La CEAPA ve un «error» aplicar recortes en Educación en época de crisis

El curso escolar con más alumnos de la historia viene marcado este año por una subida del IVA que encarecerá la vuelta al ‘cole’. Algo a lo que hay que sumar el recorte de presupuestos, del que no se ha librado el sector educativo. Una medida muy habitual en tiempos de crisis, que no gusta demasiado a la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).
RTVE.ES – GEMA ROMERO – MADRID 07.09.2010 ·
-
La confederación de padres denuncia recortes en casi todas las CC.AA.
-
Defienden un modelo de préstamo y reutilización de libros de texto
-
Apoyan la medida de prohibir la venta de bollería en los colegios
Excepto Andalucía, Cantabria y Extremadura, el resto de comunidades ya han anunciado importantes recortes. Sin embargo, "recortar en Educación en época de crisis es un error", en opinión de Pedro Rascón, presidente de la CEAPA, en una rueda de prensa celebrada este martes en la sede de la entidad en Madrid.
Según el presidente de la CEAPA lo importante en tiempos de crisis es invertir en educación, porque resulta fundamental para que la sociedad del futuro esté más y mejor desarrollada. Además, por cada euro que invierte España en Educación, recupera dos vía impuestos, según recoge el informe anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado este martes.
Además, según los datos que maneja CEAPA, en 2020 sólo un 15% de personas que no tengan cualificación va a poder conseguir empleo.
Libros gratuitos y reutilizables
Una de las viejas reivindicaciones de la CEAPA ha sido la defensa de la gratuidad de la educación. "La Constitución establece que la educación en este país tiene que ser gratuita, y tiene que serlo a todos los efectos, no sólo en parte", ha dicho Rascón. Con esto el presidente de la entidad no sólo se refiere a la gratuidad de las clases, sino que también deben ser gratuitos todo el material necesario y los libros de texto.
En este sentido desde CEAPA defienden un modelo de préstamo y reutilización ya que es el más "racional" porque los libros de texto son gratuitos en la educación obligatoria. Sin embargo, sólo las comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla – La Mancha y La Rioja aplican este modelo.
Por su parte, las regiones de Navarra, Extremadura, País Vasco, Cataluña, Baleares y Canarias están implantándolo poco a poco, algo que Rascón valora positivamente. "En unos años el modelo estará implantado al 100% en estas comunidades", ha comentado. En Galicia se ha reducido el porcentaje de ayudas a los padres
En el resto de regiones se conceden ayudas para la compra de libros, pero éstos no se reutilizan ni se prestan, lo que en opinión del presidente de la CEAPA, "no es adecuado".
Galicia había presumido hasta ahora de ser una de las comunidades donde se aplicaba un programa de gratuidad que rozaba el 100%. Sin embargo, Pedro Rascón ha explicado que "ha quedado reducido a nada". Algo que el presidente de CEAPA ha querido denunciar ya que supone un "retroceso importante".
El Plan Bolonia y los desajustes
Pedro Rascón ha denunciado algunos desajustes que se producen en algunas comunidades en las que el curso universitario ha comenzado en septiembre -desde la entrada en vigor del Plan Bolonia-, y los alumnos de 2º de bachillerato que estaban pendientes de recuperar en septiembre ni siquiera saben sus notas.
Pero, esto no sólo ha ocurrido con los alumnos de bachillerato, sino también con los de Secundaria. Tal es el caso de Ceuta, donde está previsto que el curso comience el próximo día 9, pero tras el retraso en los exámenes de recuperación, "algunos alumnos no van a poder empezar", ha explicado el presidente de la CEAPA. Rascón ha considerado esta situación como "problemas de ajuste que ocurren por una falta de previsión".
175 días lectivos, la lucha de CEAPA
Tras varios años denunciando el incumplimiento de la ley sobre los días lectivos, el presidente de la CEAPA se ha mostrado orgulloso y ha declarado que "podemos ponernos la medalla", porque a día de hoy la mayoría de las comunidades autónomas cumplen los 175 días lectivos que prevé la LOE, "al menos sobre el papel", ha dicho.
