• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Inmigración y participación en la educación

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Inmigración, Participación Educatica
  3. Inmigración y participación en la educación
img015

Sin excusas para hacer novillos: vengas de dónde vengas implícate en el cole
El alumnado inmigrante está presente en las aulas pero, ¿y sus familias? La participación social de padres, madres y tutores en el entorno escolar es básico según expertos y educadores. Entidades buscan las claves para conseguirlo.

En las aulas del Estado español están representadas cerca de 90 nacionalidades y se hablan más de 50 idiomas. Según datos del Ministerio de Educación, la mayoría de alumnos proceden de países de América Latina, seguidos de Marruecos y países asiáticos. De ellos, el 78% están escolarizados en colegios públicos mientras que un 21 estudia en centros concertados.

Los datos sobre la implicación de sus familias en los centros escolares son más difíciles de conseguir, pero los docentes se quejan de que aún es minoritaria. ¿Si en ocasiones cuesta que se involucren las madres y padres españoles, imagínate para conseguir la implicación de las familias con las que tenemos problemas de comunicación por los idiomas o por sus horarios de trabajo?, explica María Sánchez, docente en un centro de educación secundaria de Barcelona.

Además del idioma, la ausencia de apoyos familiares, el desconocimiento de los nuevos hábitos culturales, el miedo a lo desconocido, la sensación de desarraigo, la situación económica, las expectativas educativas y laborales que tienen para sus hijas e hijos, los horarios de trabajo de los progenitores dedicados frecuentemente a trabajos del sector servicios, la desinformación sobre el funcionamiento de los centros, el desconocimiento sobre la existencia y funciones de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y Alumnas (AMPA) son, según los expertos, algunos de los factores que se combinan dificultando la implicación de las familias inmigrantes en el entorno escolar.

?Espacios privilegiados?

José R. Bueno y José F. Belda, investigadores de la Universidad de Valencia, señalan que los centros escolares son ¿espacios privilegiados? para fomentar las perspectivas de integración de los jóvenes inmigrantes y de sus familiares y destacan como uno de los retos a superar el hecho de que las voces de estas familias son ¿en ocasiones silenciadas por un discurso dominante?.

Lola Abelló, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), explica que el movimiento asociativo de padres está en un momento crucial. «Si no invitamos a las familias inmigrantes a implicarse, el movimiento va a quedar cojo y a la larga no tendrá razón de ser».

?Tenemos que hacernos oír?

Pero también las propias familias quieren aprovechar estos espacios para expresar sus opiniones. ¿Tenemos que hacernos oír. Tendría que haber más participación en los proyecto del colegio», asegura José Manuel García. Es argentino, lleva 18 años en Asturias, donde han nacido sus hijos, de tres y ocho años y no duda en participar en cuantas actividades organiza su centro escolar, incluso adoptando como propias costumbres y celebraciones que en su país no conocía.
«Si no se implican las familias inmigrantes, el movimiento asociativo de padres no tendrá razón de ser»
José Manuel colabora de forma activa con la asociación de madres y padres y se queja de no poder implicarse aún más por falta de tiempo. De hecho, achaca a la incompatibilidad de horarios la falta una mayor implicación por parte de los padres de alumnos inmigrantes.

Los expertos y educadores aseguran que la participación de las familias inmigrantes también sirve para generar un análisis conjunto desde los ámbitos educativo y social, de la realidad del colectivo y para que administración, profesores y padres debaten y comparten experiencias para fomentar la convivencia multicultural y potenciar el diálogo entre todos los vértices de la comunidad educativa.

Entidades como el Observatorio de la Inmigración en Asturias (ODINA) ya han puesto en marcha proyectos para lograr la participación e implicación de las familias inmigrantes en el entorno escolar. El ODINA organiza seminarios en barrios y distritos asturianos en los que se pone sobre la mesa «las dificultades que encuentra esta comunidad».

Según explica la coordinadora de los talleres de educación de ODINA, María Jesús Llorente, desde las instituciones y las administraciones públicas ya se llevan a cabo iniciativas para favorecer la inserción de los inmigrantes en la comunidad escolar pero hay muy pocas acciones encaminadas a implicar a las familias.
El 40% de las AMPA ha recurrido a un mediador intercultural para acercar a las familias inmigrantes a la escuela
Desde «Esculca»  de Santiago de Compostela también han puesto en marcha una serie de actividades para promover una relación más estrecha entre familias inmigrantes y los centros educativos.

Los investigadores de este grupo afirman que el proceso de integración escolar del alumnado está fuertemente vinculado con el contacto de las madres y padres con la escuela, de modo que el centro educativo puede ser ¿uno de los marcos más idóneos? para promover dinámicas de participación destinadas a facilitar la integración social de estas familias. Los AMPA, explican, pueden funcionar como un puente entre el centro escolar y la sociedad, entre el colegio y el barrio o el pueblo.

Diana Priegue, investigadora del Esculca, explica que incentivando la cultura participativa de las familias inmigrantes en los centros escolares ¿se facilitará el desarrollo de las habilidades necesarias para intervenir en otras esferas de la vida pública?. Por eso, destaca que en el ámbito escolar no deben participar sólo docentes y alumnos, sino también profesionales de otros campos como trabajadores sociales o asociaciones de inmigrantes.

Las aulas de Babel

En varias Federaciones y Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de diferentes ciudades también empiezan a tener en cuenta esta cuestión. Según datos de Ceapa el 40% de las AMPA ha recurrido a un mediador intercultural para acercar a las familias inmigrantes a la escuela. Desde FAPAR, la Federación de Padres y Madres de Alumnos de Aragón, por ejemplo, ponen en marcha cursos de español para los familiares de los alumnos.

En Castellón, el Ayuntamiento colabora con los AMPAS de la provincia para llevar a cabo ciclos de formación para favorecer la participación. Los contenidos de estas sesionas giran alrededor de los procesos migratorios, las funciones del mediador, el concepto de mediación, los prejuicios y estereotipos, los casos susceptibles de mediación, la información acerca de otras culturas, los códigos culturales y los análisis de casos prácticos.

La Federación de Padres y Madres de Alumnos de Murcia por ejemplo ofrece los materiales informativos dónde se explica cómo funciona el sistema educativo y se invita a participar a las familias en el centro y en el AMPA en varios idiomas.

Destacados Inmigración Participación Educatica
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
convivencia
Primera valoración de FAPAR del inicio de curso escolar 2020-2021
2 octubre, 2020
curso.-mascarillas
FAPAR valora las medidas del anuncio del inicio de curso y apela a la responsabilidad para que el curso 2020-2021 sea una realidad
30 agosto, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