de grado y de las enseñanzas de máster han sido importantes. Los estudios de doctorado se han renovado también con el fin de establecer los vínculos adecuados entre el Espacio Europeo de Educación y el Espacio Europeo de Investigación.

Acceso a los estudios

Para obtener el título de doctor es necesario superar un periodo de formación y otro de investigación organizado

El Real Decreto 1393/2007 del Ministerio de Educación establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Entre ellas, las de doctorado. Su finalidad es la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación. Al igual que instituía la normativa anterior, este Real Decreto establece que para obtener el título de doctor es necesario superar un periodo de formación y otro de investigación organizado. El conjunto de estas actividades conforma el programa de doctorado.

Para acceder al periodo de formación, el estudiante debe cumplir con las mismas condiciones que para el acceso a las enseñanzas oficiales de máster: debe tener un titulo universitario oficial español u equivalente de otros países. Si quiere ingresar al periodo de investigación del doctorado, es preciso cumplir algunas de las siguientes condiciones:

  • Contar con un título oficial de máster universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del EEES.
  • Haber superado 60 créditos incluidos en uno o varios másteres, de acuerdo a la oferta de la universidad. De manera excepcional, se acepta a quienes acrediten el mismo número de créditos de posgrado en actividades formativas no incluidas en un máster, pero configurados por la universidad con criterios de interés estratégico o por motivos científicos que aconsejen la formación de doctores en un ámbito determinado.
  • Tener un título de grado adaptado al EEES, cuya duración sea de, al menos, 300 créditos.

Las universidades establecen los procedimientos y criterios de admisión correspondientes a cada uno de los programas

Pero estos requisitos no son los únicos. Las universidades, en el ámbito de su autonomía, establecen los procedimientos y criterios de admisión correspondientes a cada uno de los programas de doctorado que imparten. En general, exigen la formación previa del estudiante en determinadas disciplinas, imprescindibles para cursar los estudios con éxito. En muchos casos, las instituciones de educación superior constituyen un programa concreto que integra los 60 créditos del periodo de formación. Estos pueden estar organizados en forma de máster oficial, que se convierte en obligatorio para acceder a un programa de doctorado específico. Es necesario que los solicitantes consulten los requisitos previos de cada doctorado en el que quieran ser admitidos.

La tesis doctoral

Los estudiantes admitidos en el periodo de investigación se matriculan cada curso académico en la universidad en calidad de doctorandos. La matrícula les otorga el derecho a la tutela académica y a la utilización de los recursos necesarios para desarrollar su tesis doctoral. Ésta consiste en un trabajo original de cualquier disciplina elaborado por el candidato al título de doctor. Para su elaboración, la universidad le asigna un director, que debe ser siempre un doctor con experiencia investigadora acreditada. Este mismo perfil es el que deben cumplir los componentes del tribunal que evalúe la tesis.

La comisión del doctorado autorizará la defensa del trabajo de investigación

Una vez finalizada, y previo informe favorable del doctor que la ha dirigido, el investigador debe depositar la tesis en las condiciones que determine cada universidad. El órgano responsable del programa de posgrado la remite a la comisión del doctorado, que procede a autorizar o no la defensa del trabajo de investigación. Si se autoriza, el aspirante a doctor debe exponerlo ante un tribunal compuesto por cinco miembros con el perfil referido. Al finalizar, cada uno de ellos formula por escrito su valoración y se emite una calificación global que puede ser "no apto", "aprobado", "notable" o "sobresaliente".

Si la valoración obtenida tras la evaluación es positiva, el estudiante obtiene el título de doctor por la universidad en la que haya sido aprobada la tesis. El título puede incluir la mención "cum laude" si la calificación global es de sobresaliente y se emite, en tal sentido, el voto favorable de al menos cuatro miembros del tribunal. Se puede obtener la mención "Doctor Europeo" siempre que se cumplan los requisitos exigidos.

Panorama actual

En la actualidad, las universidades públicas y privadas españolas ofrecen cerca de 1.000 programas de doctorado. La mayoría se ajusta a los preceptos del Plan de Bolonia. Según los últimos datos del Ministerio de Educación, siguen estas enseñanzas un total de 77.654 estudiantes, una cifra similar a la de años anteriores. Sin embargo, el número de tesis leídas es muy inferior, 7.235. La conjunción de estas cifras aporta un dato relevante: el porcentaje de estudiantes de doctorado que culminan los estudios con el título de doctor no alcanza el 11%.

Una de las principales razones de esta alta tasa de abandono tiene su origen en el amplio periodo de tiempo que se invierte para culminarlos. Este dato aparece reflejado en la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología, realizada por el Instituto Nacional de Estadística el pasado año. El estudio, que se refiere a doctores que han obtenido su título en alguna universidad española durante el periodo comprendido entre los años 1990 y 2006, concluye que la edad media para doctorarse es de 34 años. La duración media, desde que se inician los cursos de doctorado hasta que se obtiene el título de doctor, es de seis años.

La encuesta también revela datos sobre la actividad profesional posterior de los doctores. El 96,4% estaba en activo después de finalizar los estudios. El 44,4% tenía empleo en el sector de la Enseñanza Superior y el 35,8% estaba ocupado en la Administración pública.

Destacados Universidad
Temas:BoloniaEspacio E. Educación SuperiorMasterRecursos Universitarios
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
JORNADA
Jornada escolar continua: Cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo
16 mayo, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