El recorte presupuestario obligará a aparcar obras de mejora en colegios

Las actuaciones se centrarán en el 2011 en la construcción de nuevos, no en su reforma.A partir de septiembre abrirán sus puertas siete centros y se han invertido 32 millones de euros.
Crisis es crisis. El próximo año 2011, los recortes presupuestarios obligarán a reducir la partida para infraestructuras educativas. Por ello, aunque todavía se está ultimando el plan de inversiones, las actuaciones quedarán reducidas a la construcción de nuevos colegios. Las acciones de conservación y mejora de centros se aparcarán. "Solo se hará lo que sea imprescindible para mantener la oferta de enseñanza, lo demás probablemente sufrirá recortes", explicó el director general de Administración Educativa, Felipe Faci.
22/08/2010 M. VALLÉS. El Periódico de Aragón.
De momento, las obras que se emprenderán en el 2011 se centrarán en el nuevo colegio de Valdespartera, el de Vadorrey y otro en Monzón. Pero habrá algunos más, que quedarán definidos en el presupuesto del próximo ejercicio que ahora está preparando el Departamento de Economía del Gobierno de Aragón. También se acabarán los trabajos de los nuevos centros de Santa Cilia de Jaca y el de Ontiñena, que se están ejecutando con un plan plurianual. Reparaciones de cocinas, mejoras en las aulas o las remodelaciones en los patios se congelarán. Al menos, de momento. Toda obra que no signifique habilitar espacios para tener más oferta, no se hará a no ser que se considere urgente.
El plan de ajuste que prevé realizar el Gobierno no afectará a este próximo curso 2010-2011. A partir de septiembre abrirán siete nuevos colegios en Aragón, cuatro en Zaragoza, dos en Teruel y tres en Huesca. Además se han acometido ampliaciones en doce centros y se han iniciado obras, que concluirán el próximo año, en otros dos. En total, 21 actuaciones, en las que se han invertido 32 millones de euros.
A falta de cerrar los flecos de las inversiones del 2011, en el Departamento de Educación hay cierta tranquilidad porque "en los últimos años se han hecho los deberes", argumentó Faci. Desde que Aragón tiene transferidas las competencias, se han construido en toda la comunidad 75 colegios y se han llevado a cabo 130 ampliaciones. Y en el ejercicio venidero se harán las obras "según la demanda". "Las poblaciones o los barrios en las que haya más población habrá plazas, nadie tiene por qué preocuparse", destacó el director general.
PRESIÓN POBLACIONAL La mayor presión poblacional se detecta en algunas zonas de Zaragoza. En el entorno del Actur y Parque Goya, por ejemplo, se han levantado 6 centros nuevos en diez años. "Se trata de una zona de gran expansión, pero la demanda está cubierta por la oferta", reconoció Faci. Parecido ocurre en el Arrabal, Azucarera o Valdespartera.
Educación sabe que la demanda está creciendo. Así ha sido en los últimos años y lo seguirá siendo. "Por eso seguiremos construyendo", dijo Faci. El número de alumnos no ha dejado de aumentar. En el curso 2005-2006 había 64.000 niños en Infantil y Primaria. En la actualidad son 74.300. "Con un incremento de estas características, la previsión con la que se ha actuado ha sido notable y ahora no tenemos grandes tensiones ni zonas sin cubrir. El trabajo se ha hecho". Algo que permitirá, en tiempos complicados, aguantar los ajustes.
En el curso 2001-2002 se incorporaron al sistema educativo aragonés 9.000 alumnos de tres años. En el curso 2009-2010 fueron 12.300. El proceso de escolarización ha experimentado un crecimiento del 30% en apenas una década. Zaragoza ha soportado buena parte de esa presión y es también donde más colegios se han construido para dar cabida a todos los escolares. "La apuesta ha sido clara", admitió Felipe Faci.
La DGA paga 229.500 por las aulas prefabricadas
Cada módulo instalado cuesta 1.500 euros al mes al Gobierno de Aragón.Este curso habrá 33 unidades, dos más que el 2009, pero en el 2011 bajarán a 24.
22/08/2010 M. VALLÉS. El Periódico de Aragón
El Gobierno gastará unos 229.500 euros en el alquiler de los módulos prefabricados durante el próximo curso (9 meses). Cada unidad cuesta 1.500 euros en concepto de alquiler. En el curso 2010-2011 en toda la comunidad autónoma habrá 17 barracones. Cada uno tiene dos clases con un baño, por lo que el número de aulas ascenderá a 33, dos más que el pasado año, cuando hubo 31. En total, unos 500 alumnos recibirán clase en el interior de estas unidades, el 0,5% de la población escolarizada.
El Departamento de Educación asegura que los módulos prefabricados son un elemento "fundamental" en la planificación. Sobre todo en las zonas rurales del entorno de Zaragoza. "Mientras se hacen obras en un colegio los alumnos deben estar en algún sitio y este tipo de elementos sirve para eso. De hecho, lo normal es que solo estén un curso en cada sitio, como mucho dos", explicó el director general de Administración Educativa, Felipe Faci.
Aunque matizó que "en Zaragoza no se han instalado unidades de este tipo porque como hay más colegios, los alumnos pueden recolocarse sin demasiados problemas", argumentó el director general. Pero en las poblaciones más pequeñas es preciso el "apoyo" de aulas prefabricadas. Contar con este tipo de módulos facilita acomodar la construcción de los nuevos centros al ritmo de los cursos. "Ahora no tenemos aulas vacías; a medida que vamos haciendo los edificios, se llenan. Ha sido un gran avance. Pero no se utilizan de forma estructural, sino coyuntural".
A pesar de las quejas de los sindicatos sobre las condiciones de estos elementos, desde Educación constataron que "no se tienen quejas al respecto". "Son aulas que reúnen todas las condiciones, tienen calefacción para el invierno, aire acondicionado para el verano y ventanas. No hay grandes diferencias con las clases que están en un edificio, pero claro si los llamamos barracones, pues ya es un prejuicio", lamentó Faci.
FALTA INSONORIZACIÓN
Los módulos están construidos en acero galvanizado, que por su grosor impide el paso del calor más que las que se utilizaban antaño, cuando eran de chapa. A pesar de ello, requieren de potentes aparatos de refrigeración porque sobre todo a medida que se acerca el verano, la temporatura suele ser bastante alta en su interior. Tampoco se evitan los ruidos, puesto que las paredes no están insonorizadas. Cualquier actividad en el exterior de las aulas resulta permeable para los alumnos. La mayoría mide 60 metros cuadrados y tiene capacidad para 24 personas, una cifra que Educación intenta no alcanzar, para evitar incomodidades para los estudiantes. Los baños suelen estar colocados en el porche con el que cuentan estas unidades y por el que se accede al interior.
El uso de los módulos prefabricados va aparejado a la construcción de nuevos colegios. Este año serán 33 las unidades, pero las previsiones de la consejería de Educación apuntan que para el 2011 su número se verá reducido a 24. "A medida que se van concluyendo los centros quitamos aulas", anticipó.