• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Importancia del Software libre en la educación

You are here:
  1. Inicio
  2. Aragón, Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Renovación pedagógica
  3. Importancia del Software libre en la educación

20  Marzo 2009. José Luis Murillo

Vivimos en una sociedad digital y por tanto la competencia de nuestros hijos e hijas en las nuevas tecnologías ya es un factor esencial en su desarrollo actual y mucho más lo va a ser en su futuro.

soft_libre

Mucho se ha invertido en los últimos años desde las administraiones para introducir las nuevas tecnologías en nuestra educación, sin embargo me parece importante tener en cuenta la opinión de algunos analistas que comienzan a advertir sobre la posibilidad de una segunda brecha digital:

«Se refiere este concepto a deficiencias en el aprovechamiento de las tecnologías disponibles por falta de formación y conocimientos. Para comprender el problema la clave está en asumir que la barrera más difícil de superar no es la del acceso (infraestructuras; difusión; construcción de un sitio web, etc.), sino la del uso. En otras palabras, las oportunidades que crean las innovaciones tecnológicas dependen de la utilización que se haga de ellas y de la forma en que afectan al desarrollo corporativo, personal, profesional y a la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el hecho crucial es la capacidad de cada individuo y de cada organización para utilizar las distintas herramientas en función de sus necesidades e intereses específicos. El blog de José Manuel Castro

Como vemos se trataría de una brecha provocada no por la falta de acceso a la tecnología digital sino, en este caso, por la mala formación de la población en ella y, sobre todo, por agentes y responsables socioeconómicos (administración, empresas, instituciones) inmersos en una cultura tecnológica cerrada y privativa, una cultura que puede favorecer activa o pasivamente la no colaboración, la discriminación tecnológica y el pirateo, y que podemos encontrar en el contexto educativo en lo que llamamos currículo oculto.

Además, como apunta Cecilia Castaño Collado en su libro «La segunda brecha digital», es una brecha que agrava todavía más la situación de la mujer:

«Se constituye en barrera para la plena y efectiva incorporación de las mujeres a la sociedad de la información. Esta brecha es más difícil de superar porque está constituida por barreras culturales e institucionales: los estereotipos de género alejan a las mujeres de los estudios y la investigación técnicos; el contenido de los videojuegos y los programas educativos refuerza esos mismos estereotipos; las mujeres encuentran dificultades para acceder a la investigación y los empleos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.«

Se plantea que esta segunda brecha puede ser más grave y duradera que la primera ya que afecta a sociedades que se creen desarrolladas por contar con muchas máquinas o las más lujosas del mercado, pero que no han entendido la importancia del conocimiento compartido y la colaboración a través de herramientas abiertas y modelos de trabajo basados en esos criterios para una mayor eficacia de las inversiones en tecnología, para una mejor formación y para avanzar hacia una sociedad y una economía menos discriminatorias y más participativas.

«Las organizaciones deberían reaccionar para prevenir el enquistamiento de la segunda ruptura digital entre sus cuadros directivos […] hay una proporción relativamente alta de personas que toman decisiones que son todavía semi-analfabetos o analfabetos digitales.»  Josep Burcet: La segunda ruptura digital.

Esta situación se aprecia claramente en nuestro sistema educativo ya que, como dice Juan Carlos Rodríguez Ibarra en su artículo «La crisis y la Universidad» publicado en «El País» el 21-2-09:

«Cuando hablo de ordenador en cada pupitre, no estoy hablando del aparato sino del significado que esa tecnología nueva está suponiendo en la forma de actuar de nuestros alumnos. Por eso, no llego a comprender por qué ante la aparición de la nueva tecnología, en este caso la tecnología digital y virtual, cuando se habla de esa nueva revolución, la gente se queda pensando y mirando al ordenador, que no deja de ser un cacharro más.«

Ante este panorama sería fundamental y urgente introducir, favorecer y facilitar, sobre todo en el sistema educativo mirando hacia el futuro y en el sistema administrativo y empresarial teniendo en cuenta el presente, una cultura del conocimiento y el software libres y compartidos migrando hacia ese modelo tecnológico y sociocultural surgido en las comunidades de desarrollo del software libre, pero no meramente por razones economicistas como el ahorro de dinero que nos dejaría como estamos o peor, sino por avanzar hacia un modelo que puede facilitar un mayor y mejor desarrollo personal y socioeconómico.

