• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El fracaso escolar se expande por el nordeste de España en cinco años

You are here:
  1. Inicio
  2. Aragón, Datos. Estudios, Destacados, Fracaso Escolar
  3. El fracaso escolar se expande por el nordeste de España en cinco años

Las instituciones, profesores y padres reaccionan diferente.
El GA desconfia de la fiabilidad del sistema usado, Fapar ve el resultado "sorprendente" y Anpe "constata" su opinión

Por primera vez se publica en España el fracaso escolar por provincias

Por José M. Lacasa (magisnet.com) 25/03/2009

MAGISTERIO publica por primera vez en España el fracaso escolar de la Logse por provincias. Y los resultados, en este paraíso de la equidad llamado España, no dejan de ser sorprendentes: cuarenta puntos separan a Guipúzcoa, la provincia con mejores resultados, de Ceuta, la que los tiene peores. Limitándonos al ámbito peninsular, las diferencias entre Alicante y Guipúzcoa son de 32 puntos.

Claro que ninguna provincia española tiene un fracaso por debajo del 10%, una cifra que en la Unión Europea se considera el límite aceptable. Tan sólo sorianas (7,1%), guipuzcoanas (8,7) y asturianas (9,9%) tienen tasas de fracaso con un solo guarismo. Sólo mujeres. Los hombres ni se acercan, pues la mejor cifra de fracaso –Guipúzcoa de nuevo– es del 15,1%.
Quizás lo más preocupante es que tenemos nada menos que 13 provincias –una cuarta parte– por encima del 35% de fracaso escolar, todas ellas radicadas en la mitad sur peninsular, los archipiélagos y las ciudades autónomas.
Por el otro lado, sólo son seis las provincias con menos del 20 % de fracaso: las tres vascas, Asturias, y dos castellanoleonesas: Soria y Salamanca.

Fracaso con consecuencias
Uno de los principales problemas del fracaso escolar español es que tiene consecuencias graves: en la continuidad de los estudios, porque la Logse prácticamente prohibió a los que no obtuvieran el título de la ESO continuar con los estudios reglados; de cara a encontrar trabajo, porque –añadidas las dificultades habituales en cualquier país de Europa por la baja cualificación– a nuestros políticos no se les ha ocurrido otra cosa que impedir el acceso a la función pública a todos aquellos que carezcan del graduado en ESO, excluyendo así a un tercio de la población.
Con respecto a los objetivos de Lisboa 2010, supone aumentar el retraso en el cumplimiento de los acuerdos, de momento hasta 2015, y eso si para 2010 al menos hemos reducido la media del fracaso escolar nacional al 10%: si no, olvídense de que España pueda llegar siquiera a los objetivos de 2020.
En resumen, estos datos confirman a nuestro sistema educativo como uno de los mayores productores de fracaso de Europa. Queda saber cuánto vamos a mejorar con el cambio de sistema educativo LOE, que entró en vigor en 2007. De momento, el Ministerio ni ha facilitado objetivos concretos y cuantificables para esta Ley –aparte del matemáticamente imposible de reducir el abandono educativo temprano a la mitad para 2010–, ni ha adelantado los que ya posee sobre 2007 y 2008.
Dos españas
Estos datos han sido calculados a partir de los datos del Ministerio –que, aunque con retraso, son conocidos– y de la nueva estimación provincial de la población actual facilitada por el INE. El problema es que los datos del Mepsyd sólo llegan a 2006, y los del INE empiezan en 2002. Por lo que sólo es posible conocer la evolución de los datos entre 2002 y 2006.
Pues bien, si los datos de fracaso escolar en 2002 por provincias dejaban ver la existencia de dos españas, una al norte con menos fracaso y otra al sur con más, en 2006 la situación es aún más preocupante, pues el fracaso ha incluido también a Aragón y Cataluña.
Estas dos comunidades tuvieron una evolución muy negativa en los últimos años, pues la comunidad aragonesa subió cuatro puntos y Cataluña otros cuatro –en realidad, todo el levante español, salvo Murcia, ha ido a peor en estos años.
Lo curioso de estas dos comunidades es que la provincia más urbana ha empeorado mucho menos que las demás. Así, Zaragoza aumentó dos puntos su fracaso, pero Huesca empeoró ocho y Teruel –récord absoluto– nada menos que once. En Cataluña, Barcelona subió tres puntos, pero Tarragona aumentó cinco, Gerona seis y Lérida ocho. En estos casos, el hecho de que la provincia más urbana sea además la que tiene mayor peso demográfico, ha evitado que el fracaso de la comunidad completa se dispare.
El caso contrario parece ocurrir en la comunidad con más provincias de España, Castilla y León. Aquí, algunas provincias consiguen enormes mejoras, como Soria (ocho puntos menos), Ávila (seis) o Zamora (cinco), pero al empeorar un poco las más populosas León y Valladolid, a lo que hay que sumar la extraña debacle palentina (que empeoró 14 puntos de un año para otro y, tras recuperar algo, se queda con nueve puntos más que en 2002), se queda como estaba, lo que le sirve para mantenerse en el grupo de las que tienen menos fracaso, pues ninguna de sus provincias tiene más fracaso que el conjunto de España.
La otra gran comunidad, Andalucía, con todas sus provincias por encima de la media estatal en cuanto a fracaso, apenas tiene variaciones. Castilla-La Mancha sí tiene grandes oscilaciones, pues Cuenca mejora siete puntos, pero Guadalajara empeora cuatro y Ciudad Real tres. Mientras que en Galicia destaca la mejora de seis puntos de Lugo.

