Internet navega lentamente hacia la escuela

ABC / MILAGROS ASENJO / 20-11-07
La Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006, incluye la competencia digital entre las que deben adquirir los niños españoles en el sistema educativo. Esta propuesta exige unas dotaciones específicas y una especial dedicación del profesorado para que la brecha digital en la escuela sea cada vez menor y para que ningún alumno se quede rezagado en la utilización de las nuevas tecnologías.
¿Qué papel ocupan las nuevas tecnologías en el sistema educativo español? Los datos del estudio «Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación», encargado por los Ministerios de Educación e Industria dentro del programa Internet en el Aula, revelan que en la ESO (12-16 años) hay un ordenador por cada 6,2 alumnos. En Primaria la relación es de 12,2 alumnos por cada ordenador.
Escasa formación
Además, el 99,5% de las escuelas de Primaria y el 99% de las de Secundaria tienen acceso a internet y hasta el 95,6% de las primeras y el 88% de las segundas cuentan con banda ancha. Los datos de la encuesta revelan también que un 84% de los colegios de Primaria y Secundaria han participado en proyectos de innovación tecnológica en los últimos cuatro años. Asimismo, el 60% de los docentes aseguran que utilizan métodos multimedia en sus clases. En Bachillerato y Formación Profesional (Secundaria Posobligatoria) el uso del ordenador por parte de los docentes es más frecuente. En cuanto a los docentes, ocho de cada diez aseguran que las nuevas tecnologías tienen unas grandes posibilidades educativas y casi el mismo porcentaje dice estar muy interesado en ellas. Entre los obstáculos para ponerlas en práctica, resaltan el bajo nivel de formación y la falta de tiempo para dedicarse al mundo digital. Con todo, la mitad asegura haber participado en alguna actividad formativa al respecto.
Al referirse a los alumnos, el informe señala que la utilización de la TIC por éstos dentro del centro escolar se produce en todas las etapas educativas con una frecuencia reducida. La más elevada se registra en Educación Primaria y en Formación Profesional (FP). Uno de cada cuatro profesores propone el uso de internet para realizar trabajos en colaboración con grupos de alumnos y seis de cada diez emplean materiales didácticos digitales y contenidos multimedia. En todas los niveles analizados, las actividades con nuevas tecnologías se concretan en el uso del procesador de textos, la navegación por internet y la gestión del trabajo personal.
Lógicamente, hay áreas como Educación Física y Audición y Lenguaje que se prestan más al empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. Los docentes de Primaria acuden más que el resto a portales con contenidos educativos, porque entienden que «estos medios ayudan a estimular y motivar el aprendizaje». Los alumnos parecen interesados por las TIC, aunque gran parte de ellos se muestra escéptico en cuanto a la utilidad de su aprendizaje pese a que empiezan a usar el ordenador a una edad cada vez más temprana. Sin embargo, no siempre lo hacen con fines educativos. Así, un 26% de los escolares del tercer ciclo de Primaria (10-11 años) se inició en su uso cuando tenía entre cinco y siete años. Este porcentaje se eleva al 55% en 2º curso de Primaria (siete años). Las opiniones de los alumnos varían según de qué tramo se trate. Uno de cada diez alumnos del tercer ciclo de Primaria utiliza los ordenadores del centro dos veces al mes como máximo. Sólo un 26% los emplea con una frecuencia alta. Los niños y niñas de Primaria —hay escasas diferencias por género— realizan pocas actividades en el colegio y se limitan a jugar, dibujar o pintar o a seguir programas de aprendizaje. Las áreas en las que más emplean el ordenador son Conocimiento del Medio, Lengua y Matemáticas.
En Educación Secundaria, el panorama docente y discente es distinto. Cuatro de cada diez profesores emplea a diario los ordenadores del instituto. Como dato curioso destaca la menor utilización de estas herramientas para realizar trabajos con grupos de alumnos, cuatro puntos por debajo de lo que sucede en Primaria.
Los materiales didácticos digitales son utilizados también por cuatro de diez profesores y son los del área de Tecnología quienes emplean con más frecuencia estos recursos. Asimismo, es muy alto el porcentaje de quienes utilizan materiales didácticos digitales y contenidos multimedia en Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Música.
Resistencia en la ESO
Los alumnos de ESO y de Bachillerato se resisten a sentarse ante el ordenador del centro, hasta el extremo de que un 41% de los escolares matriculados en la ESO nunca o prácticamente nunca (menos de una vez al mes) lo utiliza en el instituto. Además, seis de cada diez alumnos de 12 y 13 años jamás lo usa para alguna de las facetas escolares más comunes: información, comunicación, juego o aprendizaje. Por el contrario, en Ciencias de la Naturaleza y Lengua Extranjera el 16% del alumnado dice utilizar el ordenador con frecuencia media o alta. En el resto de las áreas, ocho de cada diez alumnos de la ESO lo ignora siempre o casi siempre. En Bachillerato, el 37,2% de los alumnos dice utilizar la TIC para escribir y hacer trabajos. En FP de Grado Medio lo hace el 58,8%, por el 60,6% en Grado Superior.
La investigación, llevada a cabo entre 4.066 profesores y 22.085 estudiantes de 616 centros (209 de Primaria y 407 de Secundaria), revela con qué recursos TIC cuentan los centros educativos para la gestión y la docencia en todas sus facetas, así como otros aspectos de su implantación y utilización.
Expertos internacionales
El informe —en el que han participado todas las comunidades autónomas excepto Cataluña y el País Vasco— refleja que gran parte de los directivos considera que la incorporación de las nuevas tecnologías ha generado en los colegios e institutos problemas de organización interna. No obstante, indican que la disposición hacia las TIC ha mejorado.
Por otra parte, ayer comenzó en la Fundación Santillana la Semana Monográfica de la Educación en la que participan expertos de rango internacional y que este año celebra su vigésima edición. Precisamente, aborda los retos y posibilidades de las TIC en la escuela.