• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

España Suspende en innovación

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Formación Profesional, Política Educativa
  3. España Suspende en innovación
image

La cultura de los jóvenes españoles no es la más apropiada para una economía innovadora y competitiva.

image

La Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica alerta en un informe sobre el bajo nivel cultural de los jóvenes españoles, ¿un importante obstáculo¿ para afrontar el desafío de ¿mejorar la situación económica¿.

La cultura innovadora de los jóvenes españoles, junto con Italia, Grecia y Portugal, está a la cola de la UE en "el cultivo de la inteligencia". Esta es una de las principales conclusiones recogidas en un informe presentado esta semana por la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.

El estudio ‘La cultura de la innovación de los jóvenes españoles en el marco europeo’, que ha relacionado un total de 57 indicadores culturales con la capacidad de innovación de los países de la Europa de los 15 aplicados a la población joven de entre 15 a 29 años, concluye que las mayores tasas de innovación se dan en los países nórdicos, donde se observa un mayor síndrome cultural caracterizado por el cultivo de la inteligencia, incluyendo la dimensión artística.

Asimismo, establece que España, como el resto de los países mediterráneos, presenta todavía tasas bajas de innovación, en parte, debido al escaso desarrollo de los rasgos culturales citados, que abarcan, entre otros, la confianza en uno mismo, la ecuanimidad en el trato con los demás, una reducida aversión al riesgo y una corta distancia entre la ciudadanía y las élites políticas y económicas.

Por otro lado, afirma que la cultura de los jóvenes españoles no es "la más apropiada" para una economía innovadora y competitiva. Así, destaca que después de treinta años de economía de mercado, de vida democrática y de expansión del sistema de enseñanza, no ha mejorado sustancialmente la "cultura de innovación de los españoles". Además, señala que hay que poner atención en el sistema de enseñanza y en la amplitud de horizontes vitales.

En la presentación del informe, el presidente de Analistas Socio-Políticos y director del estudio, Víctor Pérez-Díaz, destacó como "fundamental" la formación profesional de calidad, ya que la innovación surge del trabajo conjunto entre "el gran descubridor científico y gente con oficio que conoce de cerca la maquinaria". Por otro lado, valoró que en España el problema de la financiación en la innovación es que "no se piensa a largo plazo y no hay amplitud de horizontes".

Sistema educativo mejorable

Por su parte, el presidente de la Fundación Cotec, José Ángel Sánchez Asiaín, advirtió de que a los jóvenes españoles no se les han inculcado los beneficios de una sociedad innovadora y señaló que el estudio "no arroja resultados optimistas". En ese sentido, destacó que "la situación de la sociedad, y concretamente de la educación, ha ido empeorando". Por ello, insistió en la necesidad del uso del conocimiento para crear riqueza. Sánchez Asiaín recordó los retos que se plantean en Cotec: mejorar el sistema educativo y lograr que la sociedad aprecie lo que los empresarios aportan al país al asumir los riesgos de la innovación.

El informe aconseja, pues, "enderezar el rumbo", pero con "urgencia y contundencia", según el presidente de Cotec, para quien la incidencia de esta situación "en la baja competitividad de la economía española es la consecuencia -dijo- de haber dedicado, a lo largo de muchos y muchos años, escasos esfuerzos a mejorar la calidad de nuestro sistema educativo". También aprovechó para dejar bien claro que "nuestro modelo económico", que "aprovechaba la fácil financiación para nutrir sectores generadores de mucho empleo, pero poco cualificado, y en consecuencia de escaso valor añadido, es ya insostenible".

 

Informe Cotec Cultura Innovación Jóvenes(2.92 MB)

 

 

Resumen:

La cultura de los jóvenes españoles no es la más apropiada para una economía innovadora y competitiva

05-10-2010 – Entre los diez retos de la competitividad española que Cotec presentó recientemente, el primero y más importante se refería a la necesidad de mejorar el sistema educativo, de forma que todos los niveles formativos consigan no sólo que los alumnos adquieran conocimientos, sino también que se capaciten para aprovecharlos, aprendan a valorar su utilidad y sepan aplicarlos de forma participativa.
Fruto de esa preocupación, Cotec acaba de publicar un informe sobre “La cultura de la innovación de los jóvenes españoles en el marco europeo”, que ha sido elaborado por el Profesor Víctor Pérez-Díaz, Doctor en Sociología por la Universidad de Harvard y Presidente de Analistas Socio-Políticos, y por el Profesor Juan Carlos Rodríguez, Investigador de Analistas Socio-Políticos.

