En España no existe una auténtica tradición de educación sexual?

Educación sexual: Un encuesta demuestra que la sexualidad es una asignatura pendiente en España
· El País – 24/10/2006
La encuesta sobre la Actitud Anticonceptiva de las Mujeres Europeas ofrece una realidad muy dispar si comparamos el caso español con el de la mayoría de los países de nuestro entorno. Los especialistas encargados de analizar este trabajo aseguran que los acontencimientos históricos españoles han impedido al país evolucionar en esta materia.
¿En España no existe una auténtica tradición de educación sexual?, así explica Isabel Serrano, ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid y portavoz de la Federación de Planificación Familiar de España los resultados de la encuesta sobre la Actitud Anticonceptiva de las Mujeres Europeas (SAFE en sus siglas en inglés), en la cual se refleja que la actitud de las mujeres españolas es muy diferente a la del resto de las europeas. ¿Nuestra evolución política y social, hizo que nuestro país se introdujera más tarde al fomento de una correcta actitud sexual y anticonceptiva, e incluso hoy en día sigue habiendo muchos falsos prejuicios en lo que a este tema respecta?, añade esta doctora. Esto sería la explicación de que, aunque las relaciones sexuales comiencen a edad cada vez más temprana —la media europea es de 17,7 años—, tan sólo el 10 por ciento de las españolas acudieron al especialista para hablar de la anticoncepción antes de su primera relación. Este porcentaje se corresponde con la mitad de la media del entorno europeo y menos de la tercera parte si nos comparamos con países como Francia y Alemania.
Las palabras de la doctora también explicaría el hecho de que, a pesar de que se conozcan los riesgos de no usar métodos anticonceptivos, sean muchos quienes finalmente prescindan de ellos. La razón, según la segunda Encuesta Shering de anticoncepción en la juventud española, es que, casi el 40 por ciento de los jóvenes que dice usar preservativo, no lo hace siempre debido , según ellos mismos reconocen, a lo ¿imprevisto de las relaciones? o ¿a la euforia del momento?. Ante esta situación, el doctor Pérez Campos remarca la necesidad ¿de una auténtica educación anticonceptiva que desde la previsión y el consejo profesional, fomente el correcto uso y conocimiento de los métodos en toda la población en general y especialmente en los jóvenes, como grupo que por sus circunstancias y actitud puede considerarse como de mayor riesgo. Sólo de esta manera se puede hacer frente a las elevadas cifras de aborto y embarazo no deseado de nuestro país, que siguen aumentando año tras año?.
La píldora, el número uno
El problema está en el hecho de que, a diferencia del resto de Europa, el anticonceptivo más utilizado en España sea el preservativo. Así, según esta encuesta, un 72 por ciento de las españolas encuestadas reconoce haber utilizado como primer método de anticoncepción el preservativo, frente a la media de poco más de 40 por ciento registrada en los otros países europeos. Y es que, en general, el puesto que ocupa el preservativo en España, lo ocupa la píldora en el resto de Europa, siendo el anticonceptivo numero uno.
Su aparición hace ya 45 años tuvo una influencia decisiva en la vida de muchas mujeres y parejas, y desde entonces las actitudes sexuales han ido cambiando y se han multiplicado las opciones anticonceptivas disponibles. En este tiempo la píldora también ha ido evolucionando y perfeccionándose hasta llegar a lo que es hoy en día. El 90 por ciento de sus usuarias afirma sentirse satisfecha o muy satisfecha con ella, y cuando se ha preguntado a las mujeres que usan otros métodos y que están pensando en cambiar, un alto porcentaje de ellas se decanta por la píldora, especialmente en el caso del preservativo, donde lo harían en un 50 por ciento de los casos.