• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

El reto de la revolución educativa

You are here:
  1. Inicio
  2. Aragón, Calidad de la enseñanza, Destacados, Opinión
  3. El reto de la revolución educativa
clip_image002

Se abre la oportunidad de lograr un gran pacto, social y político por la educación, que debe aprovecharse para plantear también el decisivo debate sobre el cambio de paradigma docente. Una iniciativa urgente puesto que el sistema educativo vigente está agotado, ha hecho crisis. Y urgente, además, desde una doble perspectiva: la cotidiana que condena a nuestros alumnos a un modelo que no responde a sus necesidades, y la futura, que compromete la capacidad del país para competir por el liderazgo productivo, creativo e intelectual del siglo XXI.

TRIBUNA / EDUCACIÓN|NIEVES SEGOVIA. 28.01.2010. El Mundo

clip_image002

Estamos inmersos en un cambio de era, en una revolución del conocimiento de dimensiones históricas, cuyo rasgo principal es el aprendizaje. Sin embargo, los centros docentes no han participado en esta transformación, no han aprovechado la oportunidad de erigirse en paradigma de organización del aprendizaje y el conocimiento, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad.

En el nuevo contexto social, el cambio es exponencial, los roles formales se desdibujan y los entornos de trabajo y aprendizaje, virtuales y físicos, son esencialmente colaborativos. Son necesarias nuevas habilidades de comunicación ya que el concepto de globalización en el siglo XXI no se refiere a la capacidad de las empresas para actuar en un contexto global, sino a la capacidad de cada individuo para participar en un mercado laboral transnacional.

«Una tasa de fracaso escolar cercana al 30%  no se toleraría en ningún otro sector productivo»

La revolución digital, por consiguiente, ha transformado las competencias que la sociedad precisa y ha modificado sustancialmente las necesidades y exigencias de los alumnos. Esto es, el objeto y el sujeto de la educación han cambiado. No es de extrañar que, en este escenario, el sistema docente se encuentre desorientado e intente refugiarse en los terrenos tradicionales que le ofrecen seguridad. El previsible resultado es el siguiente: las influencias formativas informales ganan terreno y los estudiantes aprenden hoy más fuera de las aulas, que dentro de ellas.

El rol de la escuela en la sociedad debe modificarse. Hasta ahora se le ha exigido que formara en valores y transmitiera conocimientos. La educación en valores es un asunto controvertido en el que el Estado debiera dejar plena libertad a los padres y los centros para buscar lugares de encuentro y colaboración. Respecto a los saberes, sería necesario desterrar un currículo heredado del siglo XX, y reescribirlo a la luz de las competencias imprescindibles en el XXI. Sin olvidar el cimiento de las humanidades, es necesario abordar la adquisición de habilidades de pensamiento crítico y solución de problemas, aprendizaje e innovación, junto al desarrollo de patrones intuitivos y holísticos de pensamiento que permitan al alumno la creatividad necesaria para su desempeño y éxito profesional. En cuanto al modelo tradicional de transmisión de contenidos, es una tarea anacrónica en el siglo XXI: el conocimiento ya no pertenece a los profesores, está en internet y, lo que es más importante, puede construirse. Se han invertido la jerarquía del conocimiento y su epistemología.

Se habla, y mucho, de la escuela 2.0, y a menudo se confunde con un modelo tecnológico de la educación, no es así, se trata de un nuevo modelo social. La web 2.0 redefine qué, cómo y con quién aprendemos, pero tiene un valor superior: es una forma de entender las relaciones humanas. Por consiguiente, una escuela 2.0 es aquélla capaz de atreverse a realizar una reforma profunda de su modelo de organización escolar y de su metodología en las aulas. Una escuela en la que se rompa la estructura jerárquica y se dé paso a formatos colaborativos en comunidades abiertas de aprendizaje. Una escuela con una doble arquitectura: física y virtual.

