Informe del ministro de Educación sobre el Pacto social y político por la Educación

Sobre las propuestas recibidas para el Pacto Social y Político por la Educación.
Como se decidió en la última reunión de la Conferencia sectorial de Educación, las diferentes Comunidades Autónomas han remitido, a partir del documento de bases para un Pacto Social y Político por la Educación entregado por este Ministerio, sus propuestas de cara a la reunión de la Conferencia Sectorial del próximo día 27 de Enero.
Se han recibido las propuestas de las Comunidades de Andalucía, Asturias, Aragón, Baleares, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra. Asimismo los Consejeros de las Comunidades de Castilla y León, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana han remitido de forma conjunta un documento del PP que suscriben como «Propuesta para un pacto por la reforma y mejora de la educación en España».
También esta semana el Ministerio de Educación se va a reunir con todos los sectores de la comunidad educativa representados en el Consejo Escolar del Estado (sindicatos, padres y madres, estudiantes, directores de centros y las patronales de enseñanza). Asimismo, esta semana se celebrará un Consejo de Universidades y una reunión con la permanente de la Conferencia de Rectores para abordar los retos de la educación superior.
Todas estas propuestas se han elaborado sobre la base de las conversaciones y documentos anteriores, además de las posiciones singulares que han incorporado las diferentes organizaciones.
El Ministerio de Educación va a analizar ahora las propuestas enviadas por las Comunidades Autónomas y las aportaciones realizadas por los diferentes sectores de la comunidad educativa a fin de elaborar un texto con el máximo consenso posible para proseguir en la tarea de lograr un Pacto Social y Político por la Educación.
Este texto será el documento para avanzar en el debate con todos los grupos parlamentarios, agentes sociales y con las Comunidades Autónomas en la búsqueda de un acuerdo sobre un asunto tan decisivo como es la educación.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha presentado un informe al Consejo de Ministros sobre el Pacto Social y Político por la Educación.
En dicho documento se especifican los pasos dados hasta ahora y las razones por las que el Ministro considera que el Pacto es viable.
Tras varios meses de reuniones y conversaciones con diversos sectores representativos de la comunidad educativa, de los grupos con representación parlamentaria y de otros ámbitos de la sociedad, el Ministro de Educación comunicó a la opinión pública a finales de diciembre que el Pacto político y social por la educación es viable.
15 de enero de 2010 Consejo de Ministros
La necesidad del Pacto es aún más evidente en estos momentos en que nuestro país está afrontando una crisis económica y poniendo los cimientos para su recuperación a través de un nuevo modelo económico y productivo. La sociedad española lo reclama y considera que debemos afrontar este reto buscando lo que nos une y sabiendo construir consensos.
El pacto tiene una doble finalidad. Por un lado, mejorar el sistema educativo y, por otro, la búsqueda de ámbitos compartidos de actuación que garanticen el equilibrio, la estabilidad, la cooperación y la coherencia del sistema a través de un marco común.
En atención a la demanda social, el Presidente del Gobierno propuso al Ministro de Educación como tarea prioritaria trabajar para lograr este Pacto.
Hay varias razones por las que el Ministro de Educación considera viable el Pacto:
1.-En primer lugar, hay una enorme demanda social que, no sólo reclama la necesidad de forjar estos acuerdos, sino que evidencia un gran apoyo y una exigencia a los responsables públicos para trabajar por éstos. La sociedad espera que los responsables políticos estemos a la altura de esa demanda: La educación acordada como la mejor garantía de futuro de nuestra sociedad.
2.-Se han mantenido reuniones con todos y cada uno de los Consejeros de Educación de las Comunidades Autónomas y también se han celebrado reuniones de la Conferencia Sectorial de Educación, el Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política Universitaria. En todas ellas, los distintos responsables han mostrado su disponibilidad y su voluntad para llegar a acuerdos. Y su confianza en esta posibilidad.
En la última reunión de la Conferencia Sectorial de Educación se presentó un documento de bases para un Pacto, con el objeto de que las Comunidades Autónomas puedan aportar propuestas y medidas concretas que serán definidas como texto en la próxima conferencia sectorial del 27 de enero.
