Eva Almunia: "Gran parte del éxito de nuestra educación es de su profesorado"

El Periódico de Aragón / A. IBÁÑEZ
Almunia, el pasado miércoles en el Centro Aragonés del Deporte.
ÁNGEL DE CASTRO
–Estará satisfecha con los resultados del informe PISA. Excelencia en Matemáticas y un nivel muy alto en Ciencias…
–No pedimos la evaluación para saber en qué posición estamos, sino para ver dónde tenemos que mejorar y cómo podemos seguir avanzando para que nuestros jóvenes estén bien formados y sean competitivos. Son unos resultados satisfactorios pero son susceptibles de mejoras. En eso estamos.
–El pero está en comprensión lectora. Como el resto del Estado, suspendemos.
–Ahí tendremos que reforzar, pero sin descuidar las ciencias y las matemáticas. Pido a los Reyes Magos más libros para los niños y más tiempo para los padres. Durante el horario escolar ya nos encargaremos nosotros de introducir las mejoras necesarias. Pero la educación es una tarea de todos. El éxito o el fracaso es de toda la sociedad. Pero gran parte de nuestro éxito es de los profesores. Aunque suele trascender el descontento, yo veo profesores muy implicados.
–¿Y existen los medios?
–El reto del docente es que todos los chicos se titulen, porque el gran triunfo de la democracia es que ahora todos estudian. Eso es muy problemático, pero cada vez lo estamos haciendo mejor. Los centros introducen programas de calidad y hay un dato que me parece muy importante: de los 14.000 profesores que tenemos, un 25% se dedican a tareas de apoyo, refuerzo, orientación, compensar, ayudar… Todo para que los chicos alcancen el éxito. La implicación del profesorado es uno de los grandes logros de Aragón y nos distingue de otras comunidades autónomas.
–¿Han pensado ya cómo mejorar en comprensión lectora?
–El sistema de evaluación PISA emplea esquemas muy tradicionales en la lectura. Y ahora el lenguaje audiovisual es fundamental para los niños. Pero sí es preocupante que se lea menos, por más que hagamos planes de lectura, impulso de las bibliotecas escolares… Ya tenemos claro que debemos introducir en el primer ciclo de la primaria planes de refuerzo de lectura. Vamos a empezar a trabajar con los centros para ver cómo lo articulamos.
–¿Habrá alguna medida en la ley aragonesa de educación?
–La LOE prevé más tiempo para leer y nuestra ley también lo hará.
–Aragón tiene un sistema pionero para frenar el abandono escolar y un plan para los estudiantes con alta capacidad…
–La sociedad tiene que darse cuenta de que sus jóvenes tienen que ser los más formados y no nos podemos permitir que fracasen. Por eso hemos impulsado junto al ministerio este plan. Hay un pensamiento erróneo de que al estudiar todos, se baja el rendimiento. Eso no es cierto a priori, pero puede suceder. Por eso, con aquellos alumnos con altas capacidades en alguna materia, vamos a trabajar para desarrollar un nuevo programa, en el que también se ha implicado la Universidad de Zaragoza. Ahora le estamos dando vueltas para ver cómo lo hacemos en el medio rural. Probablemente lo haremos online.
–¿Nos están copiando muchas autonomías?
–Tenemos muchas reuniones con el resto de autonomías y vamos intercambiando experiencias. Por ejemplo, Andalucía ha avanzado más que nadie porque partía de muy atrás. Su experiencia en apertura de centros fuera de horario escolar nos ha servido a los demás, como nuestra experiencia con los erasmus para ser auxiliares de conversación se ha exportado al resto.
–Usted es la responsable del programa electoral del PSOE en educación. ¿Está aplicando su experiencia como consejera?
–Estoy trabajando con muchos colaboradores. He intentando que haya gente de todas las comunidades y que haya dos visiones, una de gestión del mundo educativo y otra para ver cómo nos ven otro tipo de agentes. Creo que propondremos medidas interesantes para conseguir una generación formada en el bilingüismo y en valores.
–¿Hay demasiada exigencia en torno a la educación?
–La escuela da a la sociedad mucho más de lo que la sociedad aporta a la escuela. O la sociedad exige mucho a la escuela, pero esta le devuelve mucho. Los grandes avances sociales han sido siempre muy asumidos por la escuela, que no solo enseña materias. Y se ha transmitido a los alumnos. Pero fuera de ella no se hace tanto. Y creo que eso no lo estamos haciendo bien.
–¿Se mantienen los plazos para presentar la Ley de Educación aragonesa?
–Ya hemos extraído muchas conclusiones y a partir de enero trabajaremos sobre ellas. Tenemos la idea de perfilarlas en verano y que puedan entrar en el Parlamento en el último trimestre del año.
–Es obligatorio preguntarle por los bienes. ¿Está enfadada con la Iglesia? Este asunto le ha dado muchos quebraderos de cabeza…
–La vía eclesiástica ya no tiene más recorrido. La demanda en La Rota nos dejó perplejos. Y también, claro, estamos un poco enfadados.
–El otro día le volvieron a tender la mano para cogestionar el museo de Lérida. ¿Por qué no lo hacemos?
–Ya tenemos un archivo en común. En este tema, yo prefiero tener las piezas aquí y luego colaborar con cualquier museo, también con el de Lérida.