El sujeto de la educación, el alumno, también es distinto. Resulta muy triste observar cómo las sucesivas reformas del sistema educativo español no siempre pusieron al alumno en el centro del debate. Y una reforma educativa, sin una clara visión antropológica de la juventud a la que se quiere formar, no reviste la mínima coherencia. Los estudiantes de hoy son esencialmente distintos a los de hace apenas media generación. Son nativos digitales que no han conocido un mundo desprovisto de tecnología.

Es más, para ellos la «tecnología» no existe. Acceden, absorben, procesan y usan la información de una manera distinta, y este rasgo debería bastar para definir un nuevo modelo docente. Trabajan en contextos multitarea, por lo que su estructura cognitiva es paralela, no secuencial. Son colaborativos, están expuestos a numerosos estímulos de ocio y entretenimiento que les permiten cultivar habilidades superiores del pensamiento. Son rápidos e inteligentes. No observan, participan. El acceso a la información es instantáneo. Han revolucionado los hábitos de consumo y constituyen una poderosa fuerza de transformación social. No es de extrañar, por lo tanto, que el modelo educativo que les ofrecemos -estandarizado, unidireccional, jerárquico y uniforme-, no responda a ninguno de los rasgos que les caracterizan. ¿Y nos sorprenden la elevada tasa de fracaso escolar y la indisciplina en las aulas? Es cierto que hay alumnos en riesgo de exclusión social, pero también a ellos les defrauda el sistema.

Por desgracia, nuestros alumnos no acuden a las aulas con lo mejor de sí mismos. Les hemos enseñado a conformarse con un sistema que les educa en la dependencia y les enseña las reglas de un modelo basado en formatos uniformes de enseñanza y evaluación que inhiben su singularidad, su responsabilidad, su motivación e incluso su libertad. Les hemos acostumbrado a aprender de la manera en que les enseñamos, en vez de educarles del modo en que aprenden. Los estudiantes de hoy necesitan una educación que emplee sus códigos de comunicación, en idénticos soportes, y en cualquier lugar y momento del día. El mundo del entretenimiento lo ha entendido. El de la educación, todavía no.

Es evidente que para abordar el proceso de reforma educativa, el rol del profesor es clave y debe revisarse. Su formación a través de una verdadera comunidad profesional de aprendizaje y reflexión sobre la práctica docente, es un imperativo urgente. El profesor del nuevo modelo docente debe atender al desarrollo emocional e intelectual de sus alumnos, ayudarles a equilibrar su mundo físico y digital, y apoyarles en la construcción de un marco conceptual que estructure su aprendizaje y su personalidad. Su autoridad en el aula es signo de excelencia.

¿Qué papel juega la sociedad? Por desgracia, el actual sistema de financiación de la enseñanza, directamente a los centros en vez de a las familias, dificulta la exigencia y el sentido de la propiedad de la sociedad respecto del sistema educativo. Asumimos que las decisiones educativas le pertenecen al Estado, durante mucho tiempo también a la Iglesia. La sociedad civil no ha sido nunca invitada a participar en pie de igualdad. Se consiente, por ejemplo, una tasa de fracaso escolar cercana al 30% que no se toleraría en ningún otro sector productivo. A pesar de las muchas incertidumbres, pienso que éste es un tiempo excepcional y único para la educación. Pero no podemos desaprovechar otra oportunidad. A quienes ahora tienen la responsabilidad del futuro de la educación en España: atrévanse a alumbrar un nuevo modelo docente. Porque los alumnos, los profesores, las familias, la sociedad entera, ya no puede esperar más.

Nieves Segovia es directora general de la Institución Educativa SEK.

Aragón Calidad de la enseñanza Destacados Opinión
Temas:Abandono y fracaso escolarPacto por la Educación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

movil-ninos
¿Qué puede pasar cuando le entregas un móvil a tu hijo o a tu hija?
9 febrero, 2023
ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
recurso-contra-ayuntamiento-zaragoza
Nuevo recurso contra el Ayto de Zaragoza por discriminación a familias vulnerables de centros públicos
6 octubre, 2022
decalogo-parentalidad-positiva
Decálogo de Parentalidad Positiva dirigido a familias y personal docente
3 octubre, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