A pesar de esto, en algunas regiones todavía no se cumple totalmente la ley, como por ejemplo en aquellas comunidades en las que funciona la jornada intensiva, porque cada clase suele durar unos 40 ó 45 minutos y no 60. Otras regiones computan como lectivos algunos días que no lo son, como por ejemplo, los días de recuperación de exámenes.
Por otro lado, desde la CEAPA apoyan plenamente la decisión de prohibir la venta de bollería industrial, refrescos y ‘chuches’ en los colegios, tras el paquete de medidas sanitarias aprobadas por el Gobierno, entre las que se encuentra un proyecto de ley de seguridad alimentaria y nutrición que limitará la venta de este tipo de productos en los colegios.
Entrevista a Pedro Rascón en Radio 5
CEAPA reclama la gratuidad de libros de texto y del material escolar
EFE – 07-09-10
La Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA) reclama, ante el comienzo del curso escolar, la gratuidad tanto de los libros de texto como del material escolar necesario, en los niveles obligatorios, como parte del derecho constitucional a la educación, ha dicho hoy su presidente, Pedro Rascón.
Rascón ha añadido en una rueda de prensa que el estudio de CEAPA sobre gratuidad de libros de texto refleja que conviven varias formulas de ayuda a la adquisición de libros, y que "defiende" el modelo de préstamo y reutilización, seguido en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja, donde los libros son gratis en la educación obligatoria.
En Navarra, Baleares, Canarias, Cataluña, Euskadi y Extremadura, también están empleando el modelo de préstamo y reutilización, pero todavía no está implantado en todos los cursos y la gratuidad es parcial, no para todos los cursos y las familias tienen que abonar parte, diferente en cada comunidad.
Las ayudas a la compra de libros de texto es la fórmula empleada en Ceuta (depende del Ministerio de Educación), Castilla y León, Murcia, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias, Madrid y Galicia, en este caso las cantidades van desde los 180 euros a todas las familias que lo solicitan en Ceuta, hasta los 110, que se otorgan en Madrid en función de la renta, que llega la 30% de los escolares.
Rascón ha lamentado que el gobierno de Galicia suspendiera su programa de préstamo y reutilización de libros, por la "coyuntura económica", y ha alertado sobre el peligro de que "el paraguas de la crisis permite a todas las administraciones aplicar todo tipo de recortes".
El presidente de CEAPA, que agrupa a más de 12.000 asociaciones de padres y madres de todo el país ha dicho que los centros públicos de enseñanza de todas las comunidades autónomas cumplen por primera vez el calendario escolar de 175 días lectivos por curso, establecido por la LOE, aunque todavía no se alcanzan en todos los casos las 875 horas lectivas de manera real.
Ha explicado que en muchos centros se pierden hasta 6 días considerados lectivos, en ESO y Bachiller, pero en los que de hecho no se imparten clases y se dedican a otras actividades como pruebas extraordinarias o el primer día del curso.
Rascón ha dicho que CEAPA defiende la nueva normativa sobre alimentación que prohíbe la venta de bollería en los centros escolares.
CEAPA pide más días de clase para mejorar la conciliación familiar
Servimedia – 07/09/2010
Reclama al Gobierno que retome “cuanto antes” la Ley de Libertad Religiosa
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa) presentó hoy el nuevo curso escolar e insistió en la importancia de ampliar el periodo lectivo de manera que las clases comiencen la primera semana de septiembre y terminen la última de junio con el fin de facilitar la conciliación familiar.
Desde la organización celebraron que este curso todas las comunidades autónomas cumplan con los 175 días lectivos "sobre el papel" tal y como marca la LOE aunque subrayaron que en determinadas comunidades “hay hasta seis días destinados a actividades no lectivas” como determinados exámenes, la presentación del curso o el final del mismo.
En su impulso por mejorar la conciliación familiar, la entidad propuso cinco medidas entre las que se encuentra además de la extensión del calendario; la paralización de la jornada escolar continua, la apertura de los centros educativos públicos 12 horas al día, siete días en semana y 11 meses al año; el establecimiento de permisos laborales para que los padres acudan a las reuniones y la creación de un mayor número de plazas en educación infantil.
