• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

ENTREVISTA: ÁNGEL GABILONDO Ministro de Educación

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Política Educativa
  3. ENTREVISTA: ÁNGEL GABILONDO Ministro de Educación
Ángel Gabilondo

"Yo creo en el esfuerzo y la exigencia"

De rector a ministro, promete que su discurso va a ser el mismo. Muestra ideas firmes junto a maneras dialogantes. Hablará con todos y tomará decisiones. Y lanza un aviso: para él la dedicación y la disciplina no son valores de derechas.

Ángel Gabilondo

Ángel Gabilondo, el pasado viernes en el Ministerio de Educación en Madrid.- CLAUDIO ÁLVAREZ

 

SUSANA PÉREZ DE PABLOS / RICARDO DE QUEROL – Madrid – 21/04/2009. El País

Ha aceptado el cargo de buena gana, sabiendo dónde se mete y convencido de lo que va a hacer. Con la patata caliente entre las manos de las protestas estudiantiles por la reforma universitaria que surgió de la Declaración de Bolonia como primer reto, Ángel Gabilondo (San Sebastián, 1949) aterriza en el Ministerio de Educación -que recupera las competencias en Universidades y pierde las de Asuntos Sociales y Deporte- dejando el cargo de presidente de los rectores y responsable de la Autónoma de Madrid. Pero deja claro que la coherencia le importa, que su discurso no variará. "Lo decía como rector y lo digo ahora", repite a lo largo de la entrevista.

"Es indispensable que nos entendamos con el PP y con todos los partidos"

"No estoy de acuerdo con que sea indiferente aprobar para pasar de curso"

Buen orador, catedrático de Metafísica, formado en los corazonistas y en la Autónoma, Gabilondo lleva poco más de una semana en el cargo ("en estos días me he dedicado a escuchar") y pide tiempo para ponerse al día.

A la vista de las ampollas que ha levantado la separación de la Universidad y la Ciencia en distintos ministerios, sólo un año después de unirlos, Gabilondo argumenta que se trata de un proyecto conjunto del Gobierno ("me siento miembro de un equipo, por tanto, dentro de un proyecto"). Cuando, a principios de la legislatura, Zapatero separó la Universidad de Educación, él advirtió como presidente de los rectores: "¡Cuidado, que la Universidad también es educación, educación superior!". Y ahora quiere mantener viva esa idea.

Al hablar de las protestas por la reforma educativa surgida de la Declaración de Bolonia, aborda el tema de forma directa y tajante, empezando con una crítica: "No me ha gustado que haya parecido que había que ser contrario o partidario eufórico de Bolonia, como si fueran dos equipos de fútbol, cuando la reforma de Bolonia engloba un montón de aspectos de una enorme complejidad".

Pregunta. La educación en España sale muy mal parada en informes internacionales como PISA o los de la OCDE, que comparan los resultados en secundaria. ¿Qué está fallando?

Respuesta. Hay que analizar a fondo conjuntamente qué podemos modificar no sólo en el sistema educativo, sino también en la percepción social de éste. Hay valores que tenemos que intensificar: el valor del estudio, de la enseñanza, de la exigencia. Son valores que se han asociado con opciones conservadoras, lo que es un error. Yo creo en el aprender, en el estudiar, en el enseñar, en fomentar la creatividad y las habilidades, pero también creo en el esfuerzo y en la exigencia. No son valores de una sociedad tradicional, son valores de una sociedad emprendedora, que no quiere malgastar su talento.

P. ¿Quiere decir que en los últimos años hubo cierta relajación en la disciplina?

R. Como veníamos de una enseñanza muy autoritaria, pasamos a una liberalización de los modos de hacer, que me parece una redención. Hay que encontrar el sentido de la medida.

P. La educación ha sufrido sucesivas reformas con cada cambio de Gobierno. Ahora dice que quiere un pacto de Estado por la educación. ¿Cómo pretende conseguirlo? ¿Al estilo del Pacto de Toledo sobre las pensiones?

R. Yo quisiera lograr una estabilidad común que no tenga que ver con intereses partidistas y de las autonomías. La Constitución pone el derecho a la autonomía al lado del derecho a la solidaridad entre las comunidades. Por eso el pacto debe ser un pacto de solidaridad, social, con los sindicatos y las fuerzas sociales, con los agentes o empresas que trabajen en la educación. Si no hay diálogo social no será posible. Y tendremos que trabajar con todos los estamentos autonómicos para lograrlo.

