España es pionera en integración de alumnos desfavorecidos, según un informe
Elaborado por la red de información sobre Educación en Europa, el estudio destaca que a los centros educativos se les pide también soluciones a «problemas sociales más globales»
La Vanguardia
El texto, elaborado por la red de información sobre Educación en Europa (Eurydice), destaca que a los centros educativos ya no sólo se les presiona para que mejoren sus resultados académicos, sino que también se les pide que den soluciones a «problemas sociales más globales».
Entre esos problemas se incluye la integración de los alumnos inmigrantes, las necesidades educativas especiales, la diversidad social y la igualdad de oportunidades para los estudiantes con dificultades.
El texto explica que «son escasos» los países que para ayudar a las escuelas a resolver esas cuestiones han creado nuevos puestos dentro de las mismas y cita los casos de España, Italia, el Reino Unido y la República Checa.
El informe señala que los centros españoles que cuentan con estudiantes desfavorecidos tienen desde 1996 la posibilidad de recurrir a profesionales especializados, que forman parte de los equipos pedagógicos de las escuelas.
Los citados docentes hacen de nexo entre la escuela y las familias, participan en el control del absentismo o en las visitas a los padres.
El estudio de Eurydice pasa revista a la autonomía pedagógica y a las condiciones laborales de los profesores en los 27 países de la UE, además de Noruega, Islandia y Liechtenstein.
En particular, destaca que la profesión de enseñante está «en plena evolución» y que en las últimas décadas han aumentado las responsabilidades de los docentes en la mayoría de los países europeos, algo que ha incrementado su carga laboral.
Según el informe, salvo en casos excepcionales las autoridades superiores nacionales y/o centrales son las encargadas de reglamentar la actividad de enseñante, algo que sin embargo «no se inscribe en un marco legal bien ordenado».
«Raros son los países que, como Holanda, Portugal y el Reino Unido, han llevado a cabo una reflexión completa sobre el papel de los enseñantes que haya llevado a una renovación global de su estatus y sus condiciones laborales», señala el documento.
El texto explica que España parece ir por ese mismo camino, y recuerda que en el país se trabaja desde 2006 para la renovación del estatuto de los profesores de enseñanza no universitaria.
La formación continua del profesorado, según el informe, es considerada una obligación profesional en más de una veintena de países europeos, entre los que no se incluye España, país donde ese aprendizaje es facultativo, pero necesario para la promoción.