3.-Asimismo, en las conversaciones con los distintos sectores de la comunidad educativa, los sindicatos, los profesores, los representantes de padres y madres, así como los representantes de los alumnos, el Ministro de Educación ha constatado la voluntad de trabajar para concretar las medidas de mejora de nuestro sistema educativo, así como el apoyo y su plena disposición para trabajar y responder a este desafío de lograr un gran acuerdo.
4.-También se han producido reuniones con cada uno de los grupos políticos con representación parlamentaria, se han escuchado sus argumentos y se han recibido sus consideraciones, que resultan decisivas, ya que representan la pluralidad y diversidad del conjunto de la ciudadanía española. El Ministerio ha encontrado plena voluntad de participar en la consecución de este Pacto por la educación y plena conciencia de la necesidad de lograrlo.
5.- A su vez, se están produciendo reuniones con el Partido Popular, primer grupo de la oposición. Dichas reuniones van a continuar en las próximas semanas definiendo el marco y las acciones concretas para un Pacto.
El Ministro de Educación considera que, cumplidos estos procesos, dentro de dos meses se debe estar en disposición de presentarles un texto con contenidos concretos sobre el Pacto.
Informes del ministro sobre el sistema de becas, la dimensión social de la Educación Superior en Europa y el diagnóstico de la Educación en España
15 de enero de 2010 Consejo de Ministros
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha presentado informes al Consejo de Ministros con los siguientes temas:
1. Informe sobre el diagnóstico de la educación en España
2. Informe sobre el sistema de becas y ayudas. El Observatorio Universitario
3. Informe sobre la dimensión social de la educación superior en Europa
1. Diagnóstico de la educación en España
La sociedad española ha apostado por la educación en los últimos 30 años. Asimismo, el futuro de España pasa por mantener este esfuerzo.
Los informes nacionales e internacionales demuestran una rápida evolución del nivel de formación de la población adulta en las pasadas tres décadas, en las que se han sucedido las principales conquistas de nuestra educación: universalización del sistema, la participación de las familias, la gratuidad desde los 3 años, la mejora del sistema de becas y de la igualdad de oportunidades, entre otras.
El informe especifica que la formación de los españoles ha mejorado en 37 puntos y se ha reducido a la mitad la diferencia con la media europea. Esa mejora ha sido especialmente intensa en la última década, periodo en el que España ha conseguido un avance de 20 puntos.
De este modo, según datos de 2007, más de la mitad de los españoles han alcanzado estudios postobligatorios o que la esperanza de vida escolar de los españoles supera ya los 17 años, dato similar al de la OCDE y la Unión Europea.
Son especialmente significativos los avances en la educación infantil. De 3 a 6 años se ha universalizado en gran parte gracias a una inversión de casi 3.400 millones de euros en el periodo 2006-2010 cofinanciada entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas. De 0 a 3 años en los últimos 10 años se ha multiplicado por cuatro el número de niños escolarizados.
También hay que destacar la extensión de la educación postobligatoria hasta los 16 años y el hecho de que el porcentaje de graduados en bachillerato y ciclos formativos de grado medio haya aumentado en 12 puntos en los últimos 10 años. Por ello, se ha reducido la distancia con OCDE de 15 puntos en 1995 a 9 en 2007. En educación superior se ha producido un aumento sustancial en los titulados. Además, y en los últimos 30 años se han creado dos tercios de las universidades españolas y el número de estudiantes universitarios se ha triplicado.
También es en este periodo, que coincide con la asunción de las Comunidades Autónomas de las competencias en educación, también se ha producido un gran aumento de los recursos económicos que entre todas las administraciones se están poniendo a disposición del sistema educativo. En 2009 ya alcanzan el 4,9 por ciento del PIB, lo que significa reducir significativamente la diferencia con respecto a la media de los países de la OCDE.
