La comunidad educativa opina: ¿Qué falla en el actual sistema y qué debe incluir el Pacto por la Educación?

EUROPA PRESS). 28/01/2010.
Asociaciones de padres ven como "un paso" hacia los acercamientos, el diálogo y la consecución de un pacto educativo, las propuestas del Ministerio de Educación, hechas públicas hoy por el ministro Ángel Gabilondo, pero afirman que hay "puntos irrenunciables".
En este sentido, el presidente de CEAPA, Pedro Rascón, aseguró que "parece que se manifiesta una voluntad de hablar, aunque existe una polarización". Así, un punto importante para la asociación es la necesidad de que toda modificación normativa sea "aprobada por los dos tercios del Parlamento", con lo que, a su juicio, "se garantizaría la estabilidad".
El secretario general de CONCAPA, José Manuel Martínez, señaló que las propuestas del Ministerio de Educación son un "intento de lograr un pacto que habrá que discutir", aunque indicó que "el bachillerato es demasiado corto" y que están de acuerdo con la prolongación del mismo para así conseguir "homologarlo a los sistemas europeos, siempre que responda a las necesidades de los alumnos".
Por su parte, Rascón declaró que el tema de 4º de la ESO "parece una medida para acallar el planteamiento del Partido Popular" sobre la reducción de la ESO e indicó que tendrán que "estudiarlo un poco más". No obstante, se mostró "un tanto escéptico", en cuanto a los acercamientos.
Entre los "puntos irrenunciables" Rascón señaló el tema de la escuela pública o de no reducir la educación en etapas obligatorias. Para CEAPA, se trata de que los estudiantes permanezcan hasta los 18 años en el sistema educativo y se fije "una etapa en la que las enseñanzas sean comunes".
En este sentido, Rascón reiteró su rechazo a la propuesta del Partido Popular, "que trataba de volver 30 años antes, donde empezaban cien alumnos y acababan cuatro", pues, para la organización, aunque al terminar la educación obligatoria, se vayan 30 de los que empezaron, el hecho de que lleguen al final los cien que comenzaron "es un valor importante".
En cuanto a las evaluaciones propuestas para el término de los cursos sexto de primaria y tercero de la ESO, Martínez apuntó que, si finalmente tercero de la ESO es un final de fase, "evidentemente responde a una demanda ya antigua de que al fin de cada etapa se haga una evaluación".
Por último, Rascón señaló que las evaluaciones, en general son "importantes", pero, "no unas meras pruebas", pues "no solo hay que evaluar a los alumnos sino a todo el sistema, a los centros y a los profesores, para ver dónde están las carencias".
SERVIM 28/01/2010 13:23:00
EDUCACIÓN. CCOO DICE QUE LA PROPUESTA DE GABILONDO SOBRE SECUNDARIA ES "MUCHO MEJOR" QUE LA DE RAJOY
MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, considera la intención del Gobierno de convertir Cuarto de ESO en un curso "orientativo" es "mucho mejor" que la propuesta lanzada recientemente por el PP, que consiste en reducir en un año la Educación Secundaria para ampliar así el Bachillerato.
Antes de participar en Madrid en el pleno del Consejo Escolar del Estado, Campos valoró la propuesta presentada por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, como "una fórmula válida para mejorar el fracaso escolar".
Aunque al sindicato "le gustaría ver más concreciones" sobre el modelo propuesto, CCOO considera "fantástico" el blindaje de las modificaciones parlamentarias ("este país va a pasar a décadas de diálogo, consenso y pacto") y aplaudió que "se recoja la propuesta de estatuto docente y estatuto universitario".
Respecto a la enseñanza de castellano, el sindicato propone "analizar cómo se está dando en todas las comunidades" para "tomar medidas si en alguna no se está permitiendo su desarrollo o conocimiento".
SERVIM 28/01/2010 13:48:00
EDUCACIÓN. ANPE PIDE INCLUIR LA AUTORIDAD DEL PROFESOR EN EL PACTO MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
El presidente del sindicato de profesores ANPE, Nicolás Fernández, pedirá al Ministerio de Educación que incluya el reconocimiento de la autoridad pública del docente en el desarrollo del estatuto que contiene la propuesta del Gobierno para el pacto educativo.
Antes de participar en Madrid en el pleno del Consejo Escolar del Estado, Fernández valoró el texto que Educación ha presentado a las comunidades autónomas como "un buen punto de partida".