¿Por qué software libre en la educación?

Sobre esta cuestión merece la pena escuchar primero como lo plantea Richard Stallman en una conferencia que dio en la Universidad de Palma de Mallorca en 2004:

Pero ¿qué se aprende, qué nos podría aportar de especial el trabajar con los criterios y la mentalidad del software libre en el aula?. Siguiendo con Richard Stallman, el software libre en el aula permite aprender:

  • Que no todo está hecho.
  • Que aún hay retos y que las cosas siempre se pueden mejorar.
  • A adoptar una postura constructiva.
  • A cooperar con la comunidad local e internacional, sin distinción de edades, razas, nivel social, títulos, etc.
  • Que hay muchas formas de acercarse a la verdad/perfección y que cada grupo o persona aporta la suya.
  • Que lo mejor para cada quién/comunidad se escoge libremente de acuerdo a las necesidades/expectativas de cada sujeto o grupo social, y no debe ser impuesto por casas comerciales o estándares externos.
  • La posibilidad de aprender de otros y que otros pueden aprender de nosotros. Nadie es todopoderoso o autosuficiente por completo.
  • A propagar el conocimiento de forma libre (básicamente, lo que se trata de hacer cuando uno da una clase).
  • La no discriminación.
  • A trabajar en equipo.
  • La libertad de investigar, crear, modificar y aprender.

En definitiva, lo que puede aportar el software libre en nuestras escuelas y en nuestra sociedad, según como se introduzca, es otro modelo cultural y tecnológico, otra manera de entender la relación entre las personas, el conocimiento y las herramientas digitales, pero insisto, según como se introduzca, porque si se hace con los mismos criterios y de la misma forma que se está utilizando ahora respecto al software cerrado y privativo, lo importante según este modelo sería más o menos dinero o prestigio y no las personas, se habrá perdido una magnífica ocasión de transformar nuestras aulas y nuestra sociedad.

Si en nuestras aulas utilizáramos software libre, ¿podríamos hacer las mismas cosas que con el software privativo?

Actualmente no sólo se pueden hacer las mismas cosas con ambos tipos de software, libre y privativo, sino que en determinadas circunstancias se pueden hacer más cosas con el software libre como abrir el formato de archivos opendocument que es el estándar aprobado por las universidades españolas y que el software privativo como el de Microsoft no puede abrir.

Además, al software libre, por ahora, no le afectan los virus y tiene un mayor nivel de seguridad en su uso con un menor consumo de recursos del ordenador por lo que no se necesita el último ordenador del mercado ni el más costoso para utilizarlo.

En estos momentos, Comunidades Autónomas como Extremadura, la pionera en España, o Andalucía ya utilizan desde hace años en su administración y en su sistema educativo software libre, y a ellas se les ha ido añadiendo en estos últimos tiempos la Comunidad valenciana, la gallega o la de Castilla-La Mancha. También hay países como Alemania, Inglaterra, Francia, Dinamarca, Brasil, Venezuela, Rusia y muchas grandes ciudades que están caminando en esa dirección e impulsando el desarrollo de este tipo de software para su administración y sus sistema educativo. Y en todos estos lugares están realizando las mismas tareas que con el software privativo.

En la enseñanza aragonesa hay unos cuantos profes que ya llevamos tiempo utilizando software libre en nuestras aulas porque entendemos que es un modelo tecnológico mucho más interesante y mucho menos discriminatorio para nuestro alumnado y para las familias que el software cerrado, privativo y de pago.

De momento, en Aragón, se trata de experiencias personales sin apoyo por parte de la administración y para las que el profesorado está dedicando su tiempo libre y sus propios recursos materiales y económicos. Para tener un punto de encuentro, de reflexión, de compartir ideas y recursos sobre el software libre y la educación aragonesa existe un espacio en internet, edulibre.info, donde puedes encontrar más información sobre estos temas, ayuda, recursos como Colebuntu, una distribución para instalar GNU/Linux y abundantes aplicaciones de software libre en tabletspc y en cualquier otro ordenador, y enlaces por si quieres saber más.

Aragón Destacados Didacticas y Aprendizaje Renovación pedagógica
Temas:InformaticaNuevas tecnologíasSoftware libre en educación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