• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

«Es preocupante que España tenga un 30% de fracaso escolar»

You are here:
  1. Inicio
  2. Calidad de la enseñanza, Datos. Estudios, Destacados, Fracaso Escolar, Opinión
  3. «Es preocupante que España tenga un 30% de fracaso escolar»
img015

ENTREVISTA: Fernando Reimers Catedrático de Educación en la Universidad de Harvard

EL PAÍS – SUSANA PéREZ DE PABLOS. Madrid – 17/11/2008

Es experto en políticas educativas y evaluación; ha asesorado en estos temas al presidente electo de EE UU, Barack Obama. Tiene claras las competencias que los niños deben desarrollar para moverse en el mundo globalizado del siglo XXI.

La forma de enseñar, la gestión del sistema educativo y de los centros escolares, la vinculación de éstos con el entorno social de los niños… y el fomento de la lectura, la escritura, la expresión oral. Todo esto debe estar en el punto de mira de todo buen gobernante que quiera que en su país se formen ciudadanos que sean capaces, ya no sólo de leer y escribir, sino de comprender asuntos públicos, las complejidades de la economía y todos los aspectos que integran una democracia madura. Fernando Reimers (Caracas, 1959) parte de esta reflexión para analizar con una perspectiva como pocos expertos en educación tienen de las necesidades de este mundo globalizado.

«Es difícil mantener un nivel de vida razonable sin haber concluido la ESO»

«En 1954 se declaró inconstitucional la educación segregrada en EE UU; hace nada»

«Obama quiere facilitar el acceso a la Universidad mediante créditos»

«La ciudadanía debe formarse en resolver las diferencias de formas no violentas»

Experto en Latinoamérica (actualmente está realizando estudios en Brasil y México) y en equidad educativa, pero lleva 25 años viviendo en Estados Unidos, donde ejerce como catedrático de educación internacional y comparada en la escuela de postgrado en educación de la Universidad de Harvard y dirige el programa internacional de políticas educativas. Reimers presenta hoy en Madrid el informe Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse. Desafíos y oportunidades para los sistemas educativos. Con este texto arranca la XXIII Semana Monográfica de la Educación que organiza la Fundación Santillana y que en esta ocasión está dedicada a La lectura en la sociedad de la información.

Pregunta. ¿Qué competencias deben adquirir en la escuela los ciudadanos del siglo XXI para estar preparados para un mundo tan globalizado?

Respuesta. Hay una estrecha relación entre las competencias de comunicación y las competencias ciudadanas, y ambas son desde siempre objeto principal de la escuela. La escuela pública como la conocemos es el resultado de las ideas de Rousseau, que planteaba que es el contrato social el que permite la virtud, lo que hace que los seres humanos mejoren, a través de la acción colectiva, en las sociedades en las que viven. Con el tiempo, a medida que las concepciones de ciudadanía van evolucionando también lo hacen las concepciones sobre qué significa leer y en consecuencia sobre la mejor forma de hacerlo.

P. ¿Cree que es importante enfatizar en la educación para la comunicación oral, con exposiciones en clase y en los exámenes, y prestar especial atención, incluso a la hora de evaluar, a cómo se expresan los estudiantes?

R. El desarrollo de la comprensión lectora es facilitado por un buen desarrollo del lenguaje oral, y a su vez la lectura apoya el desarrollo del lenguaje oral. Sabemos que los niños con un vocabulario más desarrollado aprenden a leer mas fácilmente. El desarrollo del lenguaje oral que se produce antes de que los niños inicien la escolaridad es muy importante, y también lo es continuarlo después.

P. Las políticas para el fomento de la lectura son clave en todos los niveles de desarrollo de la educación. España ha obtenido muy malos resultados en comprensión lectora en los estudios internacionales, como el de competencia lectora PIRLS y el Informe Pisa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ¿Cuál cree que es el principal problema?

