La DGA obvia otra vez el déficit de plazas de 0 a 3 años en Zaragoza

Faci comparece para hablar de esta etapa de Infantil, pero deja de lado la capital.Reitera que la oferta ha crecido en más de 4.000 unidades desde el 2002.
19/03/2009 R. LOZANO
Felipe Faci, director general de Administración Educativa del Gobierno aragonés, compareció ayer en las Cortes para hablar de la etapa de Educación Infantil de 0 a 3 años, pero dejó de lado el principal problema que tienen las Administraciones públicas en esta materia: el fuerte déficit de plazas públicas para este ciclo que hay en Zaragoza capital. Sí recordó Faci el aumento en más de 4.000 del número total de puestos disponibles en la red pública desde el año 2002 y destacó la apuesta por abrir escuelas infantiles en el medio rural. Pero no dijo nada sobre el convenio pendiente con el consistorio zaragozano para aumentar la oferta en la ciudad.
Felipe Faci, director general, en su comparecencia de ayer.
Foto:EDUARDO BAYONA MÁS INFORMACIÓN
El director general compareció a petición de la consejera de Educación, Cultura y Deportes, María Victoria Broto, para, según el orden del día, «informar sobre la etapa de Educación Infantil de 0 a 3 años» y de las «actuaciones que se van a llevar a cabo relacionadas con las Enseñanzas Artísticas Superiores». Doble comparecencia que mereció duras críticas de PP y CHA por entender que no era de recibo abordar dos cuestiones de tanta importancia a la vez.
Felipe Faci habló de las actuaciones del Ejecutivo aragonés, que en siete años ha pasado de ofertar menos de 1.000 plazas públicas para niños de 0 a 3 años a facilitar alrededor de 5.500, con 137 nuevas escuelas infantiles. La DGA ha dado respuesta, señaló, a las peticiones de los ayuntamientos, que asumen el coste de las instalaciones de estos centros (la Administración autonómica paga el personal).
Además, recordó el convenio firmado a finales del año pasado con el Ministerio de Educación para, en el marco del Plan Educa 3, colaborar en la creación y ampliación de más escuelas de 0 a 3 años, un acuerdo al que ya se han sumado 69 ayuntamientos, según Faci, lo que supondrá 1.200 plazas más en todo Aragón.
También se refirió al modelo singular que suponen los centros comarcales, pequeñas unidades supramunicipales que atienden a cuatro o cinco niños de esa edad, lo que da idea, indicó Faci, de la seria apuesta del Ejecutivo. El alto cargo concluyó señalando que mientras en el 2000 el porcentaje de escolarización de niños de 2 años era del 9%, en el 2006 la cifra llegó al 51%, el doble que la media nacional.
Sin embargo, el director general no habló del fuerte déficit de plazas públicas de Infantil 0-3 en Zaragoza capital, lo que le recordaron desde la oposición María Antonia Avilés (PP) y Nieves Ibeas (CHA). La diputada conservadora subrayó que las familias zaragozanas tienen que afrontar un gasto considerable y llevar a sus hijos a centros privados. «Ni siquiera se han planteado conciertos con esos centros», lamentó Avilés. Mientras, Ibeas exigió «un compromiso del Gobierno aragonés más claro», pues –opinó– Educación «va modificando» su gestión «a medida que surgen las demandas».
El director general replicó que el Ejecutivo sí tiene un compromiso con esta etapa educativa, que supone «no dejar a nadie fuera, ni en las grandes poblaciones ni, fundamentalmente, en las pequeñas». Pero no se pronunció respecto al problema de la capital aragonesa. Carlos Álvarez (PSOE) y María Herrero (PAR) destacaron el trabajo realizado por el departamento, si bien –como el resto de partidos– reconocieron que quedan retos pendientes.