La difusión de las nuevas tecnologías en el ámbito rural.

Pilar Ventura: “La difusión de las nuevas tecnologías en el ámbito rural ha propiciado un descenso notable de la brecha digital en Aragón”.
La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad ha presentado el informe sobre el impacto de las nuevas tecnologías en esta Comunidad Autónoma durante 2009.
Aragón se sitúa por encima de la media española en el porcentaje de usuarios de Internet.
La brecha digital entre el ámbito rural y el urbano ha disminuido en 2009. El número de hogares con Banda Ancha en el ámbito rural ha crecido los dos últimos años a un ritmo notablemente superior a los del ámbito urbano. En 2009 el incremento ha sido de 1’25 puntos en el ámbito urbano y de 5 en el rural. En el conjunto de los indicadores de equipamiento de los hogares (ordenador, Internet y banda ancha), el descenso de la brecha digital entre los dos ámbitos ha sido, desde 2005, de un 20%.
La consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad, Pilar Ventura, ha subrayado que “la mejora de estos indicadores la ha propiciado el desarrollo de proyectos y acciones como la construcción y el despliegue de la Red Pública de Telecomunicaciones de Aragón, que se está ejecutando con una herramienta muy eficaz, Aragón Telecom, y que ha tenido un gran impacto en la extensión de la banda ancha”. La consejera se ha referido también a otros proyectos impulsados por el Gobierno de Aragón como “la difusión de las nuevas tecnologías en el ámbito rural y entre colectivos especialmente sensibles a la brecha digital, como el espacio Conecta, apoyos a ferias, además de subvenciones al comercio electrónico que refuerzan la calidad del sector TIC aragonés”.
En el año 2009 han descendido también las diferencias entre los territorios de Aragón. Destaca el crecimiento de los hogares con Banda Ancha en las provincias de Huesca y Zaragoza (excluida la capital). También la brecha digital entre hombres y mujeres usuarios de Internet ha descendido un 44% desde 2006.
Pilar Ventura, acompañada por el director general de Tecnologías para la Sociedad de la Información, Miguel Ángel Pérez, y por el director del Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (OASI), José Félix Muñoz, ha presentado los datos sobre el impacto de las nuevas tecnologías en Aragón, su uso y evolución en el año 2009. Los estudios han sido elaborados por el Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información y se centran en dos ejes básicos: la incidencia de la sociedad de la información en los ciudadanos y los hogares y en las empresas.
Aragón se sitúa por encima de la media de España en el porcentaje de usuarios de Internet. En 2009 es la quinta comunidad autónoma en este indicador. El 58% de los aragoneses son usuarios frecuentes de Internet. El 28% de los usuarios de Internet tiene DNI electrónico u otro certificado digital; de estos, el 23% lo ha utilizado para hacer gestiones en Internet.
El 28% de los aragoneses ha comprado a través de Internet. Este porcentaje se ha incrementado en todos los tramos de edad. Y el 8% de las empresas aragonesas vende por Internet. El incremento en los dos últimos años es del 30%. El 56% de estas empresas se dirigen al mercado nacional y el 29% al Global. El 31% de las empresas aragonesas compra por Internet. El incremento en los dos últimos años es del 36%.
El número de hogares aragoneses con ordenador ha superado el 60% en 2009. El 23% de ellos dispone de más de un ordenador. En los últimos años este indicador se incrementa mucho más que el primero. En el 50% de los hogares con ordenador hay un portátil. El porcentaje de hogares con acceso a Internet ha crecido más de dos puntos y medio en el último año y llega al 53%. Casi el 80% de los hogares con acceso a Internet disponen de conexión de banda ancha, el 44% de los hogares con acceso a Internet tienen WiFi y el 18% de los usuarios de Internet dispone de un módem 3G para acceder a Internet a través de redes Móviles. La actividad más frecuente, practicada por el 94% de los usuarios, es la consulta a buscadores.
Más información del Observatorio Aragonés de la Sociedad de la información.