La comunidad educativa apuesta por el logro de los objetivos europeos 2010

El Consejo Escolar del Estado presenta el Informe del Curso Escolar 2005-06
El pleno del Consejo Escolar del Estado ha presentado el Informe del Curso Escolar 2005-06 y ha expresado su apoyo para la consecución de los objetivos europeos en materia de educación en el año 2010. También pide el establecimiento en todas las Comunidades Autónomas de un Plan
Integral de intervención a favor de la convivencia y contra
la violencia en los centros escolares. Además, ha aprobado una propuesta presentada por los sindicatos en la que se hace
un llamamiento al MEC ¿a recuperar el consenso? respecto al borrador del Estatuto Docente de la Función Pública.
El informe de este organismo hace referencia a la situación de las distintas etapas educativas. (Foto: Rafael Martínez)
Madrid. COMUNIDAD ESCOLAR
La comunidad educativa, a través de sus representantes en el Consejo Escolar del Estado, ha aprobado por mayoría absoluta, en la reunión del pleno de este organismo celebrada el pasado 28 de junio, el Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en el curso 2005-06, cuyos aspectos más significativos serán posteriormente presentados por el Gobierno ante el Congreso de los Diputados, y ha expresado su apoyo para el logro de los objetivos europeos planteados en materia educativa para el año 2010. El Informe del curso 2005-06 pide asimismo el establecimiento en todas las Comunidades Autónomas de un Plan Integral de intervención a favor de la convivencia y contra la violencia en los centros escolares.
Por otra parte, el pleno del Consejo Escolar del Estado ha aprobado una propuesta de los representantes de los sindicatos CC.OO, UGT, CSIF, ANPE y STEs (por 36 votos favorables, un voto negativo y dos abstenciones) en la que se hace un llamamiento al Ministerio de Educación y Ciencia a ¿recuperar el consenso? alcanzado en la Mesa Sectorial, el pasado 18 de abril, respecto al borrador del Estatuto de la Función Pública Docente.
En el llamamiento se insta a ¿lograr una norma consensuada que establezca el perfil básico de la profesión docente, acorde con las nuevas realidades sociales, adaptando el marco legal de los funcionarios docentes a las nuevas realidades políticas y administrativas del Estado, derivadas de la Constitución de 1978 y del Estatuto Básico del Empleado Público y su posterior desarrollo?.
Los sindicatos citados incluyen en la propuesta aprobada una petición dirigida al propio Consejo Escolar del Estado, ¿en tanto que máximo órgano de participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza?, para que ¿haga un último esfuerzo que conduzca al acuerdo para seguir la tramitación del Estatuto Docente?.
Realidad educativa
El Informe se centra en el análisis de algunos de los temas más relevantes de la educación española, su comparación internacional y propuestas de mejora, y ofrece una serie de anexos documentales y estadísticos que mantienen la riqueza de datos y las series estadísticas incluidas en informes anteriores.
El informe, estructurado en varios bloques, hace referencia a la situación de las distintas etapas educativas, al gasto público en Educación y a la convivencia en los centros escolares, entre otros aspectos. Sobre la Educación Infantil, el Consejo Escolar ha destacado la importancia de esta etapa para conseguir la calidad y la equidad del sistema educativo. Para mejorar este nivel educativo se insta a las Administraciones educativas a que garanticen una oferta suficiente de plazas hasta alcanzar una tasa de escolarización del 100%, así como a incrementar sustancialmente el gasto público destinado al primer ciclo de la Educación Infantil.
En cuanto a Educación Primaria, el Consejo se ha fijado en la prevención de las dificultades de aprendizaje. Se han aprobado varias propuestas de mejora para garantizar la detección temprana de las dificultades de aprendizaje y la adopción de cuantas medidas de apoyo y refuerzo ayuden a superarlas. Entre otras, la atención individualizada y la disminución de la ratio profesor-alumno, la dotación de bibliotecas escolares, las evaluaciones de diagnóstico, la coordinación de las familias y la escuela, el Plan de Acción Tutorial, la revisión del currículo y la incorporación de equipos de orientación en todos los centros de Educación Primaria.
Con respecto a la Educación Secundaria Obligatoria, el éxito de todos los alumnos es el objetivo. Para lograrlo, el Consejo Escolar del Estado ha propuesto medidas de mejora para aumentar, de forma significativa, la tasa de alumnos titulados en ESO, sin renunciar a la excelencia educativa. Entre las propuestas destacan continuar mejorando la atención a la diversidad, disminuir el número máximo de alumnos por aula, desarrollar planes de convivencia en todos los centros, la plena escolarización, sin exclusiones, en los centros sostenidos con fondos públicos, del alumnado inmigrante o del que presenta problemas o riesgos de abandono y de exclusión social. Asimismo se propone el impulso del trabajo cooperativo de los docentes y el desarrollo del principio de autonomía de los centros, así como el aumento de la oferta de los programas de iniciación profesional.
Enseñanzas posobligatorias
El Consejo Escolar del Estado también se ha fijado en las enseñanzas posobligatorias, destacando la necesidad de incrementar las tasas de titulación en Bachillerato y Formación Profesional. En este sentido, las propuestas de mejora van dirigidas a que el 85% de las personas de 18 a 24 años alcance el nivel de la educación secundaria superior, reduciendo el desequilibrio de los estudios profesionales y los estudios académicos, creando una Red de Centros de Segunda Oportunidad para atraer a la población adulta sin el nivel de Educación Secundaria superior. También se propone aumentar la flexibilidad del Bachillerato y de los sistemas de acceso y de la Formación Profesional con el fin de ¿ofrecer una Formación Profesional atractiva para la juventud y adecuada a las características y necesidades del mundo laboral?.
Con respecto al gasto público en educación, pide que el gasto público en relación con el PIB se acerque a la media de la Unión Europea (UE) y la OCDE. Para ello, con independencia de que se invierta en educación lo establecido en la memoria económica de la LOE, se insta a las Administraciones educativas a cumplir los objetivos establecidos y a alcanzar, en el menor plazo posible, la equiparación con la media de los países de la UE.
Los miembros de la comunidad educativa también han abordado el tema de la convivencia y la igualdad en los centros educativos. El Consejo Escolar del Estado asume como propias las Recomendaciones del Informe del Defensor del Pueblo, que completa con otras como son el apoyo a la creación de un Observatorio de la convivencia en la escuela, el impulso y la difusión de estudios y prácticas significativas de mediación, la implantación de los planes de convivencia en los centros educativos y el establecimiento en todas las Comunidades Autónomas de un Plan Integral de intervención a favor de la convivencia y contra la violencia.
Los consejeros han valorado muy positivamente el cambio de estructura del Informe cuya toma en consideración se ha aprobado por mayoría absoluta. Aunque muchas de las propuestas de mejora han sido consensuadas, se han presentado 438 enmiendas parciales, de las cuales más de 200 han sido aceptadas por la ponencia, procediéndose a votar el resto y aceptándose 84 de las mismas.