P. ¿Es para usted una prioridad entenderse con el PP para estabilizar el modelo educativo?

R. Por supuesto que hay que hacerlo, es indispensable, con todos los partidos del arco parlamentario. La educación no es patrimonio de ningún partido. Tenemos un proyecto que es entender la educación como un bien público y darle una dimensión social integrada. Y con este contexto espero que podamos sentar las bases entre todos los partidos.

P. Ya que apela al diálogo, ¿se reunirá con los representantes de los movimientos asamblearios que combaten el Plan Bolonia en las universidades?

R. En España hay un millón y medio de estudiantes y las protestas de Bolonia merecen respeto, pero no son exactamente mayoritarias. Hay que dialogar, escuchar los argumentos, las razones. Pero uno de los problemas es encontrar quién es el interlocutor en instancias que dicen que no son representativas. Las universidades nos hemos dotado de órganos de participación democrática en los que están representados los estudiantes. Y las universidades que han implantado ya los nuevos adaptados a Bolonia no sólo no han tenido malos resultados, sino que han aumentado el número de estudiantes. Además, estamos en un espacio muy competitivo.

P. ¿Sería un disparate una moratoria para implantar Bolonia mientras Europa sigue adelante?

R. No lo diría así.

P. ¿Lo descarta?

R. Sí. Cada universidad decidirá si necesita más debatir o más implantar. Porque a menudo estos debates se alargan. De lo que sí hay voluntad política es de no dejar de avanzar en el proceso de europeizar la Universidad. En 2010, España va a asumir la presidencia europea y dentro de poco habrá un encuentro en Lovaina para impulsar el proceso. No puede ser que Europa vaya en una dirección y España, de repente, esté en otra cosa.

P. ¿Qué ha pasado para llegar a esta situación?

R. Algo no lo hemos hecho del todo bien, y hay que decirlo claro. Primero, porque ha habido
cambios de Gobierno, de políticas ministeriales, altibajos, vaivenes, y esto ha alargado el tiempo y esto no siempre juega a favor. Segundo, yo distinguiría entre información y comunicación, que es también generar espacios de reflexión o de intercambio de opinión, es decir, una confrontación de ideas. Me parece bien que haya una campaña de información, pero no quiero campañas de propaganda, sino de comunicación.

P. ¿Qué les dice a los que temen la mercantilización de la Universidad?

R. Ningún dato justifica un discurso así. En España no hay tanta participación privada en la Universidad y, es más, todos lo que analizan el sistema español lo ven como un déficit. También lo hay en la transferencia de los resultados a la sociedad. Porque la Universidad debe responder a las demandas de la sociedad, que no a las del mercado, no es lo mismo. Hay muchos estudios que no son exactamente los más demandados del mercado y que a mí me parece que son socialmente imprescindibles.

P. ¿Por ejemplo?

R. Los que tienen que ver con la cultura clásica no son los que tienen más demanda de mercado, pero la sociedad ve bien que se estudien en la Universidad. Otra cosa es que tengamos que rentabilizar los recursos, no malgastar, que con 77 universidades no todos los estudios tengan que estar en cada una de ellas.

P. ¿Hay demasiadas universidades? ¿Puede haber una facultad de todo en cada ciudad?

R. Hay que hacer un proceso de racionalización que no impida que un estudiante pueda estudiar ciertas cosas, aunque no necesariamente en su ciudad. Por tanto, este asunto va vinculado directamente a políticas de becas y movilidad. Y al establecimiento de redes de universidades, por ejemplo autonómicas.

P. Esto cuesta caro y estamos en un mal momento económico. ¿Está asfixiada la Universidad?

R. El Consejo de Universidades está estudiando el modelo y el plan de financiación que necesita el sistema universitario español, que debe estar unido a indicadores, a objetivos y a rendición de cuentas. Ésta es otra prioridad. Lo pedía como rector y lo pido ahora. En tiempos de crisis hay que hacer un esfuerzo en ciencia, en investigación y en educación. Yo siempre he dicho: "Las convicciones, a los Presupuestos".

