• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El mito de la ¿promoción automática? o cómo la derecha ha conseguido colar su discurso educativo

You are here:
  1. Inicio
  2. Calidad de la enseñanza, Destacados, Opinión, Organización Educativa, Política Educativa
  3. El mito de la ¿promoción automática? o cómo la derecha ha conseguido colar su discurso educativo
img015

¿Por qué el discurso conservador y clasista ha calado en ciertos sectores progresistas e incluso algunos que se consideran radicales de izquierda?
Mientras que algunos medios de comunicación y gentes más o menos progresistas se resisten, con buen criterio, a tomar como cierta la información interesada que da la derecha, cuando se habla de educación se cree a pies juntillas casi cualquier cosa con el mismo origen. Uno de los ejemplos más sangrantes es el de la ¿promoción automática?, escogida por el PP como pretendida evidencia de que había que reformar el sistema educativo (reformar ¿hacia atrás?: y nuestro atrás es el franquismo). Si eso fuera cierto tal como lo cuentan: ¿por qué hay alumnado repetidor? ¿por qué en torno a un tercio de estudiantes no obtiene el título de la ESO, que es una enseñanza obligatoria?. Si resulta que periodistas y gentes del común fácilmente tienen familiares o amistades cuyos hijos o hijas repiten curso, ¿cómo pueden repetir tal inexactitud o abierta falacia? Lo que llamaban ¿promoción automática? era la organización de la educación primaria y primeros dos cursos de la ESO en ciclos de dos años, por lo que no se repite en el primer curso del ciclo, pero sí en el segundo [1]. En este aspecto, una ley tan reaccionaria como la LOCE, del mismo PP, el cambio que introducía era que el primer ciclo de la ESO pasaba a considerarse dos cursos independientes y, por tanto, se podía repetir en los dos; en Primara, los ciclos quedaban igual. O sea, que dejaban lo que llamaban ¿promoción automática? igual en casi todos los casos, pero consiguieron que se dijese en los medios: ¿se acabó la promoción automática? decían incluso en los medios de comunicación menos afines al PP). Sorprendente. [2]

La educación tiene numerosos y graves problemas: los aprendizajes resultan insuficientes, son mayoritariamente academicistas y superficiales, sigue predominando la memorización y el ejercicio más o menos mecánico y troceado sin aplicación vital ni práctica, falta la elaboración personal, escasea (cuando no se combate) la colaboración, el sentido crítico y la acción colectiva… y los excluidos escolares son, en mucha mayor proporción, los de las clases populares. ¿Se habla de todo ello como problemas educativos? No: la derecha, con los sectores corporativistas al frente, ha impuesto que sólo se indigne la opinión pública ante la ¿falta de esfuerzo? y la conflictividad en las aulas. A uno, como profesor, le gustaría que el esfuerzo fuese mayor y el ruido menor, pero, de ahí a que se desvíe toda la responsabilidad al alumnado y sus familias, va un abismo. ¿Es la solución excluir a quien le cuesta más trabajo estar motivado o tiene menos apoyo en casa? ¿Es la solución hacer aún más selectivo el sistema escolar? ¿Es la solución aumentar la obediencia acrítica del alumnado? Sí, es la ¿solución? para que quienes tengan éxito académicos queden con las vías despejadas, y el sistema educativo y la sociedad deje claro que en el fracaso sólo interviene la responsabilidad individual, olvidándonos de la obligación de promover la igualdad social. Es la ¿solución? para quienes quieren un sistema todavía más individualista y clasista.

Pero no hemos respondido a la pregunta inicial ¿por qué este discurso conservador y clasista ha calado en sectores progresistas e incluso pretendidos radicales de izquierda? Algunas cuestiones pueden ayudar a explicarlo:

La manipulación de los problemas reales y la idealización del pasado. Los sectores conservadores han utilizado los problemas escolares para llevar la situación a su terreno. Han utilizado algo que es verdad, como que el esfuerzo tiene importancia, por ejemplo, para sacar la conclusión interesada de que entonces no hay que hacer más, ni hay que cambiar los métodos, ni hay que mejorar los recursos, ni hay que trabajar de otra manera porque el que quiere estudiar estudia y el que no, no. Hay una simplificación interesada también cuando se echa toda la culpa a la LOGSE; hemos hecho importantes críticas a esta ley (no las mismas que la derecha, por supuesto), pero decir que la LOGSE tiene la culpa de la falta de interés, de la falta de esfuerzo… ¿es que la sociedad actual es la misma que la de hace unas décadas? ¿es que nadie se acuerda del fracaso de los primeros cursos de la FP en el anterior sistema? ¿y de la población que no estudiaba?

