EL INFORME PISA 2006: La escuela aragonesa sobresale en Matemáticas y destaca en Ciencias

Uno de cada cinco alumnos es muy bueno con los números y uno de cada doce en temas científicos.Solo uno de cada 30 despunta en competencia lectora, lo que duplica la media de España.
EL PERIÓDICO
El 19,25% de los estudiantes aragoneses de 15 años tiene un «altísimo nivel» de excelencia matemática –frente al 9,04% de la media española– y el 15,53% de la de los treinta países que forman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Así se desprende del Informe PISA 2006 de evaluación internacional de alumnos, que por primera vez se realiza de forma ampliada en Aragón, es decir, que en lugar de analizar sólo cinco centros escolares como parte de la muestra española han participado 1.708 alumnos de 51 centros de toda la comunidad, y que fue dado a conocer por la consejera de Educación, Eva Almunia.
En el área de ciencias, los alumnos aragoneses también están por encima de la media, con un 8% en los niveles 5 y 6 –4,9% en España y 9% en la OCDE– y un 12,3% en los peores niveles –19,6% en España y 19,3% en la OCDE–.
Flojean algo más en los indicadores que evalúan la excelencia lectora, aunque sigan estando por encima de la media española. Así, un 3,23% de los estudiantes aragoneses tiene alta excelencia lectora –1,79% en España y 8,56% en la OCDE– y un 18,02 tiene nivel 1 y menor de 1 –25,67% en España y 20,12% en la OCDE–.
El informe PISA destaca, a la vista de estos datos, que en el área de ciencias «la inmensa mayoría» de los alumnos se concentra en valores medios, lo que habla de un sistema con «claros rasgos de equidad».
Los estudiantes aragoneses destacan, especialmente, en la capacidad para explicar fenómenos científicamente, aunque no tanto en la de su identificación y en la de utilizar pruebas científicas.
También son buenos los conocimientos, especialmente en el ámbito de los sistemas de la Tierra y el espacio y los sistemas vivos.
Por otro lado, el informe PISA reclama para Aragón políticas para la mejora del rendimiento de la competencia lectora, con especial énfasis en los varones, que consiguen por término medio peores resultados.
En el caso de las matemáticas, el informe concluye que aunque se muestran unas buenas cotas de equidad, el reto está en incrementar aún más los porcentajes de alumnado en los niveles superiores. También deben plantearse acciones para reducir las diferencias entre mujeres y varones, ya que en este caso las chicas obtienen peores resultados que los chicos.
Los resultados del sistema educativo aragonés solo son superados por La Rioja –en los tres campos–, Castilla y León –en Ciencias y Matemáticas– y el País Vasco –en lectura– y Navarra –en Matemáticas–. En todos los casos, con diferencias poco significativas.
Estos datos, dijo Almunia, demuestran que la educación en Aragón goza de «muy buena salud» y que esta es, sobre todo, «estandarizada», porque en todos los casos tiene menos alumnos «peores» que la media de España y la OCDE. Los datos, dijo, «no son malos, pero sí susceptibles de mejorar».
La consejera, que anunció novedades en los programas educativos aragoneses en materia de lectura –planteó programas específicos en el primer ciclo de Primaria–, destacó que la Ley General de Educación ya contempla tiempo específicamente dedicado a esta materia. «Espero que no solo mantengamos ese programa sino que lo podamos aumentar» en la ley aragonesa, dijo. El proyecto de Ley de Educación será remitido a las Cortes en esta legislatura.
Almunia también destacó la estructura de la plantilla de profesores, un 25% de los cuales efectúan labores de apoyo, como uno de los factores que han influido en los resultados del Informe PISA. «El indicador de calidad es el ratios de alumnos por profesor, no el de alumnos por aula. Y ese es uno de los indicadores que hacen que la enseñanza sea mejor en Aragón», señaló. «Hay programas en comprensión lectora que van a dar buenos resultados y que tenemos que mejorar», añadió.
La consejera, que indicó, a la vista del informe, que «en Educación nunca vamos a estar satisfechos, pero sí podemos afrontar el futuro con más optimismo», resaltó también algunas de las líneas de trabajo que ha puesto en marcha el departamento que dirige, como las referentes a los idiomas y la sociedad de la información. «No me imagino que podamos sacar una generación de aragoneses que no sea bilingüe y no domine las nuevas tecnologías», apuntó.
Almunia reconoció que, a pesar de los buenos resultados, es necesario un esfuerzo complementario para mejorar las habilidades lectoras, hizo un llamamiento, ante la cercanía de las Navidades, para que los Reyes Magos traigan más libros y «un poquito de tiempo» para que los padres puedan leer con sus hijos.
El éxito global lo achacó a los profesionales de la Educación, a quienes trasladó su felicitación por ser los profesores y maestros «más entregados e implicados» de toda España. «Necesitamos reclutar para el sistema educativo a los mejores maestros y profesores», anotó.