FAPAR considera que el actual PIBLEA no garantiza la calidad del bilingüismo en las aulas

Estudio de FAPAR sobre la situación del bilingüismo en Aragón
NOTA DE PRENSA DE FAPAR
Ante la publicación de la Orden que autoriza a nuevos centros docentes de Aragón a impartir modalidades de bilingüismo en lenguas extranjeras para el curso próximo desde FAPAR, una vez estudiada la situación en la que quedan los centros en Aragón y ante los datos que a continuación se exponen, queremos hacer las siguientes reflexiones:
- En Aragón hay oferta de inglés, francés y alemán. Esta última es residual. La demandada casi exclusivamente a partir del PIBLEA es el inglés (exclusiva en la red concertada).
- Hay 252 centros bilingües (88 –el 35%- ya lo eran, de ellos 85 públicos y 3 concertados, y 164 – el 65%- son PIBLEA), lo que supone el 51% de los centros. En el caso de los centros públicos es aproximadamente un 38%, mientras que centros concertados son el 88%. Este desequilibrio entre las dos redes obedece a que en muchos centros públicos, especialmente los rurales, es imposible cumplir con los requisitos impuestos para solicitar este programa, especialmente con la exigencia de que sea profesorado de plantilla con nivel B2, como lo evidencia que en las provincias el 90% de enseñanzas de Infantil y Primaria concertadas son bilingües (inglés), mientras que en la red pública solo lo son el 21% (el 19% de inglés y el 2% de francés).
- Hay 8 IES con dos idiomas (4 PIBLEA) y 6 CRAS con bilingüismo (4 PIBLEA).
- En las ciudades el 93% de enseñanzas de Infantil y Primaria concertadas son bilingües (inglés), mientras que en la red pública lo son el 63% (el 46% de inglés, el 14% de francés y el 2% de alemán).
- En las ciudades el 75% de las enseñanzas de Secundaria públicas son bilingües (el 46% de inglés y el 29% de francés), mientras que en la red concertada sólo lo son el 23% (inglés). En las provincias el 32% de las enseñanzas de Secundaria públicas son bilingües (el 18% de inglés y el 13% de francés), mientras que en la red concertada sólo lo son el 13% (inglés). De los centros públicos que imparten enseñanzas bilingües en Secundaria el 56% ya lo eran con anterioridad al PIBLEA.
- De los centros que han solicitado bilingüismo PIBLEA el 75% lo solicitó en el curso 2013-2014, lo que significa que hay un 25% de centros que han sido autorizados para el próximo curso. Considerando que sólo el 51 % de los centros de Aragón, dispone de estas enseñanzas, el avance se prevé lento.
- En las enseñanzas de Infantil y Primaria predomina el bilingüismo en la red concertada, mientras que en las de Secundaria predomina en la red pública, la mayoría porque disponían del programa con anterioridad.
- Hay una clara diferencia entre el porcentaje de centros de ciudades con bilingüismo en las ciudades y en las provincias, a favor de las primeras, especialmente en la red pública.
Desde FAPAR consideramos, como ya denunciamos cuando el PIBLEA fue aprobado el curso pasado, que este Programa:
- No garantiza la calidad del bilingüismo en los centros, por cuanto no aporta los recursos necesarios a los mismos para que este pueda desarrollarse. El modelo anterior al PIBLEA, se diferenciaba fundamentalmente en que aportaba profesorado nativo o colaboradores cualificados en la lengua extranjera como recurso adicional al centro.
- Que los centros deban disponer de profesorado de plantilla con el nivel B2 del idioma a impartir supone que:
- Hay una notable diferencia entre la forma de contratar al profesorado de los centros concertados con este perfil y la de hacerlo en los centros públicos, lo que implica una clara discriminación de unos centros a otros.
- La mayoría del profesorado de los centros públicos no tenían entre los requisitos para acceder a la función docente ni en sus planes de estudio la exigencia en idiomas que requiere el PIBLEA y en la actualidad tampoco se les ha facilitado esta formación.
- Que la Administración haya renunciado a la imprescindible planificación educativa, puede suponer que no se garanticen las enseñanzas de idiomas en los distintos niveles educativos.
Zaragoza, a 22 de julio de 2014
Flor Miguel Gamarra
Presidenta de FAPAR