En su opinión, el documento "contiene importantes logros", como "la idea de hacer dos evaluaciones" a los alumnos y la inclusión de "todo lo relativo al desarrollo del Estatuto docente".
Sin embargo, ANPE considera "fundamental" que en ese desarrollo "vaya incluido el reconocimiento de la autoridad pública del docente". "Vamos a pedirlo expresamente", recalcó el presidente del sindicato, que informó de que presentará próximamente un documento "respondiendo a todas las propuestas" realizadas.
SERVIM 27/01/2010 19:47:00
EDUCACIÓN. CEAPA PIDE AMPLIAR LA OBLIGATORIEDAD A LOS 18 AÑOS MADRID, 27 (SERVIMEDIA)
MADRID, 27 (SERVIMEDIA)
El presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres (Ceapa), Pedro Rascón, abogó hoy por "elevar la educación obligatoria hasta los 18 años" y criticó la propuesta del PP para reducir un año en la ESO.
En declaraciones a Servimedia, opinó que la idea de dividir 4º de la ESO en dos opciones (una orientada hacia la formación profesional y otra hacia el Bachillerato) que hoy ha presentado el Ministerio de Educación "es una fórmula intermedia" ante la petición del PP.
Sin embargo, consideró que la medida "no sería un problema", pues 4º "ya es un curso orientativo con alto un contenido de optatividad".
Rascón dio también la bienvenida a la propuesta de ampliar la permanencia en el sistema formativo hasta los 18 años, aunque su falta de obligatoriedad puede dificultar su éxito, añadió.
En su opinión, la necesidad de reunir dos tercios del Parlamento para modificar la legislación educativa "es importante de cara a la estabilidad del sistema, aunque no fundamental", pues algunas autonomías han demostrado que pueden esquivar la ley.
Finalmente, el presidente aplaudió la instauración de pruebas oficiales externas a escala nacional en primaria y secundaria, "no sólo para evaluar a los alumnos, sino para mejorar la rendición de cuentas de los centros".
SERVIM 28/01/2010 13:38:00
EDUCACIÓN. EUROPA LAICA, EN CONTRA DE LA PROPUESTA DE GABILONDO PORQUE "REAFIRMA LA CONFESIONALIDAD DEL SISTEMA"
MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
La organización Europa Laica se manifestó hoy en contra de las 100 "Propuestas para un Pacto Social y político por la educación", que presentó ayer el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, a las Comunidades Autónomas porque, en su opinión, este documento "reafirma la confesionalidad del sistema educativo".
En concreto, están en contra de lo que establece "ideológicamente" el punto siete de la propuesta: "El servicio público de Educación". Esta organización considera que, al situar bajo la "misma concepción en la organización del sistema educativo" a los "centros de titularidad pública" y los "centros privados con ideario religioso" (o de otra índole filosófica o ideológica particular), con la coartada de que se "financian con fondos públicos", constituye "una reafirmación de la confesionalidad abierta del sistema educativo del estado español y un fuerte ataque al modelo universal de escuela pública y laica".
"De ahí que nuestra organización no acepte este planteamiento. Por ello nos reafirmamos en nuestra posición oficial en esta materia, que figura en la propuesta de Ley de Libertad de Conciencia que Europa Laica elaboró y entregó, en el mes de marzo de 2009, a los poderes legislativo y ejecutivo", en la que piden que el Estado no subvencione, "en ningún caso, centros educativos con ideario propio de carácter religioso o no religioso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 27 de la Constitución".
SERVIM 28/01/2010 13:43:00
EDUCACIÓN. EL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO "ESTUDIARÁ A FONDO" LAS PROPUESTAS DEL MINISTRO
MADRID, 28 (SERVIMEDIA)
La presidenta del Consejo Escolar del Estado, Carmen Maestro, aseguró hoy que este organismo "estudiará a fondo" la propuesta de pacto educativo del ministro de Educación, Ángel Gabilondo, y valoró la "flexibilidad" presente en el texto que el Ejecutivo ha presentado a las Comunidades Autónomas.
Tras presidir la apertura en Madrid del pleno del Consejo Escolar del Estado y pese a "no haber tenido tiempo de estudiar el texto", Maestro aplaudió algunas de las "líneas que inspiran" la propuesta del Gobierno.
En este sentido, se refirió al "sistema utilizado de pedir opinión a toda la comunidad educativa" y al "principio de flexibilidad" que, en su opinión, busca el ministro.