Retos
El informe señala también los retos de la educación en España. Así, entre otros aspectos de actuación prioritaria, se señalan la necesidad de seguir impulsando la educación de 0 a 3 años, potenciar el conocimiento de idiomas y la competencia lectora de los alumnos, modernizar la FP y en concreto reducir la distancia respecto a Europa en titulados de Formación Profesional de Grado Medio y sobre todo reducir las tasas de abandono escolar.
En cuanto a la universidad los desafíos vienen del lado de la necesidad de abordar el abandono prematuro de los estudios universitarios, especialmente en el primer año de carrera y potenciar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores. También es necesario apoyar el proceso de internacionalización, búsqueda de la excelencia y de la especialización de nuestras universidades.
El informe dedica un apartado especial al profesorado en el que se indica que en España se va a producir en los próximos años el reemplazo de un importante número de profesores en la educación secundaria obligatoria. Las mejoras en la formación inicial del profesorado gracias al nuevo máster de secundaria y en los mecanismos de selección del profesorado deben contribuir de modo decisivo a la mejora de los resultados educativos.
Iniciativas
Para cada uno de estos retos el Gobierno de España está poniendo en marcha una variedad de iniciativas: en el ámbito de la educación infantil con la creación de plazas públicas de calidad a través del programa Educa3; en el de la FP, un proceso de reforma, impulso modernización que implica nuevos títulos y procesos de acreditación de la experiencia; En el ámbito del abandono se han puesto en marcha programas de mejora de calidad educativa y un Plan contra el Abandono específicas de acuerdo con todas las comunidades autónomas, así como becas especialmente destinadas a colectivos con mayor riesgo de abandono.
En el ámbito universitario, la Estrategia Universidad 2015 tiene como objetivo situar a nuestras universidades entre las mejores del mundo. Para ello se ha puesto en marcha la iniciativa Campus de Excelencia Internacional, con un total de 203 millones de euros en 2009, con un objetivo: modernizar e internacionalizar la universidad española, hacerla protagonista y motor del cambio hacia un modelo productivo sostenible basado en el conocimiento. Y además impulsar este cambio a través de la suma en un mismo proyecto de todas las instituciones generadoras de conocimiento de una misma área geográfica: universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, hospitales etcétera.
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior es otro factor de modernización de nuestro sistema universitario ya que conlleva nuevas formas de enseñar y de aprender en la universidad. En este sentido el informe destaca que en este curso 2009-2010 el 50 por ciento de los alumnos de primero de carrera están ya estudiando alguno de los casi 1.300 grados adaptados al EEES.
2. Informe sobre el sistema de becas y ayudas. El Observatorio Universitario
La política de becas es una de las grandes prioridades y un compromiso de este Gobierno en materia de políticas sociales y más en una situación de crisis como la actual, que demanda un mayor compromiso social y una mayor eficacia.
Esta concepción política se ha traducido en un impulso decidido que se ha notado en los presupuestos destinados a becas y ayudas y en toda una serie de medidas de mejora en la gestión. En España desde 2005 las becas son un derecho y la ley garantiza la igualdad en el acceso a las becas en todo el territorio.
Desde 2004 los créditos destinados a becas y ayudas se han incrementado en un 70 por ciento, pasando de 821 millones de euros en 2004 a 1.393 millones de euros en 2010.
Durante el curso 2008- 2009, el total de beneficiarios de becas y ayudas ha sido de 1,6 millones de personas. En el presente curso ese total se espera que alcance 1,68 millones.
Para el actual curso 2009- 20010, siguiendo los criterios de equidad y eficacia, se han introducido diversas mejoras en el sistema de becas. Por ejemplo, los límites máximos de renta que dan derecho a beca se han elevado un 3´6 por ciento respecto al curso pasado. Para el primer umbral de renta, la cantidad que puede percibir un becario llegar a 6.656 euros. En el curso 2009-2010 cualquier estudiante universitario de una familia de cuatro miembros, con una renta de hasta 38.831 euros, puede obtener una beca.
