
LA Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado de Aragón “Juan de Lanuza” consideramos que hay margen de mejora en el sistema educativo aragonés, tras los resultados de la primera Evaluación de Diagnóstico (ED) del curso pasado
Los resultados de la primera ED de nuestro sistema educativo que prescribe la LOMLOE, constatan que nuestros chicos y chicas se encuentran en los niveles intermedios de las Competencias matemática y de Lengua española, lo que implica que tanto en los niveles inferiores, como en los superiores hay margen de mejora.
Más allá de estos resultados, el análisis de la prueba nos señala algunas cuestiones que desde la Federación queremos resaltar
En la mayoría de indicadores analizados (provincias, procedencia, sexo, titularidad ….) se constata que el índice socioeconómico y cultural, es relevante a la hora de obtener unos u otros resultados. De hecho, las encuestas que han permitido obtener este índice para contextualizar los resultados tanto individualmente como por centros, han puesto de manifiesto, como en otros informes, que el nivel de estudios de los progenitores, el número de libros que hay en un hogar o los apoyos externos recibidos, afectan en el resultado final positivamente. En cambio, se ha percibido que, entre otras cuestiones, las tareas enviadas a casa, no influyen apenas en ese resultado final, especialmente en Primaria. Estas dos cuestiones nos hacen insistir en la importancia que tiene mantener dentro del propio sistema educativo todos los refuerzos necesarios puesto que la externalización de los mismos genera desigualdades y un sistema educativo de calidad está para corregirlas, no para aumentarlas.
Por otra parte, se ha percibido que los resultados de las pruebas medidos en términos de tasa de idoneidad hacen concluir que las repeticiones no sólo no corrigen las deficiencias del sistema, sino que las incrementan, contribuyendo a una pronta expulsión del sistema al alumnado. Igualmente se ha analizado la influencia del modelo de jornada, siendo ligeramente mejores los resultados en los centros con jornada partida y de titularidad privada cuando se tiene en cuenta el índice socioeconómico y cultural.
Por último, recordamos que la mayor relevancia de estas evaluaciones reside en los planes de mejora que cada centro pueda desarrollar para lo que son necesarios los recursos que permitan corregir las carencias detectadas dentro del propio sistema educativo, para garantizar la igualdad de oportunidades.
Zaragoza, a 19 de febrero de 2025
Miguel Ángel Sanz Gómez
Presidente FAPAR