P. ¿Estará de acuerdo Elena Salgado?

R. Es pronto para entrar en detalles del Presupuesto. Pero si este país cree que la educación y la educación superior son un valor fundamental, determinante, y además si son la única posibilidad, a través de la ciencia y la investigación, de modificar un modelo vinculado a la construcción y al turismo, tendrá que apostar a fondo por esto y hacer un esfuerzo.

P. El Ministerio de Educación antes no gestionaba los campus y ahora, con usted al frente y con la desaparición de la Secretaría de Estado de Universidades parece más bien un Ministerio de Universidades.

R. Ha quedado como Ministerio de Educación, con una visión integral de la educación. Porque ahora ya no hay edades, la educación ya no es algo que pase sólo en una fase de la vida.

P. Con la vuelta a este esquema se rompe con Ciencia e Innovación, cuando en las universidades se hace más del 60% de la investigación. Esto ya ha levantado recelos entre algunos rectores y sectores universitarios.

R. La vida no se divide en ministerios y la sociedad tampoco. La realidad de la Universidad no se puede trocear, es Universidad con ciencia, con investigación, con transferencia de resultados a las empresas, con enseñanza, si no, no es Universidad. Ambos ministerios van a tener que abordar directamente asuntos universitarios. Hay que generar órganos de coordinación y además hay que aparecer públicamente juntos cuando se traten asuntos de competencia de los dos ministerios.

P. El conflicto sobre Educación para la Ciudadanía sigue abierto pese a la sentencia del Supremo que rechazó la objeción. ¿Qué se va a hacer con los hijos de las familias empeñadas en no cursar la asignatura?

R. Las materias no se cursan según le gusten a uno mucho o poco, le parezcan oportunas o inoportunas o más pertinentes que impertinentes. Es una asignatura como las otras obligatorias y con ella se hará como con todas cuando se cursan o no y se aprueban o no. En cualquier caso, ojalá podamos encontrar algún tipo de camino hablando, porque la sentencia deja claro que lo que no se puede es objetar de conciencia a ella.

P. ¿Va a dialogar sobre eso con la Iglesia?

R. Los interlocutores naturales del ministerio para esto son las confederaciones de aquellos que trabajan en la educación y las comunidades autónomas, por supuesto. Tenemos que aprender a vivir en un país donde las decisiones adoptadas por los órganos correspondientes no sólo afectan a los que están de acuerdo sino a todos, es una lección de la democracia.

P. La reforma del bachillerato del ministerio ha sufrido un varapalo en el Supremo. No ha aceptado que se pueda pasar del primer curso al segundo con cuatro suspensos. ¿Era una mala idea, un mensaje equivocado?

R. No soy partidario de que sea indiferente aprobar o no asignaturas para pasar o no de curso. Pero el modelo que se perseguía era el de la enseñanza universitaria, donde se pueden hacer asignaturas de un curso sin haber completado otro. Nadie ha pensado que en la Universidad sea un disparate hacer esto. El problema ha sido que había dos lógicas distintas y si se relee será basándose en no relajar los valores del estudio, del esfuerzo y del conocimiento.

P. ¿Existe un derecho a ser educado en castellano? En tal caso, ¿se incumple?

R. Tenemos una suerte estupenda que es la Constitución española, que deja muy claros los márgenes de la política lingüística, cuál es la lengua oficial y las lenguas cooficiales. Cualquier decisión que se tome, la que sea, debe hacerse en el marco de esa propuesta. Todo lo que sea en ese marco es discutible o mejorable. Estudiaré las propuestas que se hagan sobre este tema.

P. ¿Está de acuerdo con las aulas separadas para inmigrantes? ¿O con los colegios que separan alumnos por su sexo?

R. Soy partidario de la educación inclusiva en todos los sentidos. No se pueden buscar discriminaciones ni por razones de sexo ni de religión ni ninguna otra. Sólo un espacio inclusivo donde uno aprende a convivir en diferencia nos prepara para vivir en una sociedad cada día más abierta, plural y diversa.

Destacados Política Educativa
Temas:BoloniaCualificación ProfesionalEspacio E. Educación SuperiorInformes UE OCDEInvestigaciónObjección
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