R. Hace un siglo o dos se consideraba que aprender a leer era algo que se lograba al adquirir las competencias básicas de decodificación. Actualmente, la codificación de textos simples, si bien tal vez sea suficiente para tomar el autobús o el metro, no lo es para aprender a lo largo de toda la vida o para comprender diversos textos sobre asuntos públicos. Ambas condiciones son esenciales para participar en economías basadas en el conocimiento o en democracias complejas. Y es cierto que los niveles de desempeño de los estudiantes españoles son más bajos que los de otros países de la OCDE. En la prueba de lectura PIRLS llevada a cabo en el año 2006, sólo el 5% de los estudiantes logran los niveles de lectura más altos, en comparación con el 15% o más de Singapur, Rusia, Canadá, Bulgaria, Inglaterra, Luxemburgo, o Hong Kong. En el Informe Pisa de 2006 en las mediciones de comprensión lectora también puntúan los jóvenes españoles significativamente por debajo de sus pares en los países de la OCDE. Es importante organizar encuentros de expertos para analizar las causas.

P. El 30% de los alumnos españoles no logra el título mínimo de secundaria, el de la ESO.

R. El que un tercio de los estudiantes en España no logren culminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), a casi 20 años de que la ley propusiera esa reforma educativa es preocupante. Lo es especialmente porque uno de los resultados de la globalización es precisamente dar mayores oportunidades a las personas con mayor nivel de preparación. Va siendo cada vez más difícil, tanto en España como en Estados Unidos y en otras economías intermedias y avanzadas, mantener un nivel de vida razonable para quienes no han concluido la educación secundaria.

P. Como especialista en educación cívica, ¿qué opina de la polémica desatada en España por la implantación de una asignatura obligatoria sobre Educación para la Ciudadanía?

R. No conozco todos los ángulos de la polémica que existen en España sobre esta asignatura, por lo cual sólo puedo hacer apreciaciones de carácter general sobre la importancia de desarrollar competencias ciudadanas. Pienso que la buena educación es multidimensional. Hay una dimensión de excelencia académica que es muy importante, y hay una dimensión ética, de valores, que también lo es. Educar no es informar, sino desarrollar el talento, y también el carácter de las personas.

La convivencia en sociedades democráticas pluralistas es posible sólo reconociendo los derechos fundamentales de todas las personas y para ello la Declaración Universal de Derechos Humanos proporciona un excelente marco de referencia. Las formas violentas de resolver conflictos son experiencias demasiado presentes en la humanidad, y la violencia no está nunca demasiado lejos. Por ello es importante, es fundamental, ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar competencias que les permitan resolver diferencias y conflictos de formas no violentas. Una de las bases de la no violencia es la tolerancia.

P. Hablando de institucionalidad democrática, ¿qué cambios se pueden esperar en la educación de Estados Unidos con Obama como presidente?

R. Las recientes elecciones en EE UU son verdaderamente históricas en muchos sentidos. Representan la elección de un hombre afroamericano de un origen social modesto para la presidencia del país. Considerando que el movimiento de derechos civiles por una mayor igualdad de oportunidades a miembros de diferentes razas se inicia en Estados Unidos apenas hace cincuenta años -en 1954, la Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional la educación segregada que recibían estudiantes blancos y negros en muchas escuelas públicas del país- esta elección marca un hito en la búsqueda continua por hacer a la sociedad americana cada vez más democrática y justa. En educación, hay que recordar que en Estados Unidos el Gobierno federal juega un papel relativamente modesto, contribuyendo con ocho centavos de cada dólar que se invierte en la educación primaria y secundaria. No existe, por ejemplo, un currículo nacional de estudios, ni sistemas nacionales de gestión y administración de la educación. En la última década ha habido un esfuerzo por ir definiendo estándares estatales, coordinados por legislación federal, la ley de No Child Left Behind, que debe ser ratificada en el próximo periodo de sesiones del Congreso. Obama se refirió varias veces a la educación como un tema importante en su plataforma. Entre los temas educativos que mencionó en la campaña se encuentran la prioridad de la educación inicial; la importancia de apoyar la formación de maestros para poder lograr mejores niveles de eficacia escolar, y el interés en facilitar el acceso a la Universidad para una proporción mayor de estudiantes, por la vía de los créditos tributarios. Es probable que las iniciativas educativas más importantes de los próximos años resulten de la acción concertada del Congreso, grupos de la sociedad civil y el Ejecutivo.

Calidad de la enseñanza Datos. Estudios Destacados Fracaso Escolar Opinión
Temas:Abandono y fracaso escolar
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