Mayores posibilidades para encontrar las causas
Más allá del interés informativo en sí mismo, esta agregación de datos provinciales que ahora ofrece MAGISTERIO permite un mayor nivel de análisis de las causas del fracaso escolar. Hasta ahora, el problema de hacerlo por comunidades era que existían pocos casos y, además eran muy desiguales, pues se comparaban las cifras de una comunidad con ocho millones de personas (Andalucía, que además es muy desigual) con otra como La Rioja, donde viven poco más de 300.000 personas. En el nivel provincial la desigualdad persiste (Madrid tiene más de seis millones de habitantes), pero el mayor número de casos (ahora contamos con 52, y mucho más homogéneos) permite afinar mucho más los análisis, como los de correlación o los causales.
Entre otras cosas, se puede medir con más precisión el impacto del turismo, o de la facilidad de encontrar empleo entre los jóvenes como causa del fracaso (es lo que se aducía antes de que llegara la crisis), o de la inmigración. También se podrán establecer modelos causales que puedan explicar las variaciones del mercado de trabajo o el aumento del paro a través de los datos de fracaso escolar, si es el caso. Y, ni que decir tiene, permitirá a los políticos y los técnicos de las Administraciones educativas, a la luz de los nuevos datos, entender lo que está pasando en su comunidad autónoma.
Desgraciadamente, lo que no permiten discernir estos datos es entre lo que es común a todas las provincias españolas, el sistema educativo, aunque el que ninguna provincia alcance un fracaso escolar menor que el considerado aceptable en casi toda Europa dice bastante. Es decir, estos datos permitirán conocer mejor las causas que aumentan el fracaso extrínsecas al sistema, pero arrojarán poca luz sobre las causas intrínsecas al de nuestra enseñanza

 

Las instituciones, profesores y padres reaccionan diferente

El GA desconfia de la fiabilidad del sistema usado, Fapar ve el resultado "sorprendente" y A
npe "constata" su opinión

O. I. 26/03/2009. DIARIO DEL ALTO ARAGÓN


HUESCA.- Las reacciones al estudio de la revista "Magisterio" por parte de las instituciones y los colectivos del sector de la educación se mueven en un amplio abanico, que va desde el rechazo a la metodología empleado por parte del Gobierno de Aragón hasta la incredulidad que expresaba la Fapar (Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón) por el gran incremento en la tasa de fracaso escolar, pasando por el sindicato de profesores Anpe, que "constata" sus impresiones sobre el estado de la educación en Aragón.

Fuentes del GA resaltaron ayer a este periódico que el estudio se ha basado en la Encuesta de Población Activa (EPA), que incluye "datos muy variables" y que "no son válidos para poblaciones pequeñas", como Huesca y Teruel, por ejemplo.

Asimismo, añadieron que el estudio no tenía en cuenta otros factores, tales como la dispersión o la inmigración.

También plantearon sus dudas sobre cómo los resultados entre provincias podían ser tan diferentes (aparte de Huesca, con un incremento del 8 %, Zaragoza tenía otro del 2,2 y Teruel, del 11,3, el mayor de España), si la política educativa en Aragón es la misma".

A pesar de que Fapar ha apreciado un aumento del fracaso escolar con datos anteriores a este estudio, Andrés Cadenas, representante altoaragonés de la Federación, se mostró sorprendido, tanto por el aumento registrado en Huesca entre 2002 y 2006 como por el aún mayor de Teruel. "Es de suponer que habrán influido infinidad de causas", dijo. También expresó su perplejidad por el aumento de 17,6 puntos registrado en el Alto Aragón de 2003 a 2004 (del 23,9 al 41,5 por ciento). Sin embargo, Cadenas declaró que lo importante es seguir en la línea emprendida desde 2004, con descensos de 6,2 y 4,2 puntos interanuales.

Por su parte, Laura Alins, representante de Anpe, manifestó que el estudio de la revista "Magisterio" "constata de manera clara y con datos fiables" lo que el sindicato de profesores intuía por cuatro razones: las leyes, "que han bajado el nivel de exigencia", la "autoridad muy deteriorada de los profesores", la falta de estímulos que padecen los alumnos y, por último, "el relajamiento en las costumbres y exigencias" en el seno de la sociedad y la familia.

Frente a todo ello, Laura Alins propuso "dignificar la función del profesor" y que recupere esa "autoridad perdida y deteriorada hoy".

Aragón Datos. Estudios Destacados Fracaso Escolar
Temas:HuescaInvestigaciónTeruelZaragoza
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025

One thought on “El fracaso escolar se expande por el nordeste de España en cinco años”

  1. 4 abril, 2009 de 12:20 pm
    Rafa Fdez.

    ¿Porqué serán Teruel y Huesca las porvincias de España  donde más ha aumentado el fracaso escolar?

-

Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