Entre el 8 y el 10% de los niños españoles sufre hiperactividad
Especialistas de todo el país se reúnen en un congreso en Zaragoza
ALTO ARAGÓN 19/09/08
ZARAGOZA.- Entre un ocho y un diez por ciento de los niños españoles sufren Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una enfermedad neuronal que engloba tres síntomas: déficit de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Esta dolencia es una de las que se estudian en el Congreso de la Sociedad Española de Neuropediatría que se celebra hasta hoy en el Auditorio de Zaragoza con la participación de expertos nacionales en neuropediatría y otros profesionales relacionados con los trastornos del neurodesarrollo infantil, como el autismo, la epilepsia y las dificultades de aprendizaje.
Los síntomas del TDAH a menudo se confunden con un mal comportamiento o vagancia derivados de un perfil educativo inadecuado, explicó en una rueda de prensa el jefe de neuropediatría del hospital Miguel Servet de Zaragoza, Javier López.
Por otro lado, los niños con epilepsia tienen un mayor riesgo de padecer síntomas relacionados con el TDAH, y un gran porcentaje de afectados por este trastorno presentan episodios locales de epilepsia, por lo que es habitual encontrar niños y adolescentes con una patología mixta.
Uno de los temas tratados en el congreso son los efectos positivos que los psicoestimulantes como el metilfenidato, habitualmente utilizados para tratar la hiperactividad y el déficit de atención, tienen en algunos casos de autismo y epilepsia, ya que quienes sufren estas dos patologías también padecen déficit de atención, retraso en el lenguaje y problemas de interacción social.
Con el metilfenidato aumenta la calidad de vida y la autoestima de estos niños, que ven mejoradas sus capacidades de atención y cognitiva, así como su actividad psicosocial, lo que les facilita relacionarse con el colegio, la familia y otros niños.
El jefe de neuropediatría del hospital St. Christopher de Pennsylvania, el aragonés Agustín Legido, ha hablado de los problemas asociados al tratamiento de este tipo de enfermedades, como la percepción general de que la medicación es una droga que puede provocar dependencia.
`Nosotros somos sustancias bioquímicas, y las medicaciones tienen la misma composición que las sustancias que no funcionan bien en el cerebro`, aclaró.
EFE
tengo una hija de 9 años que sufre epilepsia desde los 20 meses y hasta los 3 años no conseguimos que un pediatra viera en la niña lo que su padre y yo veiamos a diario. Lo cierto es que hoy por hoy esta medicada y aunque su deficit de atencion por hiperactividad todavia es grande (hay que repetirle las cosas 20 veces y no es facil que aprenda ) sobre todo para los profesores del colegio publico al que asiste en escolarizacion combinada con un colegio especifico de Zaragoza. Creo que estos niños necesitan aulas especificas dentro de un espacio normalizado donde profesores especialistas trabajaran con ellos y con los demas niños de la manera mas integradora posible.
Un saludo. Monica de Pedrola