Además, el presidente de Ceapa, Pedro Rascón, insistió en el conflicto que viven los alumnos de 2? de Bachillerato de determinadas comunidades dado que este año ha comenzado la Universidad antes de que muchos de ellos conozcan sus calificaciones de septiembre. Algo similar a lo que viven los alumnos de la ESO en Ceuta, donde han dado comienzo las clases aún desconociendo éstos sus notas en los exámenes de septiembre.
LIBERTAD RELIGIOSA
En cuanto a la decisión del Gobierno de posponer la Ley de Libertad Religiosa, el presidente de Ceapa afirmó que no es “lo más adecuado” y subrayó que llevan “cinco años elaborando la ley” y no han visto “ni un solo papel”.
No obstante, insistió en que los velos o los símbolos religiosos son “temas recurrentes” y no los “temas prioritarios” a tratar en la escuela aunque dijo que confía en que “cuanto antes” se retome el debate. Además, subrayó que la modificación del calendario escolar tiene que ver con este tema dado que en el caso español las fechas están condicionadas “por las festividades religiosas”.
También insistió en la importancia de invertir en educación en época de crisis y criticó así los recortes en la materia que la mayoría de administraciones están llevando a cabo, a la vez que celebró la normativa sobre educación que regulará la alimentación en los centros educativos al considerar que favorece “la mejora de la salud y calidad” de la nutrición de los escolares.
GALICIA, SIN AYUDAS
Rascón aprovechó la oportunidad para reivindicar la gratuidad de los libros textos como un “derecho constitucional” y no como “algo asistencial”. Asimismo, defendió el sistema de préstamo o reutilización cada cuatro años como el más adecuado y destacó el caso de Galicia donde en años anteriores se contaba con este programa y durante este curso, según la entidad, la Xunta ha eliminado las ayudas y las ha limitado “a prácticamente nada”.
Para referirse al sistema de préstamo puso como ejemplo a Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y La Rioja que ya lo llevan a cabo, a la vez que enumeró Navarra, Extremadura, País Vasco, Cataluña, Baleares o Canarias para referirse a aquellas comunidades que aún están implantando este sistema y confió en que “en uno o dos años” el programa “funcione al cien por cien”
También habló de la situación del resto de comunidades en las que se ofrecen ayudas para la compra de los libros e incidió en que en Ceuta y Melilla, ciudades autónomas dependientes del Ministerio de Educación, las cuantías oscilan entre los 60 y los 180 euros, ayudas que para la organización “no cubren el coste de los materiales”
CEAPA pide separar las vacaciones de las fiestas religiosas
Servimedia – 5/09/2010
Para racionalizar los tiempos escolares
La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) reclamó la apertura de “un debate que racionalice los tiempos y las vacaciones escolares”, que en su opinión están “demasiado ligadas a las festividades religiosas.
Según declaró a Servimedia el presidente de Ceapa, Pedro Rascón, esta dependencia provoca que haya trimestres interminables y otros con cuatro días de clase”, lo cual “es ilógico y contraproducente para los niños”. A esto hay que añadir los casi tres meses que duran las vacaciones de verano, prosiguió, que son tan largas que cuando los niños “vuelven al cole no saben ni dónde están y hay que ‘reinicializarlos’”, apuntó Rascón. Por ello, es preciso abrir un debate para reorganizar los horarios, los tiempos y los períodos de vacaciones, subrayó el presidente de Ceapa.
Rascón defendió también la necesidad de aligerar los currículums académicos, que a su juicio “son los más densos de la Unión Europea” y conservan un contenido demasiado teórico. “Nuestros alumnos tienen que memorizar una serie innumerable de cosas que no les van a servir para nada”, señaló, y abogó por “currículum más prácticos, más orientados hacia el aprendizaje por competencias y que enseñen a los alumnos a aprender a aprender”. En su opinión, con todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el siglo XXI “nadie tiene por qué memorizar la batalla de trafalgar”, ya que la información está más que accesible para aquel que la necesite.