Además se ha creado la beca de mantenimiento destinada a alumnos de los módulos voluntarios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Es una beca pensada para aquellos estudiantes con mayores probabilidades de abandonar sus estudios de forma prematura. Por tanto, es una medida para combatir el abandono escolar temprano. Para los estudiantes de Grado, se ha diseñado una nueva modalidad de beca salario con una cuantía de 2.800 euros. A esta cantidad se suma el importe de exención de tasas, beca de material, transporte, residencia, etc.
Merece también una especial atención las novedades referidas a las becas y ayudas para estudiantes universitarios con discapacidad: por un lado se ha creado la «matrícula reducida», por la que un alumno con un 65 por ciento de discapacidad podrá matricularse de la mitad de los créditos necesarios. Y si se matricula del total de la carga lectiva, tendrá derecho a un aumento en la cuantía de su beca del 50 por ciento.
Asimismo, el Gobierno ha apostado por apoyar el reciclaje profesional de aquellas personas en situación de desempleo que apuesten por ampliar su formación. Para ello, el Ministerio de Educación aprobó una dotación extraordinaria de 70 millones de euros a través de la cual se financiaba el total de la matrícula en un máster oficial cursado en universidades públicas para todas aquellas personas de entre 25 y 40 años en situación de desempleo.
Ahora el Ministerio de Educación trabaja en un nuevo modelo de becas adecuado al escenario del Espacio Europeo de Educación Superior impulsando la movilidad, con programas que han recibido un decidido impulso como Erasmus o Séneca u otros de reciente creación como los préstamos renta universidad.
El camino hacia un nuevo modelo de becas también se apoyará en la puesta en marcha de un observatorio de becas que analizará el sistema de becas en todas sus variables, presupuestarias, académicas, sociológicas y económicas.
3. Informe sobre la dimensión social de la educación superior en Europa
La dimensión social de la educación superior va a cobrar un especial protagonismo con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea. Este es un objetivo compartido por todos los países de la UE y del Espacio Europeo de Educación Superior, que, como saben, engloba a 46 países europeos, comunitarios y no comunitarios.
Esta dimensión social tiene dos grandes ejes: por un lado que todos tengan acceso a la educación, independientemente de su renta o de su situación social. Y por otro, aumentar la relación entre las universidades y la sociedad, incrementando la colaboración entre las instituciones de educación superior y los agentes económicos, sociales y políticos.
Por todo ello, la Presidencia española de la UE propondrá un Plan de Acción con el objetivo de desarrollar una comunidad de educación superior en la Unión Europea basada en la justicia social, la calidad y la equidad. Este Plan de Acción impulsará:
-
La concepción de Europa como un espacio de igualdad de oportunidades, lo que implica el reconocimiento de su diversidad. Es imprescindible que el espacio Europeo de educación superior no sea el de la uniformidad y garantice la diversidad con sistemas equiparables, comparables y compatibles para el reconocimiento de estudios y de las competencias y atribuciones profesionales.
-
Garantizar esa igualdad de oportunidades mediante una política de becas que promuevan la efectiva movilidad con el objetivo y el compromiso de que para el año 2020, el 20 por ciento de los estudiantes europeos hayan cursado al menos un año de sus estudios fuera de su país.
-
La mejora de la orientación y el apoyo al estudiante que facilite combinar el estudio con el trabajo o con las obligaciones familiares. En definitiva, flexibilizar las vías de aprendizaje y potenciar los servicios sociales y académicos (bibliotecas, residencias y servicios de asesoría académica).
-
Una cuarta línea de trabajo se centrará en la calidad para todos con la puesta en marcha de los nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza para propiciar un mayor contacto con el estudiante y estimular su creatividad.
-
Además, en coordinación con Eurostat, se procederá a la elaboración de una base de datos comparables sobre la educación superior en Europa.
Este Plan de Acción se apoyará en diferentes actividades como el lanzamiento a nivel comunitario de un método de coordinación, método abierto de cooperación entre todos los países de la UE para poner en común prácticas nacionales. Además, se constituirán grupos de Expertos y Foros con representantes de universidades, asociaciones, empresas y organismos de la sociedad civil, así como acciones directas con las Universidades y sus asociaciones para la implantación a nivel institucional de las recomendaciones y buenas prácticas derivadas de los Grupos de Expertos.