Un cierto `elitismo’, más o menos disimulado: hay profesores/as que quieren hablar de la igualdad social en clase… pero sólo con quienes encajan en un determinado perfil académicos, sin el alumnado que sufre la desigualdad en su propia vida, y que quizá como efecto de ello tiene más dificultad para seguir una educación no pensada para él. A veces, bajo una argumentación izquierdista se intuyen olores nostálgicos o corporativos.

El `mi-hijismo’: llamemos así a considerar que el verdadero progreso social empieza por los propios hijos/as y pensar en términos como ¿sí, el colegio es de monjas, pero les exigen mucho…?o ¿mejor en el Instituto X, que va a estar en un mejor ambiente…?. Seguramente no resulta ajeno a esta realidad otra más general: la instalación en el individualismo y la renuncia a una verdadera mejora colectiva.

La voz dominante es la de quienes tuvieron éxito escolar y disfrutan de una posición social asentada. Parece mentira que alguien pueda idealizar una educación como la franquista… pero se está haciendo, a menudo con la idea de ¿a mí me fue bien, luego debía funcionar bien?: ¿miramos la proporción de gente que no estudió más allá de la primera escolaridad? ¿miramos los índices de lectura de la población que se educó en el franquismo -de toda la población, no del círculo de amigos/as licenciados/as-? En cambio, no se oye, igual que en otros temas, la voz de las familias que, aún intentándolo, se encuentran que es la escuela tradicional la que no responde a sus demandas, y que encima les echa la culpa del fracaso escolar de sus hijos. Recojamos una de estas voces (real y contundente): ¿Si ellos enseñan a una, porque una no ha aprendido casi nada en la vida, nada más que trabajar, pero una quiere lo mejor para nuestros hijos y viene del colegio y dice mamá y esto, y qué te explico yo, si yo sé menos que tú, porque los de antes sabemos hasta que están en segundo o tercero, ya no sabemos explicarles nada; la primera cartilla se la he enseñado a todos mis niños, pero ya nada más. Que los maestros se esfuercen más con los niños, y los niños también y las familias; que ayudamos en todo lo que podemos, pero los que estamos trabajando todo el día y los padres, que vienen de trabajar y se bañan y se tiran en el sillón, y trabajar en la calle y en la casa y con los niños, y no podemos con todo.? ¿Hemos visto reproducidos mensajes similares en algún medio de comunicación? Los Muñoz Molina y los Javier Marías, por ejemplo, ¿tienen amistades en su círculo que les informen de estos ángulos de la realidad? ¿por qué se permiten hacer generalizaciones a partir de lo que les cuenta algún familiar o conocido/a que trabaja en educación, sin documentarse, sin ese rigor que echan en falta en el alumnado?

Las contradicciones internas y limitaciones de reformas que fueron sólo educativas y de carácter muy moderado, enmarcadas en contextos neoliberales (como fue el caso de la LOGSE). Aquí habría mucho que hablar, pero resumámoslo en lo denuncia que hicimos en los primeros noventa: eran del gobierno del PSOE, pero la orientación de la reforma la dieron los socialdemócratas, la escribieron en el BOE los tecnócratas y la financiaron los neoliberales que, además, orientaban la cultura social con aquello de que España era el país en que uno más fácilmente podía enriquecerse (como dijo Solchaga). Estas contradicciones laminaron parcialmente el discurso progresista.

¿Y qué pasa con la actual reforma promovida por el PSOE? La LOE elimina bastantes de los elementos más reaccionarios de la LOCE, pero se queda corta: los cambios han de ser de mayor calado y en una línea de defensa radical de la educación pública. Es decir, no resulta criticable por lo que afirman los sectores conservadores, sino más bien por lo contrario, y en contra de lo que ciertos discursos vienen defendiendo

José Emiliano Ibáñez –
Profesor integrante de Concejo Educativo de Castilla y León y del Foro Social de Palencia

Calidad de la enseñanza Destacados Opinión Organización Educativa Política Educativa
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