• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El Gobierno reduce un tercio las horas de religión en la secundaria obligatoria

You are here:
  1. Inicio
  2. Calidad de la enseñanza, Destacados, Laicismo y Religión, Política Educativa, Secundaria y Bachillerato
  3. El Gobierno reduce un tercio las horas de religión en la secundaria obligatoria
img015

El proyecto de contenidos mínimos refuerza matemáticas y las asignaturas artísticas

J. A. AUNIÓN  –  Madrid  EL PAÍS  –  Sociedad – 31-10-2006
 

Regular al detalle

Los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16 años) que elijan religión dedicarán a esta asignatura 140 horas, un tercio menos de las obligatorias actualmente. Así lo estable el borrador de real decreto sobre enseñanzas mínimas del Ministerio de Educación para la secundaria. El texto especifica que la nota de religión no contará para hacer media ni para pedir becas. Matemáticas y las asignaturas artísticas (música y educación plástica y visual) aumentan su horario y se recorta el de ciencias sociales, lengua castellana y lengua extranjera.

De lo que establecen los decretos de enseñanzas mínimas a las horas que efectivamente dan los alumnos de cada asignatura suele haber diferencia. Las comunidades autónomas tienen un margen de un 35% (45% en las autonomías con idioma propio) para completar ese horario. Así, normalmente, los estudiantes reciben más tiempo de clase del que regula el Gobierno como mínimo para todos. No es el caso de religión que, según un estudio de UGT, se ciñe a las horas mínimas en todas las comunidades menos en Galicia y Navarra.

El borrador de real decreto de las enseñanzas mínimas de secundaria, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha reducido en un tercio el horario de la asignatura confesional para los cuatro cursos de la ESO, de las 210 horas actualmente en vigor hasta 140. Esto significaría perder 70 horas. Una clase a la semana equivale a 35 horas al año.

El Ministerio de Educación y la Conferencia Episcopal Española llevan varios meses negociando cómo se ofrecerá la asignatura de religión pero, de momento, no han llegado a un acuerdo. Los obispos dijeron recientemente que no estaban dispuestos a perder esta materia en ningún curso. La alternativa para los alumnos que rechacen la clase confesional ha estado siempre en el centro del debate. El cambio que introduce el borrador de real decreto en este sentido es el siguiente: se pasa de la obligación de ofrecer «una actividad de estudio» alternativa a la «debida atención educativa», exactamente el mismo cambio que se ha introducido para primaria (de 6 a 11 años).

Abandono del centro

Esto puede resultar ambiguo, pero la explicación que dieron fuentes cercanas al Gobierno cuando se conoció el decreto de primaria, es que los alumnos que no cursen religión podrían abandonar el centro durante esa hora. A diferencia del texto de primaria, sí se especifica en el de secundaria que las notas de religión no contarán para hacer media a la hora de pedir becas o acceder a pruebas selectivas en las que cuente esa nota media. El ministerio acaba de enviar este borrador de real decreto a las comunidades autónomas y se reunirá el próximo 7 de noviembre con los representantes autonómicos para debatirlo.

Al contrario que religión, matemáticas gana 50 horas en toda la secundaria, lo que vendría a representar 1,5 horas más semanales en alguno de los cursos. Todas las comunidades refuerzan actualmente esta asignatura sobre los mínimos que impone el Gobierno. Los alumnos de secundaria reciben ahora al menos 420 horas de matemáticas. El máximo lo dan los estudiantes riojanos: 560 horas.

Las materias artísticas también se refuerzan, aunque en menor medida. Tanto educación plástica y visual como música pasan de 70 horas a 105. En ambos casos, los estudiantes ya están recibiendo esas 105 horas con el complemento horario de las comunidades. En la mayoría de las autonomías se le dedica unas 210 horas a ambas asignaturas.

El compromiso del Gobierno cuando aprobó la Ley Orgánica de Educación (LOE) el pasado mes de abril fue reducir la carga horaria, al menos en los primeros cursos de secundaria, para que el cambio de etapa no sea tan brusco para el alumnado. Además, había que hacer sitio para las nuevas materias como educación para la ciudadanía.

La incorporación de esta nueva asignatura la ha pagado otra de su misma área de conocimiento, ciencias sociales y geografía e historia, que tendrá 20 horas menos en toda la ESO. También pierden carga horaria la tecnología (55 horas menos), Lengua extranjera (30 menos, aunque la segunda lengua extranjera puede pasar de optativa a obligatoria en 1º, 2º y 3º) y lengua y literatura castellana (con 10 horas menos).

Con el complemento horario de las comunidades autónomas, los alumnos cursan actualmente más de 200 horas de tecnología y más de 385 de ciencias sociales. En el caso de la lengua castellana, la horquilla está entre las 490 y las 595 horas.

Excepto en las comunidades con lengua cooficial, que ofrecen menos porque pueden restar un 10% a esta asignatura para impartir su lengua propia. Cuando se apruebe el borrador de real decreto, podrán detraer ese 10% de cualquiera de las asignaturas, no sólo de la lengua española.

Regular al detalle

Al paso de las últimas leyes educativas se han ido estrechando los márgenes para la organización de las enseñanzas que han de recibir los alumnos. Si la LOGSE organizaba los contenidos por ciclos, las siguientes -Ley de Calidad (PP) y la Ley Orgánica de Educación actual- han optado por regular al detalle qué se va a impartir y aprender en cada curso. Contrasta con la autonomía que, por otro lado, han ganado los centros escolares para diseñar sus actividades y los equipos directivos para ejercer sus funciones, tanto en materia de disciplina como organizativa.

Las materias de libre elección en 4º de la educación secundaria obligatoria (ESO), es otra puerta para la autonomía organizativa y del estudiantado que se cierra poco a poco. El horario previsto para estas materias -por ejemplo, biología y geología o física y química- ha perdido 15 horas.

La reducción global del horario, que hay que computar sobre todo a la religión, pero también a la lengua extranjera o las tecnologías, estaba ya prevista en la ley para suavizar el paso de los alumnos de la primaria a la secundaria, un salto que los expertos consideraban excesivo. En 1º y 2º de ESO los alumnos «cursarán como máximo dos materias que en el último curso de primaria», dice la LOE. Son chicos de 11 y 12 años los que pasan de una etapa a la otra. Ahora tendrán más tiempo para las matemáticas y las enseñanzas artísticas.

 

Calidad de la enseñanza Destacados Laicismo y Religión Política Educativa Secundaria y Bachillerato
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022

One thought on “El Gobierno reduce un tercio las horas de religión en la secundaria obligatoria”

  1. 1 noviembre, 2006 de 7:10 pm
    Iolanda Marqueta

    En realidad la religión debería salir fuera del horario lectivo y, a ser posible, ser llevada a cabo en los respectivos templos. No es suficiente con que se reduzca su horario.

-

Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