• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

La cohesión social, en juego

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Política Educativa
  3. La cohesión social, en juego
image

Desde que en 2008 se desencadenó la crisis financiera, la inversión educativa se ha llevado por delante 2.000 millones de euros

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, lanzó el mensaje el pasado 28 de abril tras publicar los peores datos del paro de la historia del país: "Si yo tuviera que apostar por una política de igualdad, sería la educación infantil". La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, pareció captar el recado del Gobierno al señalar poco después que su programa electoral se basaba en "educación, educación y educación". Una reiteración que ya hizo en su día el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Congreso, durante el Debate sobre el Estado de la Nación en 2010, cuando anunció el programa Escuela 2.0.

PÚBLICO – DIEGO BARCALA – 17/05/2011

image

Gráfico con el porcentaje del PIB que cada CC.AA. invierte en Educación, porcentaje de alumnado escolarizado en centros públicos y porcentaje de abandono escolar

Con la educación como prioridad, la crisis financiera desencadenada en 2008 se ha llevado por delante 2.000 millones de euros de los últimos dos presupuestos autonómicos. Ningún gobierno regional, sea cual sea el signo político, ha mantenido el esfuerzo presupuestario para la formación de las futuras generaciones. Aún así, el retroceso no ha sido igual en todas las partidas. La Comunidad de Madrid y el País Valencià han mantenido, e incluso incrementado, el esfuerzo para la educación concertada.

Control ideológico

"La vinculación entre política y educación siempre ha existido. Desde principios del siglo XIX la educación siempre ha estado bajo el control ideológico. Es un hecho que sólo pasa en España. En Alemania resulta impensable que se cambien los sistemas según quién gobierne", opina Sonsoles Sanromán, socióloga de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. En su opinión, el futuro éxito escolar pasa por el "cambio de mentalidad, sobre todo en el profesorado". Para esta experta en abandono escolar, la pelea contra el fracaso y el abandono escolar temprano no es cuestión exclusiva de falta de dinero.

El 30% de los alumnos no consigue un título de ESO a la edad prevista y un porcentaje similar abandona los estudios nada más acabar la etapa obligatoria. Descartan seguir formándose en Bachillerato o en Formación Profesional de grado medio. El Ministerio de Educación centra sus iniciativas en menguar ese porcentaje. La reforma de 4º de ESO para que sea un curso verdaderamente orientativo y la remodelación de la FP tienen esa meta. Pero el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, insiste en sus discursos en que la clave pasa también por "prestigiar" la educación y "lo que se ha hecho bien" en las últimas décadas.

Las elecciones del próximo 22 de mayo llegan con el análisis más importante de la educación fresco en la memoria. El Informe PISA 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyos resultados fueron dados a conocer el pasado diciembre, sitúa la educación en España en el vagón de cola de la UE en resultados académicos, pero con una virtud muy importante que ahora está en peligro. España cuenta con un sistema educativo muy equitativo, similar al del admirado modelo finlandés. De hecho, la comunidad con un sistema más equilibrado, en el que las condiciones socioeconómicas menos influyen en los resultados de los alumnos, es Madrid, seguida de Navarra y Euskadi.

Entre comunidades

"Podemos decir que en España un alumno puede cambiar de centro y de comunidad autónoma sin que se ponga en riesgo su rendimiento", afirma el director del Instituto de Evaluación del Ministerio de Educación, Enrique Roca. Las diferencias de los resultados del examen determinaron una variación de apenas un 4% en los resultados de las comunidades autónomas.

Sanromán atribuye este éxito de igualdad de oportunidades a la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), aprobada en 1990 por el Gobierno de Felipe González y que Esperanza Aguirre trató de liquidar como ministra de Educación. "Esta ley es la formalización de los valores de la clase obrera. Los más listos tiran de los más torpes, pero es una ley que ha dejado los datos más altos de fracaso escolar", explica. No obstante, este modelo corre peligro al estar en la mirilla de las políticas del neoliberalismo económico que, a juzgar por los recortes sociales, han salido ganando con la crisis.

La propuesta educativa del PP es un torpedo al objetivo que la educación ha tenido en España desde el final del franquismo: la cohesión social. Las propuestas conservadoras, en lugar de ser una garantía de la prosperidad colectiva y la igualdad de oportunidades, apuestan por la pura selección de los mejores alumnos y el arrinconamiento de los peores, como denuncian sus opositores, sindicatos y asociaciones de padres de la escuela pública.

La propuesta estrella del PP en Madrid ha sido el bachillerato para alumnos excelentes. Teniendo en cuenta que PISA advierte de que las diferencias están entre los alumnos del mismo centro, (en el caso de las notas pueden llegar a un 68%), la clasificación de alumnos por bilingües, tecnológicos o excelentes no parece muy adecuada.

En los mítines de Valencia, los portavoces conservadores han insistido en ofrecer la "libertad de elección de centro", como reiteró la alcaldesa valenciana, Rita Barberá, en el debate televisado en Canal 9. El concepto vendido por Barberá es la piedra angular del modelo educativo que el PP quiso meter con calzador en el frustrado pacto. Como denuncian los sindicatos en Madrid, se trata de "calidad sin equidad y, por tanto, elitismo".

Por encima de los recortes económicos, los expertos advierten de que la revolución pendiente en la educación no sólo pasa por la inversión. El sociólogo de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Julio Carabaña advierte, basándose en PISA, que, "a un determinado nivel de desarrollo, la clave ya no es que el profesor cobre más. Para un economista será difícil entender, pero teniendo en cuenta que el personal se lleva entre un 60 y un 80% del presupuesto, los sueldos no son el problema".

Sanromán insiste en que es un problema de cultura y de concienciación del profesorado y hace una propuesta: "Debería crearse una reunión anual de asociaciones de profesores de una misma asignatura para que compartieran experiencias y vieran en qué pueden mejorar. Existe mucha desorientación en el profesorado". Además, añade una clave para entender cómo los defectos educativos no son siempre culpa del centro o el colegio. "¿Cómo es posible que TVE siga sin poner las películas en versión original con subtítulos en inglés?", pregunta.

—

 

http://www.publico.es/detalle-imagen/376652/?c=http://www.publico.es/espana/376652/la-cohesion-social-en-juego-elecciones2011

Datos. Estudios Destacados Política Educativa
Temas:CCAACrisisFinanciación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