Esto era necesario en el siglo XIX, cuando al salir de la escuela no se aprendía más, pero ahora no, sentenció Rascón, Para quien esto no es “hacer ciudadanos más tontos, sino más autónomos, que en un momento dado sean capaces de buscarse la vida y buscar esa información que puedan precisar”. Por último, señaló la necesidad de adaptar los horarios escolares a la realidad de cada centro, “aunque creemos que el ideal es la jornada partida”, y reivindicó una mayor participación de los padres en los consejos escolares y su conversión en “órganos verdaderamente útiles”.
Comedores y horarios escolares ampliados para conciliar familia y trabajo
EFE – 06-09-10
Comienzan el curso escolar, las prisas y los horarios imposibles de cuadrar, así que los padres se ven obligados a recurrir a servicios que ofrecen parte de los centros educativos, como comedor y horario ampliado, para poder conciliar familia y trabajo.
Cerca de dos millones de alumnos volverán a comer este curso en los colegios y aproximadamente 300.000 entrarán antes o saldrán después del horario lectivo por necesidades familiares. Esto puede convertir a la escuela en una "segunda casa" de algunos estudiantes si a las cinco horas lectivas se añaden otras dos o tres más por la comida y utilizar el horario ampliado.
El presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Pedro Rascón, indica a Efe que no se trata de más horario lectivo, jornadas maratonianas de estudio o de un currículum escolar más denso, sino de buscar la conciliación aprovechando las actividades de otro tipo que ofrezcan los centros.
Aproximadamente el 25 por ciento de todos los que cursan enseñanzas no universitarias de régimen general se quedan a comer en el colegio, según se deduce de las estadísticas oficiales. Sin embargo, la distribución por etapas es desigual, pues cuantos más pequeños son los niños, en mayor proporción usan el comedor: el 41,35 por ciento de Infantil; 32,64 por ciento de Primaria; y sólo el 10,54 por ciento de Secundaria Obligatoria (ESO).
Como media, el 57 por ciento de los centros públicos y el 74,8 por ciento de los privados ofrecen servicio de comedor, que puede ser propio o contratado. Este servicio "ayuda bastante a las familias", reconoce Rascón, pero advierte de que la tendencia a la jornada escolar continua suele implicar la supresión del comedor. También defiende que comer en el colegio tenga una parte educativa, de formación nutricional para los alumnos. El Ministerio, en colaboración con las CCAA, acaba de publicar una guía de educación para la salud que dedica un capítulo a hábitos alimenticios.
Además, el proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que el Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado, establece que la oferta alimentaria de los centros escolares sea variada y adecuada a las necesidades nutricionales de los alumnos. Los responsables de la supervisión de los menús serán profesionales acreditados y los colegios proporcionarán a los padres o tutores información detallada sobre ellos, así como directrices para que la cena sea complementaria. En las instalaciones que lo permitan, se elaborarán menús escolares adaptados a las necesidades especiales de los alumnos que padezcan alergias e intolerancias alimentarias. En relación con los horarios ampliados, un 25 por ciento de centros los ofrecen.
Vuelven a estar a la cabeza los alumnos de Infantil, ya que lo aprovechan en torno al 8 por ciento, mientras que son el 5 por ciento en Primaria y sólo un 0,6 por ciento en ESO. Todas las horas tienen que ser útiles para los niños, insiste Rascón, aunque no sean académicas: "Hay que desterrar los aparcamientos de niños, las guarderías". Admite que esto cuesta dinero, pues supone la contratación de personal diferente del docente, y las familias tienen que abonarlo, aunque las administraciones asumen a veces una parte de lo que pagan las familias.
Rascón reclama un debate amplio sobre la jornada escolar y de los "tiempos escolares" con vistas a una distribución más equitativa de períodos lectivos y vacacionales. Y sin olvidar la autonomía de los centros, pide que los expertos digan claramente "qué es mejor para los chavales", pues imponer "jornadas de tipo laboral", largas e intensivas a los pequeños es una "barbaridad". Muchas veces, sin embargo, las piden los padres para compatibilizar con sus horarios laborales, apostilla.