"Nos parece bien que se tenga claro el fin del pacto, que es conseguir una educación de mayor calidad para España, y se haga mediante un principio de flexibilidad, de dar oportunidades", prosiguió.
El Consejo Escolar del Estado se ha comprometido a "estudiar a fondo" las propuestas del ministro, "con seriedad y con espíritu de consenso, pensando siempre en los jóvenes que están ahora en el sistema educativo y en los que van a estar".
por RTVE.es el 27 Ene 2010 |
LAURA G. TORRES
El pasado abril, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, propuso un gran Pacto político y social por la Educación que las fuerzas parlamentarias aún están negociando. En este asunto, los representantes de la comunidad educativa también tienen voz y voto y ya han hecho llegar al ministerio sus propuestas al respecto. Casi todos coinciden en que es necesaria una mayor financiación.
Pedro Rascón
Presidente de la Ceapa (Confederación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos)
Aunque el actual es un buen sistema que cuida mucho la equidad, hay muchas cosas que se pueden mejorar. El fracaso y el abandono escolar están en cifras realmente altas y es una de las cuestiones a las que hay que hacer frente en el Pacto. También se debe reflexionar sobre el marco autonómico pues, aunque no es cierto que existan 17 sistemas educativos distintos, sí hay tres o cuatro en función de los intereses políticos. Por eso el Estado debe ser el que vertebre, sin perder de vista la armonización autonómica, y es prioritario que el modelo gire en torno a la escuela pública como elemento integrador. Además, se deben destinar muchos más fondos a la Educación.
La cuestión no es hacer leyes nuevas, sino ajustar lo que tenemos y hacer una profunda modernización del sistema, para lo que es importante cambiar la mentalidad de quienes intervenimos en el sistema educativo, y el eje central del sistema debe ser el alumno.
Luis Carbonel
Presidente de Concapa (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos)
Tenemos un sistema educativo lamentable inspirado durante 30 años en leyes del PSOE, que se niega a aceptar el fracaso estrepitoso de esa política educativa. No se reconoce el valor del esfuerzo, se ha perdido la autoridad del profesorado y existe una alta tasa de fracaso escolar a la que pueden haber contribuido las trabas a la libertad de elección de centro por parte de las familias. Al no haber transparencia en las instituciones educativas no hay competitividad y estamos a la cola europea en educación. El paso automático de curso ha hecho un daño tremendo y también la falta de colaboración de la familia con los centros educativos, porque donde las familias se implican de verdad es muy difícil que haya fracaso escolar. Para el Pacto por la Educación, por encima de buscar culpables hay que hacer nuevos planteamientos que no sean parches. Hacen falta cambios profundos y más gasto público para que nuestros jóvenes salgan bien formados y por el propio futuro de nuestro país.
José Campos
Secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. y miembro del
Comité ejecutivo Mundial de la IE (Internacional de la Educación)
Se han hecho avances importantes en los últimos 30 años, sobre todo en la igualdad. Fallan las altas tasas, del 30%, de fracaso y abandono escolar, por lo que es necesario extender la educación de 0-3 años, prevenir y mejorar en Educación Infantil, hacer más flexible la Formación Profesional y afrontar un plan de choque para Secundaria. Es necesario dignificar al profesorado, para lo que es necesario un Estatuto del Docente que existe en toda Europa. Tampoco nos gastamos lo necesario en Educación, un 4,9% del PIB, que está muy lejos de la media europea del 7%. Llevamos 30 años de confrontación entre los Gobiernos centrales y las comunidades autónomas y es necesario estabilidad y consenso en el sistema educativo, instaurar unas medidas eficaces de cara a los próximos 15 ó 20 años.
Tohil Delgado
Secretario general del Sindicato de Estudiantes
Los principales problemas del sistema derivan de la insuficiente financiación económica. Los informes PISA demuestran que una mayor financiación se traduce en mejores resultados académicos. La masificación en los institutos de los barrios de trabajadores es una realidad y es necesario invertir en infraestructuras que permitan ratios de 20 alumnos en ESO y de 25 en los institutos. Para mejorar el sistema es necesaria una clara apuesta del Gobierno por la escuela pública porque la situación de la escuela concertada en España es una anomalía con respecto al resto de países europeos y una reminiscencia franquista. Se debe dar más apoyo formativo y pedagógico al alumno y se debe reconocer su derecho a participar en pie de igualdad en la comunidad educativa.