Primera investigación sobre los condicionantes culturales de la innovación en España
El informe es el resultado de la primera investigación que se realiza en nuestro país centrada en estudiar los condicionantes culturales de la innovación tecnológica en España, y está basada en un completo análisis de esos factores culturales a partir de una amplia variedad de indicadores obtenidos de encuestas internacionales y aplicados a la población joven, de 15 a 29 años, de España y del resto de los países de la Unión Europea de los 15.
Las principales conclusiones del informe son dos. La primera se refiere a que las mayores tasas de innovación, medidas en patentes por millón de habitantes, se dan en los países en los que más se observa un síndrome cultural caracterizado por el cultivo de la inteligencia, incluyendo la dimensión artística, la confianza en uno mismo y la ecuanimidad en el trato con los demás, una reducida aversión al riesgo, la confianza generalizada en los demás, una corta distancia entre la ciudadanía y las élites políticas y económicas, y una gran amplitud de horizontes vitales.
Así, se observan relaciones positivas y sustantivas entre la capacidad de innovación de los países y varios indicadores tales como los resultados en los tests internacionales de Matemáticas, el esfuerzo en el estudio, la lectura de libros y el menor consumo de televisión, y especialmente con la práctica habitual de actividades artísticas. También se observa esa relación con la emancipación más temprana del hogar familiar, la menor aversión al riesgo, y un conjunto de actitudes que apuntan a una mayor confianza de los jóvenes en sí mismos y en los demás, con un mayor nivel de asociacionismo, y con la menor alienación política o distancia del poder político. Por último, la capacidad de innovación correlaciona positivamente con indicadores de mayor amplitud del horizonte vital, como la menor fuerza de la identidad local o el mayor contacto con el exterior, por ejemplo, a través del conocimiento de idiomas o de viajes o estancias en el extranjero.

La segunda conclusión apunta a que España presenta todavía tasas bajas de innovación, y ello puede deberse, en parte, al escaso desarrollo de ese tipo de rasgos culturales, algo en lo que se ve acompañada por otros países de la Europa mediterránea, y que les separa del resto de países de la UE-15, especialmente de los del norte de Europa.
El hallazgo de ese síndrome cultural abre una nueva vía para el entendimiento de los sistemas nacionales de innovación y plantea nuevos retos para su mejora. Por una parte, no basta con dotarse de los recursos económicos y las instituciones adecuadas, sino que es necesario preocuparse por la calidad de esas instituciones y la cultura subyacente. De hecho, a pesar de los últimos treinta años de economía de mercado, de vida democrática y de expansión del sistema de enseñanza no parece haber mejorado sustancialmente la cultura de la innovación de los españoles.

Por otra parte, tanto en el estudio de la investigación y la innovación como en las propuestas de reforma de las mismas, hay que centrar la atención en los procesos de socialización a través de los cuales se adquieren las virtudes morales adecuadas, es decir, en la vida familiar y el sistema de enseñanza, pero también en los medios de comunicación y en otras instancias culturales, así como en la conducta de los líderes políticos y económicos.

El informe relaciona 57 indicadores culturales con la tasa de patentes triádicas por millón de habitantes en la UE-15
El informe de Cotec relaciona un total de 57 indicadores culturales con la tasa de patentes triádicas por millón de habitantes en la Europa de los 15. Estos indicadores pueden agruparse como indicios de la extensión en una sociedad de las virtudes morales clásicas, esto es, la prudencia o inteligencia, la fortaleza, la templanza y la justicia, a las que habría que añadir la amplitud de horizontes vitales. Algunos de los más relevantes se recogen a título de ejemplo en el siguiente cuadro:

image

Además, gracias a una técnica estadística de resumen de la información (el análisis factorial) pueden sintetizarse los indicadores en un único factor cultural común a todos ellos, que establece una gradación bastante clara entre los países europeos: los países nórdicos presentan puntuaciones altas; los países mediterráneos (España, Grecia, Italia y Portugal), bajas; y en el medio se encuentran algunos de los países centrales de Europa Occidental (como Francia o Alemania).
En el gráfico siguiente se observa la relación entre las puntuaciones de cada país en ese factor y su tasa de patentes triádicas en los países de la UE-15, comprobándose cómo a medida que se da más la cultura resumida por esa puntuación, la capacidad de innovación es mayor:
Grafico Cultura e innovacion enlos paises de la UE15

Más Info: http://www.cotec.es/

Datos. Estudios Destacados Formación Profesional Política Educativa
Temas:Adolescencia - JuventudCualificación ProfesionalInformes UE OCDE
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